ADOLESCENCIA
Impacto
de la pandemia por la COVID-19 en el consumo de cannabis en jóvenes y población
general: una revisión sistemática. Por Lorena Botella-Juan, Nuria Fernández-Suárez, Alba
Marcos-Delgado, Antonio José Molina-de la Torre, Tania Fernández-Villa. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 11 de diciembre
e202312106 RS.
Desigualdades
de género en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes por parte de adolescentes
en España: un estudio transversal. Por Xabi Martinez-Mendia, Amaia Bacigalupe de la Hera, Unai
Martín Roncero, Anna Barbuscia. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 3 de noviembre e202311082 *.
Prevención
del ahogamiento desde la educación para la salud escolar. Evaluación del
proyecto piloto SOS 112. Por Lucía Peixoto-Pino, Roberto Barcala-Furelos, Miguel Lorenzo-Martínez,
Antonio Rodríguez-Núñez. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 30 de junio e202306057 *.
Percepción
de violencia en el noviazgo entre los adolescentes. Estudio transversal. Por Marta
Sanmartín-Andújar, Andrea Vila-Fariñas, Mónica Pérez-Ríos, Julia Rey-Brandariz,
Cristina Candal-Pedreira, Lucía Martín-Gisbert, Jessica Rial-Vázquez, Alberto
Ruano-Ravina, Leonor Varela-Lema. Rev
Esp Salud Pública. 2023; 97: 28 de junio e202306056.
Estudio
cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y
hábitos de vida saludables en población adolescente. Por Teresa Robledo de Dios, Almudena Rollán Gordo,
Isabel Peña Rey. Rev Esp Salud Pública.
2023; 97: 9 de mayo e202305037 *.
Estudio
transversal sobre hábitos de sueño y nuevas tecnologías en estudiantes de
ciclos formativos. Por
Sonia Almodóvar Fuentes, Estefanía Castellanos Otero, Eugenia Núñez Lara, Ángel
Arias, Antonio Tejera-Muñoz. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 3 de abril e202304027 *.
Cobertura
vacunal, creencias y actitudes en niños y adolescentes trasplantados: una
revisión sistemática de métodos mixtos. Por María Teresa Herrero-Diez, Ferrán Catalá-López. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 30 de marzo
e202303025 RS.
(In)seguridad
alimentaria en adolescentes: del paternalismo a la justicia social. Por Laura Capitán-Moyano, María Arias-Fernández, Miquel
Bennasar-Veny, Aina M. Yáñez, Enrique Castro-Sánchez. Rev Esp Salud Pública.
2023; 97: 2 de febrero e202302009 E.
Patrones
de consumo de bebidas energéticas y sus efectos adversos en la salud de
adolescentes. Paola Silva Maldonado, Esther Ramírez
Moreno, José Arias Rico, Trinidad Lorena Fernández Cortés. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 3 de noviembre e202211085 *.
Efectos
del consumo de cannabis en la atención y la memoria en población adolescente:
una revisión sistemática. Lidia Venero Hidalgo, Andrea Vázquez-Martínez, Marta
Aliño, Irene Cano-López, Víctor José Villanueva-Blasco. Rev Esp Salud Pública.
2022; 96: 27 de octubre e202210082 RS.
Análisis
de la intimidación y acoso experimentado por estudiantes de Enfermería de
cuarto curso durante sus prácticas clínicas. Jesús Antonio Fernández-Fernández,
Leticia Sánchez-Valdeón, Inés Casado-Verdejo, Juan Gómez-Salgado, Carlos
Méndez-Martínez, Mario García-Suárez, Daniel Fernández-García. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 10 de octubre e202210077 **.
Adherencia
a la dieta mediterránea y su asociación con factores sociodemográficos y
antropométricos en adolescentes de Madrid. Laura Sánchez-Rodríguez,
Carlos Fernández-Escobar, Elena Ordaz-Castillo, Miguel Ángel Royo-Bordonada.
Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 7 de octubre e202210076 *.
Fiabilidad
y validez del cuestionario Perceived
Physical Fitness Scale en población escolar española. Rocío Carballo Afonso, Carlos Ayán, José Carlos Diz. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 27 de septiembre e202209073 *.
Tendencia
del consumo de fármacos en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños y adolescentes (2010-2019). Beatriz Prieto Antolín,
Eduardo Gutiérrez-Abejón, Susana Alberola López, Jesús María Andrés de Llano.
Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 23 de marzo e202203033 *.
Evaluación
de resultados del proyecto educativo “Alcohol: Conciencia con ciencia del
Programa ARGOS-Región de Murcia de prevención del consumo de alcohol en
alumnado de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. Berta Almudena Medina
Infante, Ana Belén Villar Lorenzo, Consuelo Puerta Ortuño, Sylvia López Davis,
Olga Monteagudo Piqueras. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 7 de marzo
e202203026 *.
Evaluación
de la eficacia de un programa de prevención escolar del consumo de alcohol y
cannabis entre adolescentes. Víctor Cabrera Perona, Ana Ordoñez Franco, Inés
González Galnares, Victoria Civantos Cantero, Juan A. Moriano León, Daniel
Lloret Irles. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 17 de enero e202201004 *.
Influencia
de variables personales y familiares en los trastornos de conducta alimentaria.
Paula Frieiro, Rubén González-Rodríguez, José Domínguez Alonso. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 22 de diciembre e202112200 *.
Discriminación
y su relación con las conductas de riesgo y la salud percibida en estudiantes
universitarios españoles: un estudio transversal. Héctor Sánchez-Herrero,
Carmen Amezcua-Prieto, María Morales-Suárez-Varela, Carlos Ayán-Pérez, Ramona
Mateos-Campos, Antonio José Molina, Rocío Ortiz-Moncada, Ana Almaraz-Gómez,
Juan Alguacil, Miguel Delgado-Rodríguez, Gemma Blázquez Abellán, Jessica
Alonso-Molero, Virginia Martínez-Ruiz, Isabel Peraita-Costa, José María
Cancela-Carral, Luis Félix Valero-Juan, Sandra Martín-Peláez, Tania
Fernández-Villa. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 15 de noviembre e202111156 *.
Alfabetización
en salud y necesidades formativas percibidas por adolescentes en un área de
Asturias, un estudio transversal. Cristina García Martínez, Mª de Fátima Ramos
Martín, Patricio Suárez Gil. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 3 de noviembre
e202111183 *.
Relación
entre el dolor lumbar y el tiempo de pantallas entre los escolares. Javier
Muñoz-Serrano, Sandra García-Durán, Gerardo Ávila-Martín, Cristina
Fernández-Pérez, Pilar Jiménez-Tamurejo, Ana Cecilia Marín-Guerrero. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 13 de octubre e202110132 *.
Abuso
sexual infanto-juvenil agudo: una aportación metodológica para mejorar la
calidad asistencial. Vanessa Arias Constantí, Ana I. Curcoy Barcenilla,
Victoria Trenchs Sainz de la Maza, Irene Martínez de Albéniz, Carla González
Grado, Carles Luaces Cubells. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 27 de agosto
e202108116 **.
Relación
de la pornografía mainstream con la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes.
Una revisión de alcance. Óscar Román García, Amaia Bacigalupe, Cristina
Vaamonde García. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 4 de agosto e202108102.
Evaluación
del programa de prevención universal de consumo de sustancias y prácticas
sexuales de riesgo en población universitaria “En plenas facultades”: estudio
cuasiexperimental. Tivy Barón-Garcia, Silvia Gómez, Otger Amatller, Marina
Bosque-Prous, Albert Espelt. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 23 de junio
e202106082 *.
Determinantes
de la satisfacción corporal en adolescentes de La Rioja. Raúl Jiménez Boraita,
Daniel Arriscado Alsina, Josep María Dalmau Torres, Esther Gargallo Ibort. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de junio e202106077 **.
El
modelo SBIRT como estrategia de prevención de las adicciones con y sin
sustancia en adolescentes. Nuria García-Couceiro, Patricia Gómez Salgado, Sion
Kim-Harris, Gregor Burkhart, Gerardo Flórez-Menéndez, Antonio Rial Boubeta. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 19 de mayo e202105065 CE.
Hábitos
de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio
en relación a su adherencia a la dieta mediterránea. José Manuel
Ejeda-Manzanera, Maximiliano Rodrigo-Vega. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 17
de febrero e202102028 **.
Hábitos
familiares relacionados con el uso excesivo de pantallas recreativas
(televisión y videojuegos) en la infancia. Montserrat Pons, Andreva Bordoy,
Elodia Alemany, Olga Huget, Analia Zagaglia, Silvia Slyvka, Aina Maria Yáñez.
Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 14 de enero e202101002 *.
