ACTIVIDAD FÍSICA
Asociación
entre el entorno de práctica de actividad física y los hábitos de vida e
indicadores de salud física y psicosocial. Raúl Jiménez Boraita,
Esther Gargallo Ibort, Daniel Arriscado Alsina, Josep
María Dalmau Torres. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 11 de febrero e202202017 *.
Incremento
de los niveles de actividad física de un colegio a través de un programa de intervención
multifactorial, autorregulado en los recreos. Javier Fernández-Rio, Álvaro
Pedrero Martínez. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 3 de septiembre e202109123 **.
Determinantes
de la satisfacción corporal en adolescentes de La Rioja. Raúl Jiménez Boraita, Daniel Arriscado Alsina, Josep María Dalmau Torres, Esther Gargallo Ibort.
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 1 de junio e202106077 **.
Características
basales y calidad de vida de los pacientes con Diabetes mellitus incluidos en
el ensayo clínico aleatorizado EIRA. Francisco Jesús Represas-Carrera, Fátima
Méndez-López, Sabela Couso-Viana, Bárbara Masluk, Rosa Magallón-Botaya, Ana
Clavería Rev. Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de marzo
e202103034 *.
Efecto
de intervenciones basadas en ejercicio físico y dieta sobre la evolución de
deterioro cognitivo leve a demencia en sujetos mayores de 45 años. Revisión
sistemática. Lucía Ballarín-Naya, Sara Malo, Belén
Moreno-Franco. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 24 de febrero e202102032 RS.
Control
postural en adultos. Influencia de la edad y del entrenamiento aeróbico. Pilar
Catalán Edo, Enrique Serrano Ostariz, Marina Sánchez
Latorre, Adoración Villarroya Aparicio. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 27 de enero e202101025 *.
Programa
Activa-Murcia: análisis secundario, con perspectiva de género, sobre la calidad
de vida en mujeres participantes. Tania Ros-Sánchez, Beatriz Lidón-Cerezuela, Francisco Javier López-Román, Yolanda
López-Benavente, Cristóbal Meseguer-Liza, Eva Abad-Corpa. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 20 de octubre e202010132
**.
El uso de mascarillas en la práctica de ejercicio físico de
alta intensidad durante la pandemia. José Miguel Robles-Romero, Gloria Conde
Guillén, Manuel Blanco Guillena, Juan Francisco
Moreno Domínguez, Juan Gómez-Salgado, Macarena Romero-Martín. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
31 de agosto e202008108.
Riesgo
de dependencia y autoestima en personas mayores de 60 años según la actividad
física y el consumo farmacológico. José Enrique Moral-García, Alba
González-Palomares, Eliseo García-Cantó, Pedro Juan Tárrega-López.
Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 27 de agosto e202008091.
Influencia
de la actividad física realizada durante el confinamiento en la pandemia del
Covid-19 sobre el estado psicológico de adultos: un protocolo de estudio. Alba
Camacho-Cardenosa, Marta Camacho-Cardenosa,
Eugenio Merellano-Navarro, Átila
A. Trapé, Javier Brazo-Sayavera. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 12 de junio e202006063.
Representaciones sociales de la actividad física y el juego
activo en preescolares: revisión exploratoria. Nathalia
Andrea Cardona-Triana, Daniela Julieth Fajardo-Ramírez, Nasly
L Hernández, María Eugenia Flórez-López. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 2 de junio e202006041.
Diferencias
entre el medio rural y urbano en el nivel de actividad física en la transición
de la educación primaria a la educación secundaria. David Franco Arévalo,
Sebastián Feu, Ernesto de la Cruz Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
29 de mayo e202005026.
Significancia
práctica de resultados no paramétricos: aportes a “Satisfacción e índice de
masa corporal y su influencia en el autoconcepto
físico”. César Merino-Soto, Marisol Angulo-Ramos. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de enero e202001011.
Experiencia
de la implementación del programa “Descansos activos mediante ejercicio (¡Dame
10!)” en Educación Secundaria Obligatoria. Iker Solís Antúnez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 12 de noviembre
e201911087.
Escalas
de apoyo social para los hábitos alimentarios y para el ejercicio: propiedades
psicométricas. Jaqueline Garcia-Silva, Nuria
Navarrete Navarrete, Daniele
Silva-Silva, Rafael A. Caparros-Gonzalez, María Isabel Peralta-Ramírez, Vicente
E. Caballo. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 12 de
noviembre e201911063.
Validación
de un cuestionario sobre actitudes y práctica de actividad física y otros
hábitos saludables mediante el método Delphi. Irene Andrés García, Mª Fe Muñoz Moreno, Gema Ruíz López del
Prado, Blanca Gil Sáez, Melchor Andrés Puertas, Ana Almaraz Gómez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 16 de septiembre
e201909081.
