ALIMENTOS,
ESTUDIOS
Priorización
de políticas alimentarias en España mediante el Índice
Food-EPI de entornos alimentarios saludables: panel de expertos. Por Elisa Pineda, Cristina
Bouzas, Marta Arroyo, J. Alfredo Martínez, Josep A. Tur. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 15 de septiembre
e202309076 **.
Niveles
de mercurio en pescado en la Comunitat Valenciana: evolución temporal
(2011-2017) y factores asociados. Por Carolina Blanco, Ferran Ballester, Rosario Báguena,
Silvia Marín, Sabrina LLop, Ulises López-González, Gabriel Riutort-Mayol,
Raquel Soler-Blasco. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 8 de septiembre e202309073 *.
Estudio
cualitativo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y
hábitos de vida saludables en población adolescente. Por Teresa Robledo de Dios, Almudena Rollán Gordo,
Isabel Peña Rey. Rev Esp Salud Pública.
2023; 97: 9 de mayo e202305037 *.
(In)seguridad
alimentaria en adolescentes: del paternalismo a la justicia social. Por Laura Capitán-Moyano, María Arias-Fernández, Miquel
Bennasar-Veny, Aina M. Yáñez, Enrique Castro-Sánchez. Rev Esp Salud Pública.
2023; 97: 2 de febrero e202302009 E.
Patrones
de consumo de bebidas energéticas y sus efectos adversos en la salud de
adolescentes. Paola Silva Maldonado, Esther Ramírez
Moreno, José Arias Rico, Trinidad Lorena Fernández Cortés. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 3 de noviembre e202211085 *.
“Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre inseguridad
alimentaria en hogares españoles, antes y durante la COVID-19” (Universidad de
Barcelona, Fundación Daniel & Nina Carasso). Ana Canals Caballero, Marina
Saiz Sabater. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 18 de marzo e202203032 RB.
Hábitos
de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio
en relación a su adherencia a la dieta mediterránea. José Manuel
Ejeda-Manzanera, Maximiliano Rodrigo-Vega. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 17
de febrero e202102028 **.
Impacto
del estilo de vida de los estudiantes universitarios en la promoción de
políticas públicas en salud. El caso de los nudges.
Marta Cerezo-Prieto, Francisco Javier Frutos-Esteban. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 24 de julio e202007072 *.
La
alimentación en la España contemporánea a través del No-Do. Mª Pilar
Morón-Esteve, Berta Echániz-Martínez, José Tuells. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 24 de junio e202006027
CE.
Validación
de un cuestionario sobre actitudes y práctica de actividad física y otros
hábitos saludables mediante el método Delphi. Irene Andrés García, Mª Fe Muñoz Moreno, Gema Ruíz López del
Prado, Blanca Gil Sáez, Melchor Andrés Puertas, Ana Almaraz Gómez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 16 de
septiembre e201909081.
Edulcorantes no calóricos en embarazo y lactancia. Brian
M Cavagnari. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2 de agosto e201908052 CE.
Análisis
comparativo de la calidad nutricional de productos destinados a público
infantil frente a público adulto a partir del etiquetado. Lucía Fernández Arce.
Rev Esp Salud Pública.2019;93: 28 de febrero e201902008 **.
Diferencias
culturales en las preferencias alimentarias de la población escolar. Alicia
Ruiz-Muelle, Ingrid Baldrich-Rodríguez, María del Mar López-Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:2 de julio e201807039 *.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y Elena Tapia-López. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:19 de mayo e201705035 **.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035 **.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen
Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara González-Formoso y
Ana Clavería. FontánRev Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017 **.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de
verano. Cristina Manzano Varo, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser
Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra
Ortigosa Gómez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 26 de enero 201701009 **.
Competencias
culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes
universitarios de Barcelona. Pedro Sainz García,María Carmen Ferrer Svoboda y
Emilia Sánchez Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de septiembre
e1-e13 *.
Presencia
de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus
productos en los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015.
Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro
López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 9 de junio: e1-e9 **.
Vending machines of food and beverages and nutritional
profile of their products at schools in Madrid, Spain, 2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José
Bosqued, Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel
Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9 **.
Hábitos de vida y estilos de cuidado de los
progenitores relacionados con la obesidad infantil. Comparación de una
población española con poblaciones de países del norte de Europa:
Energy-Project. Estrella Miqueleiz Autor, Saskia Te Velde, Enrique Regidor Poyatos,
Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel Fernández Alvira, Germán
Vicente Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 **.