El
uso de la cachimba y su impacto sobre el estilo de vida y malestar psicológico
en los estudiantes universitarios: un estudio de corte transversal. Sara
Domínguez-Salas, Marina Piqueras-Torrico, Regina Allande-Cussó, Juan
Gómez-Salgado, Montserrat Andrés-Villas. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 15 de
diciembre e202012156 **.
El
fenómeno del botellón. Análisis descriptivo y posibles implicaciones a partir de
una muestra de adolescentes gallegos.
Nuria García-Couceiro, Manuel Isorna Folgar, Jesús Varela Mallou, Manuel
Gandoy-Crego, Teresa Braña Tobío, Antonio Rial Boubeta. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 13 de noviembre e202011171.
Prevalencia
de los episodios de consumo intensivo de alcohol entre estudiantes de
secundaria y factores urbanos contextuales. Joan R Villalbí, Gemma Serral, Albert Espelt, Susanna
Puigcorbé, Montse Bartroli, Xisca Sureda, Ester Teixidó-Compañó, Marina
Bosque-Prous. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011150 *.
Tipos de bebidas alcohólicas y efectos diferenciados en la
salud: una revisión paraguas de estudios observacionales. Iñaki Galán Labaca, Lidia
Segura-García, F. Javier Álvarez, Marina Bosque-Prous. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 13 de noviembre e202011147 RB.
Análisis
comparativo de la incidencia de intoxicaciones etílicas en adolescentes en un
servicio de Urgencias pediátricas. Marina Caballero Bellón, Vanessa Arias
Constanti, Ana I. Curcoy Barcenilla, Victoria Trenchs Sainz de la Maza, Anna
Colom Gordillo, Carles Luaces Cubells. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de
noviembre e202011129 **.
Salud
mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y
la Salud Pública. José Luis Pedreira Massa. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16
de octubre e202010141 CE.
Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de
suicidio en adolescentes: revisión sistemática. Ladini Hernández-Bello, César
Hueso-Montoro, José Luis Gómez-Urquiza, Zuleima Cogollo-Milanés. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 10 de septiembre e202009094 RS.
Impacto
del estilo de vida de los estudiantes universitarios en la promoción de
políticas públicas en salud. El caso de los nudges.
Marta Cerezo-Prieto, Francisco Javier Frutos-Esteban. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 24 de julio e202007072 *.
Evaluación
de la vacunación de rescate frente a meningococo ACWY en adolescentes de la
Comunidad de Madrid. Amaya Sánchez-Gómez, María Dolores Esteban-Vasallo, Mariel
Morey Montalvo, Sara Santos Sanz, Soledad Cañellas Llabrés, María Dolores
Lasheras Carbajo. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 8 de julio e202007077 **.
El
índice de calidad de la dieta mediterránea en la infancia y la adolescencia
(KIDMED). Propuesta de actualización para países hispanohablantes. Cesare
Altavilla, José Miguel Comeche, Iris Comino Comino, Pablo Caballero Pérez. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94:
19 de junio e202006057 CE.
Diferencias
entre el medio rural y urbano en el nivel de actividad física en la transición
de la educación primaria a la educación secundaria. David Franco Arévalo,
Sebastián Feu, Ernesto de la Cruz Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 29
de mayo e202005026 *.
Detección
precoz del uso problemático de Internet en adolescentes, en pediatría de
atención primaria. Marta Baz-Rodríguez, Clara González-Formoso, Ana
Goicoechea-Castaño, Elena Álvarez-Vázquez, Clara García-Cendón, Antonio
Rial-Boubeta, Ana Clavería. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 12 de mayo
e202005035 *.
Interrelacion
entre calidad, hábitos de sueño y ajuste escolar en adolescentes de un distrito
urbano de Galicia. Teresa J. García-Real, Luisa Losada-Puente, Iria Vázquez
Rodríguez y Tomás M. Díaz-Román. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 20 de marzo
e202003016 *.
Healthy
Jeart: promoción de la salud en la adolescencia a través de dispositivos
móviles. Mª Soledad Palacios-Gálvez, Carmen Yot-Domínguez, Ángeles
Merino-Godoy. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 5 de marzo e202003010es CE.
Healthy Jeart: adolescent
health promotion through mobile devices. Mª Soledad Palacios-Gálvez, Carmen
Yot-Domínguez, Ángeles Merino-Godoy. Rev Esp Salud Publica. 2020; 94: March 5th
e202003010 CE.