Satisfacción
e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto
físico. Manuel Fernández
Guerrero, Sebastián Feu Molina, Miriam Suárez
Ramírez, Ángel Suárez Muñoz. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 14 de
agosto e201908058.
Barreras
y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física.
Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Isabel Fernández-Prieto, Maria Giné-Garriga, Olga Canet Vélez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 12 de agosto e201908047.
Hiperuricemia
y menor actividad física en trabajadores a turnos: estudio transversal en una
industria química española. Domingo de Pedro Jiménez, Rocío de Diego Cordero,
Manuel Romero-Saldaña, Cristina Verástegui. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
28 de abril e202004028.
Implementación
del día mundial de la actividad física en Cataluña. Gonzalez-Viana A, Ripoll-Redortra R, Gomez-Santos S,
Violan M, Rubinat M, Cabeza C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 20 de marzo e201903012.
La actividad física como herramienta para reducir el absentismo
laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: Una revisión
sistemática. Rubén López Bueno, José Antonio Casajús Mallén, Nuria Garatachea Vallejo.
Rev Esp
Salud Pública.2018;92:1 de octubre e201810071es.
Physical activity as a tool to reduce disease-related work absenteeism in
sedentary employees: a systematic review. Rubén López Bueno, José Antonio Casajús Mallén, Nuria Garatachea Vallejo. Rev Esp Salud Pública.2018;92: October 1 e201810071.
Mejora
de la condición física y la salud en estudiantes tras un programa de descansos
activos. Miguel A. Aguilar Jurado, Pedro Gil Madrona, Juan Francisco Ortega
Dato, Óscar Francisco Rodríguez BlancoRev Esp Salud
Pública.2018;92:5 de septiembre e201809068.
Validez
y fiabilidad de la escala de autoeficacia para el ejercicio físico en pacientes
con síndrome metabólico. Jaqueline Garcia-Silva, María Isabel Peralta-Ramírez,
Nuria Navarrete Navarrete, Daniele
Silva-Silva, Vicente E. Caballo. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 14 de agosto e201808046.
Cuestionarios
de estimación de actividad física: revisión sistemática y análisis de sus
propiedades psicométricas en población española mayor de 60 años. Miguel A.
Sánchez-Lastra, Iván Martínez-Lemos, José M. Cancela y Carlos Ayán. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:14 de mayo e201805018.
La
actividad física organizada en las personas mayores, una herramienta para mejorar
la condición física en la senectud. Alba Gómez-Cabello, Sara Vila-Maldonado,
Raquel Pedrero-Chamizo, José Gerardo Villa-Vicente, Narcis
Gusi, Luis Espino, Marcela González-Gross, José Antonio Casajús,
Ignacio Ara. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:27 de marzo e201803013.
Calidad
de vida relacionada con la salud en una población de gestantes sanas tras un
programa de actividad física en el medio acuático (PAFMAE). Juana María Vázquez
Lara, Luciano Rodríguez Díaz, Jesús Ramírez Rodrigo, Carmen Villaverde
Gutiérrez, Gema Torres Luque y Juan Gómez-Salgado. Rev
Esp Salud Pública.2017;91: 30 de octubre e201710042.
Medición
de la actividad física en personas mayores de 65 años mediante el IPAQ-E:
validez de contenido, fiabilidad y factores asociados. Francisco Javier Rubio
Castañeda, Concepción Tomás Aznar y Carmen Muro Baquero. Rev
Esp Salud Pública.2017;91:17 de enero 201701004.
Factores asociados al
sobrepeso y la obesidad en escolares de 8 a 9 años de Barcelona. Francesca
Sánchez-Martínez, Peter Torres Capcha, Gemma Serral Cano, Sara Valmayor Safont, Conxa Castell Abat, Carles Ariza
Cardenal y Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre
e1-e11*.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro
Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección
de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas
en la figura 3.
Efecto de un protocolo de
entrenamiento interválico de alta intensidad sobre
masa grasa corporal en adolescentes. Alba Camacho-Cardenosa,
Javier Brazo-Sayavera, Marta Camacho-Cardenosa, Marta Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev Esp
Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de noviembre e1-e9*.
Influencia de las
características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la
población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona. Mª Rosario Orzanco-Garralda, Francisco Guillén-Grima, Lourdes Sainz Suberviola, Mª Dolores Redín Areta, Rosana de la Rosa Eduardo e Inés Aguinaga-Ontoso. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 23 de mayo: e1-e10**.
Validez de criterio y de
constructo del diagnóstico de enfermería “estilo de vida sedentario” en
personas mayores de 50 años. Silamani J Adolf Guirao-Goris,
Esperanza Ferrer Ferrándiz E y Raimunda Montejano
Lozoya. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 18 de febrero.
