ANTROPOMETRÍA
Comparación
de índices antropométricos, clásicos y nuevos, para el cribado de Síndrome
Metabólico en población adulta laboral. Elena Raya-Cano, Guillermo
Molina-Recio, Manuel Romero-Saldaña, Carlos Álvarez-Fernández, Alberto
Hernández-Reyes, Rafael Molina-Luque. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 4 de junio e202006042.
Relación entre el nivel educativo y la composición corporal en
personas mayores no institucionalizadas: proyecto multi-céntrico
EXERNET. Sagarra-Romero
L, Gómez-Cabello A, Pedrero-Chamizo R, Vila-Maldonado S, Gusi-Fuertes
N, Villa-Vicente JG, Espino-Torón L, González-Gross
M, Casajús-Mallén JA, Vicente-Rodríguez G y Ara Royo
I. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 30 de octubre e201710041.
Desnutrición crónica en
menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información nutricional,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud
Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition among children under five in Peru: Spatial
Analysis of Nutritional
Data, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud
Publica. 2017 May 19;91. pii:
e201705035.
Factores asociados al
sobrepeso y la obesidad en escolares de 8 a 9 años de Barcelona. Francesca
Sánchez-Martínez, Peter Torres Capcha, Gemma Serral Cano, Sara Valmayor Safont, Conxa Castell Abat, Carles Ariza
Cardenal y Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre
e1-e11*.
Efecto de un protocolo de
entrenamiento interválico de alta intensidad sobre
masa grasa corporal en adolescentes. Alba Camacho-Cardenosa,
Javier Brazo-Sayavera, Marta Camacho-Cardenosa, Marta Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev Esp
Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de noviembre e1-e9*.
Factores
asociados al cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en
población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad. Belén Moreno-Franco, José
L Peñalvo, José A Casasnovas
Lenguas y Montserrat Leon-Latre. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.Factores de
riesgo asociados a los resultados potencialmente insatisfactorios y a la
mortalidad durante el tratamiento antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín, Susana Villarrubia Enseñat, Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez
Sánchez. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (5)*.
La
calidad de los datos del Instituto Nacional de Estadística para la elaboración
de los indicadores de salud perinatal: pequeño y grande para su edad
gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de
salud perinatal. Diferencias de la información registrada por el INE y la de
los hospitales que atienden los nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators. Differences between the Information
Recorded by the National Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza
Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4.
Calidad de vida
relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en
atención primaria: un análisis por sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén
García-Garrido, Francisca Gómez Molleda, Encarnación
Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López León, Patricia Rojo
Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona
en sangre de cordón umbilical. Sandra Ortigosa Gómez,
Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer
Costa, Antonio Carrascosa Lezcano y Diego Yeste
Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89*.
Validación del
cuestionario International Fitness Scale
(IFIS) en sujetos colombianos de entre 18 y 30 años de edad. Mayra Nathalie Español-Moya y Robinson Ramírez-Vélez. Rev Esp Salud Pública; 2014;88
(2): en prensa.
Efecto del
consumo de una harina de maíz enriquecida con soja en el estado de nutrición de
mujeres indígenas de México. María del Refugio Carrasco Quintero, Luis Ortiz
Hernández, José Antonio Roldán Amaro, Adolfo Chávez Villasana, Judith Aguirre
Arenas y Francisco Raúl Aguilar Carrasco. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87: 293-302**.
Concordancia en
la talla para la edad entre diferentes referencias de crecimiento. Caldas,
Colombia. 2006-2009. María Victoria Benjumea Rincón, Aníbal Rueda Osorio y Mylene Rodríguez Leyton. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(4): 393-407 *
Educando para
mejorar el estado de forma física, estudio EDUFIT: antecedentes, diseño,
metodología y análisis del abandono/adhesión al estudio. DN Ardoy,
JM Fernández-Rodríguez, P Chillón, EG Artero, V España-Romero, D Jiménez-Pavón,
JR Ruiz, C Guirado-Escámez, MJ Castillo y FB Ortega. Rev Esp Salud Pública 2010; 84
(2): 151-168 CE
Relación del
nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en
adolescentes madrileños. CA Cordente Martínez,
P García Soidán, M Sillero Quintana y J Domínguez
Romero. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81 (3): 307-317*
Concordancia
entre los porcentajes de grasa corporal estimados mediante el área adiposa del
brazo, el pliegue del tríceps y por impedanciometría
brazo-brazo. V Martín Moreno, J Benito Gómez Gandoy,
MJ Antoranz González y A Gómez de la Cámara. Rev Esp Salud Pública 2003;
77(3): 347-361*.
Grasa corporal e
índice adiposo-muscular estimados mediante impedanciometría
en la evaluación nutricional de mujeres de 35 a 55 años. V Martín Moreno, JB
Gómez Gandoy, A Gómez de la Cámara y MJ Antoranz González. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 723-734 *