Significancia
práctica de resultados no paramétricos: aportes a “Satisfacción e índice de
masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico”. César Merino-Soto,
Marisol Angulo-Ramos. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de enero e202001011 CD.
Experiencia
de la implementación del programa “Descansos activos mediante ejercicio (¡Dame
10!)” en Educación Secundaria Obligatoria. Iker Solís Antúnez. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 12 de
noviembre e201911087.
El
tratamiento del dolor en población infantojuvenil en España: Datos de una
encuesta sobre los programas especializados existentes. Jordi Miró, Francisco Reinoso-Barbero, Joaquín Escribano
Subías, Lorena Martí Yáñez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 17 de octubre e201910075.
Validación
de un cuestionario sobre actitudes y práctica de actividad física y otros
hábitos saludables mediante el método Delphi. Irene Andrés García, Mª Fe Muñoz Moreno, Gema Ruíz López del
Prado, Blanca Gil Sáez, Melchor Andrés Puertas, Ana Almaraz Gómez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 16 de
septiembre e201909081.
Evolución
de la salud sexual de la población adolescente española y asturiana. José García-Vázquez, Llorenç Quintó
Domech, Marcos Nascimento, Esteban Agulló-Tomás. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 4 de septiembre
e201909071.
Satisfacción
e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Manuel Fernández Guerrero,
Sebastián Feu Molina, Miriam Suárez Ramírez, Ángel Suárez Muñoz. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 14 de agosto
e201908058.
Barreras
y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física.
Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Isabel Fernández-Prieto, Maria Giné-Garriga, Olga Canet Vélez.
Rev Esp Salud Pública. 2019;93:
12 de agosto e201908047.
Diseño,
construcción y evaluación de una escala para medir la actitud hacia la
automedicación en adolescentes. Enrique J. Yolanda Ortega Latorre, Juan Manuel
Arribas Marín y Rafael Jódar Anchía. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de julio
e201807042 *.
Eficacia
de una intervención para mejorar conocimientos y actitudes sobre lactancia
materna en adolescentes. Mª Carmen Hernández Pérez, N. Marta Díaz-Gómez, Ana Mª
Romero Manzano, José Miguel Díaz Gómez, Verónica Rodríguez Pérez, Alejandro
Jiménez Sosa. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:18 de junio e201806033es *
Effectiveness of an
intervention to improve breastfeeding knowledge and attitudes among
adolescents. Mª Carmen Hernández Pérez, N.
Marta Díaz-Gómez, Ana Mª Romero Manzano, José Miguel Díaz Gómez, Verónica
Rodríguez Pérez, Alejandro Jiménez Sosa. Rev Esp Salud Pública.2018;92:18 de
junio e201806033 *.
Diseño
y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable
en jóvenes. Fátima Leon-Larios, Diego Gómez-Baya Rev Esp Salud
Pública.2018;92:1 de junio e201806028 *.
Atención
sanitaria a adolescentes con disforia de género. María Fernández, Patricia
Guerra, Eloya Martín, Noelia Martínez, Jose Antonio Álvarez-Diz y Grupo
GIDSEEN. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 27 de febrero e201802003 **.
Influencia
de la edad en la prevalencia de virus de papiloma humano de alto riesgo en
mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la Comunidad
Navarra. María del Rosario Mercado Gutiérrez, Carolina Arean Cuns, María Luisa
Gómez Dorronsoro, Irene Paniello Alastruey, Fermin Mallor Giménez, Maria
Dolores Lozano Escario y Mercedes Santamaría Martínez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 9 de febrero e201702018 **.
Características
de los menores de edad con disforia de género que acuden a la unidad de
tratamiento de identidad de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora,
Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1 de
febrero e201701016 **.
Brote epidémico por Tos ferina en Écija (Sevilla),
2016. Miguel Porras-Povedano, Ana Roldán-Garrido y Virginia Santacruz-Hamer.
Rev Esp Salud Pública.2017;91:18 de enero 201701008 *.
Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del
inventario de obsesiones de Leyton versión para niños auto-aplicada. Julio
Sánchez-Meca, Isaac Alacid-de-Pascual, José Antonio López-Pina y Juan de la
Cruz Sánchez-Jiménez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90: 25 de noviembre:
e1-e14.
Efecto
de un protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa
grasa corporal en adolescentes. Alba Camacho-Cardenosa, Javier Brazo-Sayavera,
Marta Camacho-Cardenosa, Marta Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol.