Lifestyle habits and
parenting styles related to childhood obesity. A comparison of spanish and
northern european populations: the Energy Project. Estrella Miqueleiz, Saskia Te Velde, Enrique Regidor, Wendy
Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel Fernández Alvira, Germán
Vicente Rodríguez and Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5) **.
Programa
de investigación de la calidad sanitaria de los alimentos (ICSA): 30 años de
vigilancia sanitaria de los alimentos en Barcelona. Mireia Fontcuberta-Famadas,
Santiago Rodellar-Torras, Samuel Portaña-Tudela y Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)
CE.
Thirty years of health
surveillance of foods in Barcelona: the “ICSA” food quality research program. Mireia Fontcuberta-Famadas , Santiago Rodellar-Torras , Samuel
Portaña-Tudela and Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3) CE.
Brote epidémico por consumo de pez mantequilla: keriorrea
e intoxicación histamínica. Mª Azucena Fariñas Cabrero, Clara Berbel Hernández,
Marta Allué Tango, Margarita Díez Hillera y Juan Antonio Herrero Marcos. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) **.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH
vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical. Sandra Ortigosa Gómez,
Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa
Lezcano y Diego Yeste Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 *.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población inmigrante
en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby
Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(4) Rev.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6):541-548 E.
Efecto del consumo de una harina de maíz enriquecida con
soja en el estado de nutrición de mujeres indígenas de México. María del
Refugio Carrasco Quintero, Luis Ortiz Hernández, José Antonio Roldán Amaro,
Adolfo Chávez Villasana, Judith Aguirre Arenas y Francisco Raúl Aguilar
Carrasco. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 293-302 **.
Recomendaciones
sobre suplementos de vitamina D y calcio para personas adultas en España. Ana
Isabel Rigueira García.Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5): 461-482. RvBi.
La
vitamina D y sus efectos “no clásicos”. Alfonso L. Calle Pascual y María J
Torrejón. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):453-459 E.
Alimentos
como medicamentos: la delgada línea divisoria entre la industria farmacéutica y
la industria alimentaria. Cristina González Díaz, Lorena Meléndez Illanes y
Carlos Álvarez-Dardet. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 313-317 E.
La
participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para
afrontar los retos asociados a la transición nutricional. José Carlos
Suárez-Herrera, José Joaquín O’Shanahan Juan y Lluis Serra-Majem. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83 (6): 791-803 CE.
El
trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la
obesidad. A Rodríguez Caro y B González López-Valcárcel. Rev Esp Salud Pública
2009; 83: 25-41 CE.
Validación
de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el
estudio y seguimiento de la población adulta de las Islas Canarias, A Aguirre-Jaime,
A Cabrera de León, S Domínguez Coello, C Borges Álamo, L Carrillo Fernández, JC
Gavilán Batista, MC Rodríguez Pérez y D Almeida González. Rev Esp Salud Pública
2008; 509-518 *.
Políticas públicas para la promoción de la alimentación
saludable y la prevención de la obesidad. Lobo, F. Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición, actividad física y
prevención de la obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros Arribas, M Dal-Re
Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449
CE.
Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España:
los trabajos de la Escuela Nacional de Sanidad, 1930-36. J Bernabeu-Mestre, JX
Esplugues Pellicer y ME Galiana Sánchez Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 451-459
CE.
Empleo de la espectrometría de masas como herramienta
para la determinación de tóxicos en alimentos: hacia la seguridad alimentaria.
R Romero González, JL Fernández Moreno, P Plaza Bolaños, A Garrido Frenich y JL
Martínez Vidal. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 461-474 CE.
Nutrigenómica, obesidad y salud pública. MB Silveira
Rodríguez, L Martínez-Piñeiro Muñoz y R Carraro Casieri. Rev Esp Salud Pública
2007; 81: 475-487 CE.
Nutrición y síndrome metabólico. P Matía Martín, E
Lecumberri Pascual y AL. Calle Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 489-505
CE.
Valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional
mediante cuestionarios individuales: sombras y luces metodológicas JM.
Martin-Moreno y L Gorgojo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 507-518 CE.
El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas
de alimentación: el caso de las madres de clases populares en Andalucía. E
Martín Criado. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 519-528 CE.
Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia. F Pereña
García. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 529-542 CE.
Ingesta de alimentos, energía y nutrientes en la
población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados de la encuesta
de nutrición infantil 2001-2002. L Díez-Gañán, I Galán Labaca, CM León
Domínguez, A Gandarillas Grande, B Zorrilla Torras, y F Alcaraz Cebrián. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 543-558 *.
