ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
Agresiones
externas hacia los profesionales del Servicio Aragonés de Salud en los
servicios de Atención Primaria y Especializada durante el año 2018. María Isabel Serrano Vicente, María Teresa Fernández Rodrigo,
Fernando Urcola Pardo, Pedro José Satústegui Dordá. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 26 de octubre e202010125 *.
El
teléfono de asistencia psicológica por la COVID-19 del Ministerio de Sanidad y
del Consejo General de la Psicología de España: Características y demanda.
Silvia Berdullas Saunders, Clara Gesteira Santos, Noelia Morán Rodríguez, José
Ramón Fernández Hermida, Francisco Santolaya, Jesús Sanz Fernández, María Paz
García-Vera. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 14 de octubre e202010138 CE.
Comentarios sobre la utilización de los servicios de salud de
atención primaria en los pacientes crónicos según nivel de riesgo. Iván Agra
Montava, Héctor Hernández Ontiveros, Marta Castellà Rovira, María Dolores Muñoz
Zafra. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 25 de octubre e201910108.
El
tratamiento del dolor en población infantojuvenil en España: Datos de una
encuesta sobre los programas especializados existentes. Jordi
Miró, Francisco Reinoso-Barbero, Joaquín Escribano Subías, Lorena Martí Yáñez.
Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 17 de octubre e201910075.
Calidad
de las guías de práctica clínica para la EPOC. Cristian
García Cano, Juan Carlos Sánchez López, Ana Peñalver Peñalver. Rev Esp Salud
Pública. 2019; 93: 18 de julio e201907041es.
Quality of the practice clinic guidelines for COPD. Cristian García
Cano, Juan Carlos Sánchez López, Ana Peñalver Peñalver. Rev Esp Salud Pública. 2019; 93: July 18th
e201907041.
Diseño y validación de un cuestionario sobre las actitudes de
los profesionales sanitarios hacia la recomendación oficial de vacunación
antigripal. María Fernández-Prada, Joaquín González-Cabrera, Ángel Gil de
Miguel, Ismael Huerta-González Rev Esp Salud Pública.2019;93: 24 de abril
e201904023.
La
prevalencia de diez enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en España.
Puig L, Ruiz de Morales JG, Dauden E, Andreu JL, Cer- vera R, Adán A, Marsal S,
Escobar C, Hinojosa J, Palau J, Arraiza A, Casado P, Codesido M, Pascual C,
Saldaña R, Gil A. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 25 de marzo e201903013.
Mejora
de la gestión de las consultas externas hospitalarias mediante la cita
automática directa de interconsultas. Manuel Villegas García, Julián Alcaraz Martínez, Herminia Pascual
Saura, Juan José Gonzálvez Ortega, Antonia Ballesta Cabrero, Juan Manuel Moreno
Rodríguez y Ángel Baeza Alcaraz. Rev Esp Salud Pública.2018;92:16 de abril
e201805012.
Perfil del técnico de
emergencias sanitarias en EspañaSantiago Martínez-Isasi, María José
Rodríguez-Lorenzo, David Vázquez-Santamariña, Javier Abella-Lorenzo, Diana
Josefa Castro Dios y Daniel Fernández García. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 11
de diciembre e201712049.
Costes
socioeconómicos del asma en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá: revisión
sistemática. Jaume Puig-Junoy y Natàlia Pascual-Argenté. Rev Esp Salud
Pública.2017;91:9 de marzo 201703025.
Características de los menores
de edad con disforia de género que acuden a la unidad de tratamiento de
identidad de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya
Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1 de febrero
e201701016.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María Lobos
Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos Brotons
Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago Nocito, Almudena Castro,
Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos en
nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular
(CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección
de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas
en la figura 3.
Análisis de datos de pacientes
subagudos con información registrada en el Conjunto Minimo Basico de Datos
Sociosanitarios (CMBD-RSS). Cristina Meléndez Frigola, Elena Arroyo Borrell,
Marc Saez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 3 de octubre e1-e7*.
Consideraciones sobre las hospitalizaciones
evitables por insuficiència cardíaca. variables relacionadas. Ana Garcia
Sarasola, Sergio Herrera Mateo, Miguel Rizzi y Aitor Alquézar Arbé Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol. 90:28 de septiembre e1-e2 CD.