90; 21 de noviembre e1-e9 *.
Effects of high intensity
interval training on fat mass parameters in adolescents. Alba Camacho-Cardenosa, Javier Brazo-Sayavera, Marta
Camacho-Cardenosa, Marta Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; November 21 e1-e9 *.
Utilización
del teléfono móvil para el fomento de hábitos saludables en adolescentes.
Estudio con grupos focales. Carme Carrion, Liliana Arroyo Moliner, Conxa
Castell, Elisa Puigdomènech, Santiago Felipe Gómez, Laia Domingo y Mireia
Espallargues. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 3 de noviembre e1-e11 *.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla.
Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.
90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13
CE.
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles
Izquierdo, Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón Más. Rev
Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril *.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a
16 años de la Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule Castañeda, Ana María
Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y María Ascensión Ordobás
Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) *.
Variables
sociodemográficas relacionadas con embarazos no planificados en jóvenes de 13 a
24 años. Teresa Yago Simón y Concepción Tomás Aznar. Rev
Esp Salud Pública; 2014;88 (3): 395-406
*.
Evaluación del proceso de un programa realizado a través
de internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en
estudiantes de educación secundaria de España y México. Alberto Lana Pérez,
María José García Fernández y María Luisa López González. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (4): 393-407 *.
La
percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores.
Amelia Rodríguez Martín, José P Novalbos Ruiz, Sergio Villagran Pérez, José M
Martínez Nieto y José L Lechuga Campoy. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(5):483-494 *.
Salud
mental en el grupo de edad 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud 2006. Fernando Fajardo Bullón, Benito León del Barco, Elena
Felipe Castaño y Eduardo Joao Ribeiro Dos Santos. Rev Esp Salud Pública 2012;
86 (4): 445-451 **
Construcción
y validación de una escala breve de percepción de barreras para la práctica
deportiva en adolescentes. Verónica Cabanas-Sánchez, Carlos Mª Tejero-González
y Oscar L Veiga. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 435-443 **
Episodios
de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de
entre 10 y 30 años en Castilla y León durante el período 2003-2010. Ana Sánchez
Sánchez, Susana Redondo Martín, Mª Isabel García Vicario y Alexander Velázquez
Miranda. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 409-417 *.
Concordancia
en la talla para la edad entre diferentes referencias de crecimiento. Caldas,
Colombia. 2006-2009. María Victoria Benjumea Rincón, Aníbal Rueda Osorio y
Mylene Rodríguez Leyton. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 393-407 *
Prevalencia
del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia. Una revisión sistemática.
Inmaculada Calvo-Muñoz, Antonia Gómez-Conesa y Julio Sánchez-Meca. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (4): 331-356 R.
Diseño
y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la
actividad física durante la adolescencia. Marta Lima-Serrano, Joaquín Salvador
Lima-Rodríguez y África Sáez-Bueno. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):253-268
*.
Prevención
indicada del consumo problemático de drogas en adolescentes de Barcelona. Anna
M Guitart, Montse Bartroli, Joan R Villalbí, Elvira Guilañá, Yolanda Castellano,
Albert Espelt y M Teresa Brugal. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (2): 189-198 *
Consumo
episódico excesivo de alcohol en adolescentes: su asociación con los estados de
ánimo negativos y los factores familiares. Angel Martínez-Hernáez, Marga
Marí-Klose, Albert Julià, Sandra Escapa y Pau Marí-Klose. Rev Esp Salud Pública
2012; 86 (1): 101-114 *
Actividad
Física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la Salud Pública.
Yolanda Escalante. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 325 E
Influencia
de determinantes sociodemográficos en la adherencia a las recomendaciones de
actividad física en personas de entre 15 y 74 años de Madrid. Gabriel
Rodríguez-Romo, Carlos A Cordente, Juan I Mayorga, María Garrido-Muñoz,
Ricardo Macías, Alejandro Lucía y Jonatan R. Ruiz. Rev Esp Salud Pública.
2011; 85: 351-362 *.
El
humo del tabaco y su asociación con la caries dental en una muestra de niños y
niñas de 10 a 15 años atendidos en la unidad de odontología del Departamento 9
de la Comunidad Valenciana. Smara Carbajosa García y Carmen Llena Puy. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (2):229-237 **.
