ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL
Impacto
de la reforma del copago farmaceútico sobre la utilización
de medicamentos antidiabéticos, antitrombóticos y
para la obstrucción crónica del flujo aéreo. Jaume Puig-Junoy, Santiago
Rodríguez-Feijóo, Beatriz González López-Valcárcel y
Vanessa Gómez-Navarro. Rev Esp
Salud Pública. 2016; vol 90: 29 de abril *.
Validación de la versión española del cuestionario Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS). Carmen Vives Cases, Jordi Torrubiano Domínguez, Mercedes Carrasco Portiño,
Eva Espinar-Ruiz, Diana Gil-González e Isabel Goicolea.
Rev Esp Salud Pública.
2015; 173-190 *.
Impacto del tratamiento con teriparatida
en la calidad de vida de las personas con osteoporosis. Marta Osca Guadalajara,
Natividad Guadalajara Olmeda y Rosario Escartín Martínez.Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (2) *.
Epidemiología de la tuberculosis pediátrica en España,
2005-2009. Elena Rodríguez Valín, Macarena Garrido
Estepa, Susana Villarrubia Enseñat,
Leticia Martín Marcos y Gloria Hernández Pezzi. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(1): 49-59 *.
Causas y tendencia de la mortalidad en una prisión
española (1994-2009). Julio García-Guerrero, Enrique J Vera-Remartínez
y Manuel V Planelles Ramos. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (3): 247-257 *.
Plaguicidas y PCBs en suero en
población general de Barakaldo posiblemente expuesta
al hexaclorociclohexano entre 1947 y 2002. Juan J Aurrekoetxea Agirre, M Begoña Zubero, Cristina Jiménez García, Fernando Goñi Irigoyen, Koldo Cambra Contín, Eva Alonso Fustel y M
Concepción Cadiñanos Díaz-Tejeiro.
Rev Esp Salud Pública 2011;
85 (2): 201-216 *.
Metales pesados (pb, cd, cr y hg) en población general adulta próxima a una planta
de tratamiento de residuos urbanos de Bizkaia. MB Zubero Oleagoitia, JJ Aurrekoetxea Agirre, JM Ibarluzea Maurolagoitia, MJ
Arenaza Amezaga, M Basterretxea Irurzun,
C Rodríguez Andrés y JR Sáenz Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (5) 481-492 *.
Evaluación de un programa de atención sanitaria con
enfermera tutora en traumatología en un hospital de Granada. C Herrera-Espiñeira, MM Rodríguez del Aguila,
E Aguayo de Hoyos, A Quero Rufián, M Rodríguez del Castillo, C Martínez Cirre, D Cuesta Santos, P Alvarez
García e I Reyes Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 69-80 *.
Cambios
en el patrón farmacológico de utilización de antihipertensivos en el País Vasco
durante el período 1992-2004. I Etxeandia Ikobaltzeta, E Abasolo Osinaga,
LC Abecia Inchaurregui y N
Burgos Alonso. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 63-65 CD.
Distribución
y tendencia de los fallecimientos en el medio hospitalario en España durante el
periodo 1997-2003. A Jiménez-Puente, E Perea-Milla y F Rivas-Ruiz. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(4): 377-85 *.
Tendencia de
la tasa de mortalidad en una prisión española (1994-2004) EJ Vera Remartínez, MV Planelles Ramos y J García Guerrero. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:
673-682 *.
Influencia de
la estructura de los datos en la selección de los métodos de análisis
estadísticos. I María Barroso Utra, M Cañizares Pérez
y L Lera Marqués.Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (2): 95-103 CE.
Evolución
de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los
servicios sanitarios en España entre 1987 y 1995/97. L Lostao,
E Regidor, ME Calle, P Navarro y V Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 115-128 *.
Factores alimentarios y diferencias geográficas de la
mortalidad por cáncer de páncreas en España. D Corella Piquer, P Cortina Greus y O Coltell Simón. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(3): 361-376 *.
Enfermedad meningocócica en España.
Estudio epidemiológico de 2.424 casos en la provincia de Valencia. D Corella
Piquer, JL Alfonso Sánchez, I González Arráez y P Cortina Greus.
Rev Esp Salud Pública 1991;
65 (5) 463-476 *.