Tendencias del estado nutricional de la población
española: resultados del sistema de monitorización nutricional de Cataluña
(1992-2003). Ll Serra-Majem, L Ribas-Barba, G Salvador Castell, B Román-Viñas,
C Castell Abat, C Cabezas Peña, MC Pastor-Ferrer, B Raidó Quintana, J Ngo de la
Cruz, A García-Álvarez, E Roure-Cuspinera, J Serra Farró, L Salleras Sanmartí,
A Plasencia-Taradach, C Vallbona-Calbó, M Geli-Fabregas. Rev Esp Salud Pública
2007; 81: 559-570 *.
Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia
wixarika de México. R Crocker Sagastume, A Cosío González, M López López, L
Ruiz Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez Gómez. Rev Esp Salud Pública
2004; 78:691-700 *.
Tablas de composición de alimentos del Cesnid. A Farran,
R Zamora y P Cervera. McGraw-Hill. Interamericana. Rev. Esp. Salud Pública
2004. 78: 399-402 RE.
El estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición
(EPIC). CA González, C Navarro, C Martínez, JR Quirós, M Dorronsoro, A
Barricarte, MJ Tormo, A Agudo, MD Chirlaque, P Amiano, E Ardanaz, G Pera, MJ
Sánchez y A Berenguer. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 167-176 CE.
Signos
de alerta de trastornos alimentarios, de depresión y del aprendizaje entre
adolescentes de Cantabria. H Paniagua Repetto y S García Calatayud. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 411-422*.
Alimentos funcionales y nutrición óptima. ¿cerca o lejos?
MB Silveira Rodríguez, S Monereo Megías y B Molina Baena. Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 317-331 CE.
Sobre los alimentos funcionales. P Farjas Abadía. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77:313-316 E.
En qué dirección va la seguridad alimentaria. M Neira
González. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 307-311 E.
Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados
genéticamente. Una revisión bibliográfica. JL Domingo Roig y M Gómez Arnáiz.
Rev Esp Salud Pública 2000; 74(3): 255-261 CE.
Los alimentos modificados genéticamente y la nueva
epidemiología. MJ Tormo Díaz. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (3): 211-214 E.
Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en
adolescentes de Cádiz. A Rodríguez Martín, JM Martínez Nieto, JP Novalbos Ruiz,
MA Ruiz Jiménez, C Cano Fernández e Y Chocrón González. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (1): 81-87 *.
Estudio Suvimax (Francia): el papel de los antioxidantes
en la prevención del cáncer y la enfermedad cardiovascular. C Vázquez Martínez,
P Galán, P Preziosi, L Ribas, Ll Serra y S Hercberg. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (3): 173-183 CE.
Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica
de salud de Córdoba. LA Perula de Torres, E Herrera Morcillo, MD de Miguel
Vázquez y N Lora Cerezo. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 147-150 CD.
Hábitos de vida en una población escolar de Mataró
(Barcelona): asociados al número de veces diarias que se ve televisión y al
consumo de azúcares. I Ruano Ruano y M Serra Pujol. Rev Esp Salud Pública 1997;
71 (5): 487-498 *.
Presencia de sulfitos en carne picada y preparados de
carne elaborados en industrias de la Comunidad Valenciana. L Zubeldia Lauzirica
y J Gomar Fayos. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 401-407 *.
Conocimientos dietéticos: estudio comparativo entre
profesionales sanitarios y población general. ME Alkiza Eizagirre, S Romea
Lecumberri, JM Ramón Torrell y J Oromí Durich. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(5):427-432 *.
Integración de las políticas de nutrición en los Planes
de Salud. JJ Francisco Polledo. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):359-360 E.
Criterios generales de elaboración y utilización de tablas
y sistemas de datos de composición de alimentos. A Farrán Codina, J Boatella
Riera, Ll Serra Majem, L Ribas, M Rafecas Martínez y R Codony Salcedo. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (4): 427-441 CE.
Factores alimentarios y diferencias geográficas de la
mortalidad por cáncer de páncreas en España. D Corella Piquer, P Cortina Greus
y O Coltell Simón. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 361-376 *.
Directrices para la elaboración de estudios de
alimentación y nutrición. Grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(2): 247-260 CE.
Dieta y salud. G Varela. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(2): 91-95 CE Directrices para la elaboración de estudios de alimentación y
nutrición. Grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 247-260 CE.