Educando
para mejorar el estado de forma física, estudio EDUFIT: antecedentes, diseño, metodología
y análisis del abandono/adhesión al estudio. DN Ardoy, JM Fernández-Rodríguez,
P Chillón, EG Artero, V España-Romero, D Jiménez-Pavón, JR Ruiz, C
Guirado-Escámez, MJ Castillo y FB Ortega. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
151-168 CE.
Uso
del casco en adolescentes usuarios de ciclomotores en la ciudad de Gerona,
2006. Concepció Fuentes Pumarola, M Eugenia Gras Pérez, Sílvia Font-Mayolas,
Carme Bertran Noguer, David Ballester Ferrando y Dolors Juvinyà Canal. Rev Esp
Salud Pública 2009; 83 (6): 877-889 *.
Fiabilidad
y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles.
D Martínez-Gómez, V Martínez-de-Haro, T Pozo, GJ. Welk, A Villagra , ME. Calle,
A Marcos y OL Veiga. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 427-439 *.
Concordancia
entre observadores en la detección por palpación de bocio en población escolar
de 6 a 14 años. Begoña Peris Roig, Agustín Ángel Merchante Alfaro, José Mª
Tenias Burillo, Nieves Atienzar Herráez, Fernando
Calvo Rigual y Mª José López García. Rev Esp
Salud Pública 2009; 83 (2): 335-39
**.
Variables
sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las
enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007. Inmaculada
Teva, Mª Paz Bermúdez y Gualberto Buela-Casal. Rev. Esp. Salud Pública 2009;
83: 2309 *.
La
influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos
de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003. Francisco Manuel Kovacs,
Mario Gestoso García, Malén Oliver-Frontera, María Teresa Gil del Real Calvo,
Javier López Sánchez, Nicole Mufraggi Vecchierini y Pere Palou Sampol. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82 (6): 677-689 *.
Relación
del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en
adolescentes madrileños. CA Cordente Martínez, P García Soidán, M Sillero
Quintana y J Domínguez Romero. Rev Salud Pública 2007; 81 (3): 307-317 *
Percepción de la
violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los
centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo. C Martínez Fernández,
I Hernández- Aguado y A M Torres Cantero. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (4):
387-94 *.
Diferencias en la
utilización de métodos de planificación familiar por mujeres adolescentes
embarazadas en Monterrey, México, según el modelo de educación sanitaria
utilizado. G Mayela Núñez Rocha, MJ Alanís Alanís, J Alanís Salazar, AM Salinas
Martínez, ME Garza Elizondo y E Villarreal Ríos. Revista Esp Salud Pública
2005; 79: 69-77 *.
Signos de alerta de
trastornos alimentarios, de depresión y del aprendizaje entre adolescentes de
Cantabria. H Paniagua Repetto y S García Calatayud. Rev Esp Salud Pública 2003;
77: 411-422 *.
Evaluación pre-post de
una actividad preventiva de la infección por VIH dirigida a los adolescentes de
las comarcas del sur de Tarragona. J Rebull Fatsini, M Reverté Simó, I Piñas
Forcadell, A Ortí Llavería, L González Gavilán y E Contreras Barbeta. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 373-382 *.
Evolución de la
enfermedad meningocócica en la población infantil de la Comunidad Valenciana
(1996-2000). Efectividad de la vacunación antimeningocócica A+C. M Goicoechea
Sáez, AM Fullana Montoro, P Momparler Carrasco, MJ Redondo Gallego, J Brines
Solanes y FJ Bueno Cañigral. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 125-142 *.
Adaptación al español
del cuestionario Vecú et Sante Perçue de l'Adolescent (VSP-A): una medida
genérica de calidad de vida para adolescentes. V Serra-Sutton, M Herdman, L
Rajmil, R Santed, M Ferrer, MC Siméoni y P Auquier. Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 701-712 *.
La intervención con
adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud en la Comunidad
de Madrid. P Portero López, R Cirne Lima y G Mathieu. Rev Esp Salud Pública
2002; 76: 577-584 *.
Evaluación
cualitativa de una campaña de promoción del uso del preservativo en la
población adolescente y juvenil de la Comunidad de Madrid. L Seoane Pascual.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 509-516 *.
Predictores de la
iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de
Barcelona y Lleida. C Ariza Cardenal y M Nebot Adell. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (3): 227-238 *
Evaluación de la
efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco,
alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los meta-análisis? S Fernández, M Nebot
Adell y M Jané. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 175-187 CE
La evaluación de
programas de ocio alternativo de fin de semana. D Comas; Instituto de la
Juventud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 569-570 RE.