Descripción de
los instrumentos de medida de la movilidad en personas mayores de 65 años.
Revisión sistemática. Francisco Javier Rubio Castañeda, Concepción Tomás Aznar,
Carmen Muro Baquero y Johanna Chico Guerra. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89Rev. Corrección de
erratas 7 de junio de 2016.
Factores
asociados al cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en
población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad. Belén Moreno-Franco, José
L Peñalvo, José A Casasnovas
Lenguas y Montserrat Leon-Latre. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Hábitos de vida
y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad
infantil. Comparación de una población española con poblaciones de países
del norte de Europa: Energy-Project. Estrella Miqueleiz Autor, Saskia Te Velde, Enrique Regidor Poyatos, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel
Fernández Alvira, Germán Vicente Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89**.
Lifestyle habits and parenting styles related to childhood
obesity. A comparison of spanish and northern european populations: the Energy Project. Estrella Miqueleiz, Saskia
Te Velde, Enrique Regidor, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel Fernández
Alvira, Germán Vicente Rodríguez and Anton Kunst. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(5).
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill,
David Martínez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Calidad de vida
relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en
atención primaria: un análisis por sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén
García-Garrido, Francisca Gómez Molleda, Encarnación
Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López León, Patricia Rojo
Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico
en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando
Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 745-754 Rev.
¿Quién es el
guardián de nuestra propia salud? Responsabilidad individual y social por la
salud. Ángel Puyol. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Validación del cuestionario
International Fitness Scale (IFIS) en sujetos
colombianos de entre 18 y 30 años de edad. Mayra Nathalie Español-Moya y Robinson Ramírez-Vélez. Rev Esp Salud Pública; 2014;88
(2): en prensa.
Efectividad de
distintas terapias fisicas en el tratamiento
conservador de la fascitis plantar. Revision sistematica. Ana Maria
Díaz López y Patricia Guzmán Carrasco. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 157-178 RS.
Aptitud física
cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en
personas adultas jóvenes. Jeremías D Secchi y Gastón
C García. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (1): 35-48 *.
Relación entre estatus
ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión arterial en
mujeres de entre 18 y 30 años de edad. Ignacio Ortiz-Galeano, Mairena
Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco, José Miota
Ibarra, Rosa Fuentes Chacón y Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (5):523-531.
Validación de una versión
reducida en español del cuestionario de actividad física en el tiempo libre de
Minnesota (VREM). Anna Ruiz Comellas, Guillem Pera,
José Miguel Baena Díez, Xavier Mundet Tudurí , Teresa
Alzamora Sas, Roberto Elosua,
Pere Torán Monserrat, Antonio Heras, Rosa Forés Raurell, Montserrat Fusté Gamisans y Meritxell Fàbrega Camprubí . Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(5):495-508.
Construcción y validación de
una escala breve de percepción de barreras para la práctica deportiva en
adolescentes. Verónica Cabanas-Sánchez, Carlos Mª
Tejero-González y Oscar L Veiga. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 435-443 **
Diseño y validación de dos
escalas paramedir la actitud hacia la alimentación y
la actividad física durante la adolescencia. Marta Lima-Serrano, Joaquín
Salvador Lima-Rodríguez y África Sáez-Bueno. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):253-268*.
Construcción y
validación de una escala de autoeficacia para la actividad física. Thais Fernández
Cabrera, Silvia Medina Anzano, Isabel María Herrera
Sánchez, Samuel Rueda Méndez y Aarón Fernández Del Olmo. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85:
405-417**.
Sedentarismo, obesidad y salud
mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Arturo
Rodríguez-Hernández, Ernesto De la Cruz-Sánchez, Sebastián Feu-Molina
y Raúl Martínez-Santos.Rev Esp
Salud Pública. 2011; 85: 373-382*.
Validación de la versión en
español de las propiedades psicométricas de la escala SRHI (self-report
habit index) para medir
hábitos de actividad física. Águeda Gutiérrez-Sánchez y Margarita Pino-Juste. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85:
363-371*.
Influencia de determinantes
sociodemográficos en la adherencia a las recomendaciones de actividad física en
personas de entre 15 y 74 años de Madrid. Gabriel Rodríguez-Romo, Carlos A Cordente, Juan I Mayorga, María Garrido-Muñoz,
Ricardo Macías, Alejandro Lucía y Jonatan R.
Ruiz. Rev Esp Salud
Pública. 2011; 85: 351-362*.
Actividad física, ejercicio
físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev
Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 325-328 E.