Evaluación de tres sistemas de
ajuste de riesgo como predictores del consumo de medicamentos y productos
sanitarios en unidades polivalentes de hospitalización. Ana María Mera Flores,
Sebastián del Busto Bonifaz y José Luis Bernal Sobrino. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de septiembre: e1-e10*.
Síndrome de burnout en
profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en
servicios de cuidados críticos y urgencias. Guillermo Arturo Cañadas-De la
Fuente, Luis Albendín-García, Emilia Inmaculada de la Fuente, San Luis C, José
Luis Gómez-Urquiza, Gustavo Raúl Cañadas. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90;
14 de septiembre e1-e9.
Reflexiones en torno al marco
epistemológico de la disforia de género. María Fernández Rodríguez, Patricia
Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Calidad de las guías de
práctica clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Laura Parra-Anguita, Nani Granero-Moya, Pedro L Pancorbo-Hidalgo. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 14 de julio: e1-e15.
Desarrollo de un marco
conceptual para la evaluación de la atención a la cronicidad en el sistema
nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky Serra-Sutton, Maite Solans-Domènech,
Elena Torrente, Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí Robles, Laia Domingo y
Joan Escarrabill.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 7 de julio: e1-e16.
Morbilidad y costes
sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza JM, Pérez Berruezo X,
Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24 de
junio:e1-e3.
Morbidity and healthcare costs: towards a benchmarking? Inoriza JM, Pérez Berruezo
X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24 de
junio:e1-e3.
Impacto de la morbilidad en
los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana
a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent Caballer Tarazona,
Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population morbidity on health care costs in a
health district. Vicent Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Utilización de servicios de atención
primaria, atención especializada y consumo de medicamentos por la población de
65 años y más en la Comunidad de Madrid. María Dolores Cano Pérez, María
Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín, Carmen
Mateo Pascual y Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de
mayo: e1-e11*.
Use of healthcare resources by older adults: primary care,
specialty care, and use of prescription drugs. María Dolores Cano Pérez, María
Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín, Carmen
Mateo Pascual and Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de
mayo: e1-e11*.
Características de los
ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Sebastián Tornero
Patricio, Alberto Fernández Ajuria y Liliana Charris Castro. Rev Esp Salud
Pública. 2016; vol 90: 10 de febrero*.
Evaluación y
mejora de la calidad de los documentos de consentimiento informado en nueve
hospitales del Servicio Murciano de Salud. José Eduardo Calle-Urra, Pedro
Parra-Hidalgo, Pedro Saturno-Hernández, Yadira Fonseca-Miranda y Mª Jesús
Martínez-Martínez. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(3)*.
Efectividad
comparativa del seguimiento remoto a personas con marcapasos cardíacos frente
al convencional: calidad de vida a los 6 meses. Antonio López-Villegas, Daniel
Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89*.
Coste del tratamiento del
cáncer de mama por estadío clínico en el País Vasco. Arantzazu Arrospide,
Myriam Soto-Gordoa, Teresa Acaiturri, Guillermo López-Vivanco, Luis Carlos
Abecia y Javier Mar Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Demora del tratamiento
quirúrgico de la fractura de cadera. Un suma y sigue de problemas Teresa
Alarcón, Juan Ignacio González-Montalvo, José Luis Mauleon y Rocío Menéndez
Colino. Rev Esp Salud Pública 2015; 89 (2): CD.
Salud
mental de la población inmigrante en España. Francisco Collazos Sánchez, Khalid
Ghali Bada, Mar Ramos Gascón y Adil Qureshi Burckhardt. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88:755-761Rev.
Acceso
a los servicios de salud por la población inmigrante en España. Alba
Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller
y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 715-734 Rev.
Derivaciones en los centros de salud
de Andalucía según el sexo de profesionales y pacientes. Un análisis de género.
Ana Delgado, Lorena Saletti-Cuesta, Carmen Sánchez-Cantalejo, Begoña
López-Hernández, Pilar Guijosa-Campos, Margarita Acosta-Ferrer, Juana
Montoya-Vergel y Natalia Gil-Garrido. Rev Esp Salud Pública.2014; 88 (3)*.
Porcentaje de cesáreas en
mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales que atienden
partos con riesgos diferentes. Julián Librero, Salvador Peiró, Ana Belda y
Julia Calabuig J. Rev Esp Salud Pública. 2014 (3): postprint
Desarrollo de un modelo de
predicción de riesgo de hospitalizaciones no programadas en el País Vasco. Juan
F Orueta Mendia, Arturo García-Álvarez, Edurne Alonso-Morán y
Roberto Nuño-Solinis. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 251-260.