Salud oral de los
escolares de Ceuta. Influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel
socioeconómico. VM Nieto García, MA Nieto García, JR Lacalle Remigio y L
Abdel-Kader Martín. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 541-549 *
La transversalidad y
la escuela promotora de salud. V Gavidia Catalán. Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (6) 505-515 CE.
Revisión de los
trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles. M Hernán
García, M Ramos Monserrat y A Fernández Catalán. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(6) 491-503 CE.
Adolescentes, drogas y
valores. Materiales educativos para la escuela y el tiempo libre. F Moradillo.
Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 389-392 RE.
Seroprevalencia de
tres tipos de virus hepatotropos en población adolescente de la provincia de
Guadalajara. JA Martínez Pérez, C Gimeno Fernández, A González Praetorius, M
Gascueña Luengo, MJ Calvo Orduña y Ll Caballero Moreno. Rev Esp Salud Pública
2001; 75 (2): 151-158 *.
Grado
de cumplimiento de la legislación e impartición de enseñanzas anti-tabaco en
los centros escolares españoles. MA Hernández-Mezquita, M Barrueco, CA
Jiménez-Ruiz, M Torrecilla, M González Bustos y M D Plaza. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (5-6): 537-547 *.
Cambios
en las actitudes y conocimientos de los adolescentes sobre la infección por VIH
tras la intervención escolar Aulasida, 1996-1997. C Fernández García, R Molina
Quilis, C Ramírez Sampedro, E Pérez Pérez, J Castilla Catalán, J Marrodán
Gironés et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 163-176 *.
Programas
de prevención de Sida en la escuela secundaria: una recopilación valorativa. S
Fernández Costa, O Juárez Martínez y E Díez David. Rev Esp Salud Pública 1999;
73 (6): 687-696 *.
La
alimentación de los escolares de trece años del municipio de Zaragoza. GJ Díaz
Grávalos, MR Casado Górriz y I Casado Górriz. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(4): 501-510 *.
Actividades
extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del
tabaquismo. ML López González, T López, A Comas Fuentes, P Herrero Puente, J
González Blázquez, A Cueto Espinar et all. Rev Esp Salud Pública 1999;73 (3):
343-353 *.
Ejercicio
físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. A Rodríguez
Martín, JM Martínez Nieto, JP Novalbos Ruiz, MA Ruiz Jiménez, C Cano Fernández
e Y Chocrón González. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 81-87 *.
Diagnóstico
de la enfermedad meningocócica por PCR. G Prats, N Margall y M Majó. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 435-436 JT.
Interpretación
de los resultados de laboratorio de estudios de protección tras la vacuna
polisacárida frente a Neisseria Meningitidis. S Berrón Morato, JC Sanz Moreno,
E Martín García, C Salcedo Peláez, MP Bermúdez Saugar y JA Vázquez Moreno. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 431-433 JT.
Actividad
bactericida frente a la Neisseria Meningitidis serogrupo C en población
vacunada y no vacunada de Andalucía. E Delgado Torralbo, S Berrón, J García León,
J González Enríquez y F Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5):
407-410 JT.
Eficacia
de seroconversión y duración de la inmunidad de la vacuna frente al meningococo
serogrupo C. Estudio incluido dentro de la evaluación de la vacunación masiva
de la población de la comunidad de Madrid comprendida entre 18 meses y 19 años
de edad. R Ramírez Fernández. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 401-406 JT.
Consumo
de alcohol entre escolares de una zona básica de salud de Córdoba. LA Perula de
Torres, R Ruiz Moral, JA Fernández García, E Herrera Morcillo, MD de Miguel
Vázquez y JM Bueno Cobo. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 331-341 *.
¿Estamos
estudiando adecuadamente las prácticas de inyección de drogas que implican
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas? MJ Bravo Portela, A Ortiz
Castro, J Galván Reyes, G Barrio Anta y L de la Fuente de Hoz. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (4): 289-301 CE.
La
promoción de la salud en el medio escolar. I García García. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (4): 285-287 E.
El
modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del
consumo de alcohol en los adolescentes. J Pons Diez. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (3):251-266 *.
Educación
para la salud del siglo XXI. Comunicación y Salud. I Serrano González. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 151-153 RE.
Hábitos
alimentarios de los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. LA Perula
de Torres, E Herrera Morcillo, MD de Miguel Vázquez y N Lora Cerezo. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 147-150 CD.