Versión en inglés
Educando para mejorar el
estado de forma física, estudio EDUFIT: antecedentes, diseño, metodología y análisis
del abandono/adhesión al estudio. DN Ardoy, JM
Fernández-Rodríguez, P Chillón, EG Artero, V España-Romero, D Jiménez-Pavón, JR
Ruiz, C Guirado-Escámez, MJ Castillo y FB Ortega. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
151-168 CE
Estilo de vida y adherencia al tratamiento de la población diabética
canaria de 18 a 75 años incluida en el estudio CDC de Canarias. Antonio Cabrera
de León, José Carlos del Castillo Rodríguez, Santiago Domínguez
Coello, María del Cristo Rodríguez Pérez, Buenaventura
Brito Díaz, Carlos Borges Álamo, Lourdes Carrillo Fernández,
Delia Almeida González, José Juan Alemán Sánchez, Ana González
Hernández y Armando Aguirre-Jaime. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (4):567-75 *.
Fiabilidad y validez del
cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. D
Martínez-Gómez, V Martínez-de-Haro, T Pozo, GJ. Welk,
A Villagra , ME. Calle, A Marcos y OL Veiga. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:
427-439 *.
Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la
prevención de la obesidad. Lobo, F. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la
obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros Arribas, M Dal-Re
Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
443-449 CE.
Nutrición y síndrome metabólico. P Matía
Martín, E Lecumberri Pascual y AL. Calle Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
489-505 CE.
Relación del nivel de
actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes
madrileños. CA Cordente Martínez, P García Soidán, M Sillero Quintana y J Domínguez Romero. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
307-317*.
Influencia a lo largo de la vida de las
circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre
la presencia de síndrome metabólico. E Regidor, JL. Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas, V Domínguez y
F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 25-31*.
Conglomeración de factores de
riesgo de comportamiento asociados a enfermedades crónicas, en adultos jóvenes
de dos localidades de Bogotá, Colombia: importancia de las diferencias de
género. LF Gómez Gutiérrez, DI Lucumí Cuesta, SL
Girón Vargas y Gladys Espinosa García. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 495-504 *.
Resumen ejecutivo. Guía
europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Tercer grupo de
trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre Prevención
Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer, E
Ambrosioni, K Borch-Johnsen,
C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc, I Graham, G Manca, V Manger
Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä,
JL Codicio, S Sans, V Sansoy, U Sechtem,
S Silbar, T Thomsene y D Woode.
Rev Esp Salud Pública 2004;
78: 439-456 CE.
Adaptación española de la guía
europea de prevención cardiovascular. Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA
Royo-Bordonada, L Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A
de Santiago, A Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio, F Rodríguez-Artalejo,
S Sans y C Suárez. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 435-438 CE.
Concordancia entre los porcentajes de grasa corporal
estimados mediante el área adiposa del brazo, el pliegue del tríceps y por impedanciometría brazo-brazo. V Martín Moreno, J Benito
Gómez Gandoy, MJ Antoranz
González y A Gómez de la Cámara. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 347-361*.
Grasa corporal e índice adiposo-muscular estimados
mediante impedanciometría en la evaluación
nutricional de mujeres de 35 a 55 años. V Martín Moreno, JB Gómez Gandoy, A Gómez de la Cámara y MJ Antoranz
González. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76: 723-734 *.
Revisión de los trabajos publicados sobre promoción
en la salud en jóvenes españoles. M Hernán García, M Ramos Monserrat y A
Fernández Catalán. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (6) 491-503 CE.
Reactividad cardiovascular y
factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos
del municipio de Rodas, Cienfuegos. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire
Pinnini, J González Leiva, AJ Yanes Nuñez y M Fernández Urquízar. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(5): 577-584 *.
Actividades extraescolares de
los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo. ML López
González, T López, A Comas Fuentes, P Herrero Puente, J González Blázquez, A
Cueto Espinar et all. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (3): 343-353*.
Ejercicio físico y hábitos
alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. A Rodríguez Martín, JM
Martínez Nieto, JP Novalbos Ruiz, MA Ruiz Jiménez, C
Cano Fernández e Y Chocrón González. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(1): 81-87 *.
Prevalencia de actividad
física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida
en escolares cordobeses. LA Perula de Torres, C Lluch, R Ruiz Moral, J Espejo Espejo,
G Tapia y P Mengual Luque. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 233-344 *.
Factores de riesgo
cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro Sánchez, MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 515-529*.
Control de la hipertensión
arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para
la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la
hipertensión arterial en España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):131-138 E
El control de la colesterolemia en la prevención de la cardiopatía
isquémica. I Balaguer Vintró. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (6):439-443 E
Estados depresivos en el
deporte. R García Alonso y E López Vega. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 317-327 *.
La actividad física de los
escolares: un estudio transversal. M Nebot, E Comín, JR Villalbí
y C Murillo. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (4): 325-331 *.