Frecuentación de
las consultas de medicina general y especializada por población inmigrante y
autóctona: una revisión sistemática. Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar,
Antonio Sarría-Santamera y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(1): 135-155 S.
Modelos de
colaboración entre atención primaria y salud mental en la atención a las
personas con depresión: resultados principales y retos metodológicos de una
meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez,
Isabel Mosquera Metcalfe, Laura Balagué Gea, Ander Retolaza Balsategui, Amaia
Bacigalupe de la Hera, Jon Belaunzaran Mendizabal, Álvaro Iruin Sanz y
Beatriz García Moratalla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1):
113-133 RS.
Mortalidad y costes
asociados a la demora del tratamiento quirúrgico por fractura de cadera. Iñigo
Etxebarria-Foronda, Javier Mar Arantzazu Arrospide y Jaime Ruiz de Eguino. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87: 639-649 *.
Conocimiento de la Enfermedad
de Chagas por parte de los profesionales sanitarios de tres hospitales de la
provincia de Almería. Mª José Muñoz-Vilches, Joaquín Salas-Coronas, María
Isabel Gutiérrez-Izquierdo, David Metz, Jorge Salvador-Sánchez y Francisco
Giménez-Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 267-275*.
Detección temprana del
autismo: profesionales implicados. Mª del Sol Fortea Sevilla, Mª Olga Escandell
Bermúdez y José Juan Castro Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2):
191-199 *.
Adaptación y validación al
español del cuestionario 4CornerSAT para la medida de la satisfacción
profesional del personal médico de atención especializada. Juan Nicolás
Peña-Sánchez, Ana Delgado, Juan José Lucena-Muñoz y José Miguel
Morales-Asencio. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 181-189 *. S
La gobernanza compartida y la
razonabilidad como aportaciones éticas a la política sanitaria. Ana M
Costa-Alcaraz, Fernando Calvo-Rigual y Juan Carlos Siurana-Aparisi. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (2): 137-147 CE.
Hacia la cobertura sanitaria
universal: conceptos, enseñanzas extraídas y desafíos para las políticas
públicas. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (1): 3-9 CE.
Hacia la cobertura sanitaria
universal. El concepto más poderoso que la salud pública puede ofrecer.
Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
Impacto en el ámbito
comunitario de una instalación de tomografía por emisión de
positrones-tomografía computada (PET/CT). Francisco Cutanda Henríquez y Silvia
Vargas Castrillón. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 299-305 **.
Variabilidad en
los controles de la terapia anticoagulante oral entre atención primaria y
hospital en Albacete (2009). Juan Miguel Armero Simarro, Mª Aranzazú Romero
Cebrián, Mª Candelaria Ayuso Raya, María Arias Alaminos, Nieves Pérez López y
Francisco Escobar Rabadán. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 269-275 *.
Intervención de
la enfermera gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con
infección VIH. M Carmen Gómez Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3):
239-246 CE.
La
continuidad asistencial entre niveles percibida por usuarios del sistema de
salud en Cataluña. Marta Beatriz Aller Hernández, Ingrid Vargas Lorenzo, Inma
Sánchez-Pérez, Diana Henao Martínez, Jordi Coderch de Lassaletta, Josep Ramón
Llopart López, Manel Ferran Mercadé, Lluís Colomés Figuera y Mª Luisa Vázquez
Navarrete. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 371-387*.
Percepción
de la continuidad asistencial. Conocer para actuar. Antonio
Fernandez-Moyano y Manuel Ollero Baturone Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4):
349-351E.
Impacto en
Asturias de las urgencias de Atención Primaria sobre las hospitalarias. Un
análisis de cointegración de series temporales. D Oterino de la Fuente, JF Baños
Pino, V Fernández Blanco, A Rodríguez-Álvarez. Rev Esp Salud Pública 2007; 81
(2): 191-200*.
Las
hospitalizaciones por Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) desde el
punto de vista del médico de Atención Primaria. J Gérvas, J Caminal Homar. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81 (1): 7-13 CE.
Distribución y
tendencia de los fallecimientos en el medio hospitalario en España durante el
periodo 1997-2003. A Jiménez-Puente, E Perea-Milla y F Rivas-Ruiz. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (4): 377-85 *.
El proyecto
EMECAS. Protocolo del estudio multicéntrico en España de los efectos a corto
plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud. MR Aguiar, I Aguilera, JT
Alcalá, FJ Aldaz, P Arias y A Arrazola. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (2):
229-42 CE.