Cobertura
e inmunorespuesta a la vacunación frente al virus de la hepatitis B en
adolescentes de la provincia de Guadalajara. JA Martínez Pérez, JE Belmonte
Santamaría, M Gascueña Luengo, Ll Caballero Moreno, C Sabroso Alcázar y MJ
García Pasán. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 119-126 *.
Alcopops,
bebidas de diseño... ¿y qué más? T Robledo de Dios. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (1):1-3 E.
Situación
del Sida en España: Presente y perspectivas futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E.
Hábitos
de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona): asociados al número de
veces diarias que se ve televisión y al consumo de azúcares. I Ruano Ruano y M
Serra Pujol. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 487-498 *.
El
modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del Sida.
JA Lacoste Marín. J Soto Mas, RL Papenfuss y JL Gutiérrez León. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (4): 335-341 CE.
La
mortalidad en jóvenes y su impacto sobre la evolución de la esperanza de vida
en Andalucía durante el período 1980-1992. M Ruiz Ramos, A Blanes Lloréns y F
Viciana Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 139-148 *.
Eficacia
de la vacuna meningocócica de polisacárido capsular del grupo C. J González
Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde
Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126 CE.
Escenarios
de futuro del VIH-sida: de la enfermedad "acontecimiento" a la
cronicidad difusa. Del estigma moral a las zonas más centrales de la
vulnerabilidad social. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(1):1-7. E.
Hábitos
dietéticos y de higiene personal en adolescentes de una población rural. V
Martín Moreno, MR Molina Cabrerizo, J Fernández Rodríguez, AM Moreno Fernández
y JC Lucas Valbuena. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):331-343 *.
Evolución
de la fecundidad en la Comunidad Valenciana durante el período 1975-1990. R Más
Pons, V Escribá Agüir y C Colomer Revuelta. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(3):261-270 *.
Accidentes
infantiles en atención primaria. J Arbós Galdón, M Rovira Vila, J Llobera
Cánaves y M Bonet Mulet. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):98-103 *; fe de
erratas: 69 (5): 433-435 *.
Organización
del programa de vacunación universal frente a Hepatitis B en escolares y
cobertura del primer año de vacunación. Extremadura. A Gimeno Ortiz, R Jiménez
Romano, JL Ferrer Aguareles, T Zapallo Barbosa y JM Mangas Reina Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (5-6): 549-558 C.E
Hábitos
de salud de los escolares de una zona periurbana de Madrid. V Andradas Aragonés
y MI Fernández San Martín. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 203-212 *.
Enfermedad
periodontal en diabéticos juveniles y no diabéticos. V Domínguez Rojas, L
Calatrava Larragán, P Ortega Molina P Astasio Arbiza, L Pérez Bravo, A de
Pereda García et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 475-483 *.
Influencia
del nivel socioeconómico en el patrón lipídico de niños y adolescentes. MA
Arias Álvarez, M Sánchez Bayle, A González Vergaz, B García Cuartero, M Santos
Tapia, C Serna Saugar et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (1) 47-56 *.
Prevalencia
de cefaleas en una población universitaria. F Martínez Sánchez y A Sánchez
Hernández. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6): 313-317 *.
Brote
de sarampión en Tormaleo (Asturias): I Cortina Martínez, R Hernández Mejía, J Fernández
Rodríguez y A Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 169-176 *.
Evolución
de la fecundidad en adolescentes y su asociación con la evolución de la renta
en las provincias españolas en el período 1975-1985. M Nebot Adell, J Canela
Soler y A Vallés Segalés. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 157-167 *.
Evaluación
de un proyecto de prevención primaria del tabaquismo: el proyecto piloto PASE
de Barcelona. JR Villalbí, J Aubá y A García-González. Rev Esp Salud Pública
1992; 66 (2) 143-148 *.
Métodos
de screening de trastornos mentales infanto-juveniles en atención primaria de
salud. JL Pedreira Massa y B Sánchez Gimeno. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(2): 115-129 CE.
Patrón
inmunitario frente al sarampión en una población infantil de 5 a 14 años. J
Suárez Estrada, MR Castañeda López, C Gutiérrez Martín, R Tascón Cabrero y EF
Rodríguez Ferri. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (4): 333-340 *.
Hábitos
y consumo de alcohol en población estudiantil de Zaragoza. E Rubio Aranda, MV
Ejea Arquillue, E Sánchez Ortiz y E Rubio Calvo. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(1): 45-52 *.