Incidencia y
factores de riesgo de las infecciones quirúrgicas de by-pass vasculares en el
Hospital Juan Canalejo de A Coruña en el período 2000-2002. M Rosales
Rodríguez, T Jiménez Martínez, V Domínguez Hernández, JR Segura Iglesias y E
Díaz Vidal. Revista Esp Salud Pública 2005; 79 (1): 47-57*.
Un método de
obtención del patrón estacional de frecuentación de un servicio de urgencias
hospitalario. G Martín Rodríguez y JJ Cáceres Hernández. Revista Esp Salud
Pública 2005; 79 (1): 5-15. CE.
Metodología de
introducción de servicios de e-salud para el seguimiento y control de pacientes
crónicos. JL Monteagudo Peña, C Hernández Salvador y F García-López. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (5): 571-581 CE.
Satisfacción de
los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. RM Ortiz Espinosa, S Muñoz
Juárez y Erick Torres Carreño. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4): 527-537 *.
Incidencia de las
neumonías neumocócicas en el ámbito hospitalario en la Comunidad Valenciana
durante el periodo 1995-2001. AM Comes Castellano, JA Lluch Rodrigo, A Portero
Alonso, E Pastor Villalba y M Sanz Valero Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4):
517-525 *.
Síndrome de
Burnout en personal de enfermería de un hospital de Madrid. R Albaladejo, R
Villanueva, P Ortega, P Astasio, ME Calle y V Domínguez Rev Esp Salud Pública
2004; 78 (4): 505-516 *.
Ganancia
funcional y estancia hospitalaria en la Unidad Geriatrica de media estancia del
Hospital Central de Cruz Roja de Madrid. JJ. Baztán, JR. Domenech, M González,
S Forcano, C Morales e I Ruipérez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78 (3): 355-66
*.
Nuevas
iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en
los hospitales. MJ Otero López. Rev. Esp. Salud Pública 2004; 78: 323-39 CE.
Estudio
longitudinal de los reingresos en pacientes con insuficiencia cardiaca en
Cataluña, 1996-1999. J Caminal, E Hermosilla, E Sánchez, M Urrea, P Puig y L
Tomàs Abadal. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (2): 267-277*.
Segregación
laboral y género. Caracterización de la morbilidad psiquiátrica registrada en
un hospital de la ciudad de México, (1993-1995). J Arturo Granados Cosme, L
Ortiz Hernández y MA Garduño Andrade. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 53-63 *.
Accidentes con
exposición a material biológico contaminado por VIH en trabajadores de un
hospital de tercer nivel de Madrid (1986-2001). A García de Codes Ilario, JR de
Juanes Pardo, MP Arrazola Martínez, F Jaén Herreros, M Sanz Gallardo y E Lago
López. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 41-51 *.
Diagnósticos al
alta hospitalaria de las personas inmigrantes en la ciudad de Valencia
(2001-2002). A Salazar, E Navarro-Calderón, I Abad, V Alberola, F Almela, R
Borrás, A Gonzalez), E Gosalbez, MJ Moya, P Palau, FJ Roig, R Romero, F
Taberner y P Vicente. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 713-723 *.
Análisis
cualitativo de la percepción que tienen las personas que participan en un
ensayo clínico. Navarra. C Silvestre Busto, J Gost Garde, P Astier Peña y P
Ezpeleta Iturralde. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 605-612 *.
Estrategias de
afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos
especialistas de la Comunidad Valenciana: un estudio con entrevistas
semiestructuradas. V Escribà-Agüir y P Bernabé-Muñoz. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (5): 595-604 *.
La formación
práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la
Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales
asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. C Pérez Andrés,
A Alameda Cuesta y C Albéniz Lizarraga. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5):
517-530 *.
Características
de la prescripción antibiótica en los consultorios de medicina del hospital
Cayetano Heredia de Lima, Perú. F Llanos Zavalaga, J Mayca Pérez y C Contreras
Ríos. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 207-214 *
Avances en España
en la investigación con el indicador "hospitalización por enfermedades
sensibles a cuidados de atención primaria". J Caminal, E Sánchez, M
Morales, R Peiró y S Márquez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 189-196 CE
Efecto sobre el
consumo de recursos hospitalarios de un programa de atención geriátrica
domiciliaria en personas ancianas con patología cardiorrespiratoria muy
evolucionada. A Pérez Martín, MJ Rol de la Morena, M Mareque Ortega, M Gómez
Gómez, C Gómez Gómez y M Díaz de Cerio. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6)
559-567 *.
Los servicios de
suministros de los establecimientos sanitarios: la medición de la performance.
I Dacosta Claro. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 321-336 CE.
Grupos de
utilización de recursos en Unidades de agudos y media estancia de Servicios de
Geriatría. JJ Solano Jaurrieta, JJ Baztán Cortés, M Hornillos Calvo, A
Carbonell Collar y A Tardón García. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 249-262
*.
Factores
asociados con el uso y adecuación de la hospitalización en mayores de 64 años.
F Suárez García,, D Oterino de la Fuente, S Peiró, J Librero, C Barrero Raya, N
Parras García de León, MA Crespo Pérez y A Peréz-Martín. Rev Esp Salud Pública
2001; 75 (3): 237-248 *.
Reingeniería de
procesos en los hospitales públicos: ¿reinventando la rueda? J Osorio Acosta y
E Paredes Alonso. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 193-206 CE.
¿Más servicios o
mejores servicios?. Calidad y eficiencia en los servicios hospitalarios para
las personas mayores. MªV Zunzunegui. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3):
181-182 E.
Caracterización
de la cirugía mayor ambulatoria en un hospital general básico. B Fernández Torres,
C García Ortega, C Márquez Espinós y IM Fontán Atalaya. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (1): 71-80 *. Gestión Diaria del Hospital. MA Asenjo, Ll Bohigas, A
Trilla y A Prat. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (3): 417-419 RE
Tasa de
reingresos de un hospital comarcal. C García Ortega, J Almenara Barrios y JJ
García Ortega. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 103-110*.
Epidemiología de
la fractura osteoporótica de cadera en la provincia de Zamora (1993):. M
Izquierdo Sánchez, C Ochoa Sangrador, I Sánchez Blanco, MC Hidalgo Prieto, F
Lozano del Valle y T Martín González. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4):
357-367 *.
Versión
pediátrica del protocolo de evaluación de la adecuación (PAE): Aplicación a los
cuatro Grupos Diagnósticos relacionados más frecuentes en un hospital infantil
de A Coruña". JL Saleta Canosa, A Rodríguez Sotillo y A Aboal Seijas. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 249-255 *; fe de erratas: Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (4): 412-418 *.
Determinación en
sangre y orina del consumo reciente de sustancias psicotropas en el ingreso de
pacientes psiquiátricos un hospital general de Valencia. JM Bertolín Guillén, J
Pretel Piqueras, A Sánchez Hernández y I Acebal Gómez. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (3):319-329*.
Atención primaria
y salud mental. V Corcés Pando, I de Diego García, AI Romero Hidalgo y R Ruiz
de Adana Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):1-3E
Criterios de hospitalización
para los pacientes oncológicos en los hospitales de agudos. A Viana Alonso, P
López Álvarez y JA Moreno Nogueira. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):519-520
CD
Estudio de la
satisfacción laboral y sus determinantes en los trabajadores sanitarios de un
área de Madrid. MI Fernández San Martín, J Villagrasa Ferrer, MF Gamo, J
Vázquez Gallego, E Cruz Cañas, MV Aguirre Trigo et all. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):487-497 *.
Evolución de la
tuberculosis pulmonar en el área de Salud 4 de Valencia durante el período
1988-1993.A Salazar Cifre, D Álvarez Cabo, FJ Roig Sena, JL Chover Lara e I
Cordero Garrido. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):469-478 *.
Estimación del
coste asociado a la profilaxis quirúrgica incorrecta en un centro hospitalario
de tercer nivel. C Díaz Molina, I Salcedo Leal, J de Irala, J Masa Calles y R
Fernández-Crehuet Navajas. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):349-355 *.
Actividades de garantía de
calidad en 62 hospitales del Sistema Nacional de Salud en España. J Simón
Martín y U Ruiz Ferrándiz. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):341-348 *.
Análisis de actividad y gasto
en los hospitales del Insalud de 1990 a 1993. E Poves Martínez, S Estaban
Gonzalo, A Prieto Orzanco y F Sevilla Pérez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3
y 4):329-339 *.
Utilización de medicamentos
por ancianos en Argentina. E Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta García y E
Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
Aplicación de los GRDs
en un hospital comarcal. M Morales Suárez-Varela, L Segarra Castelló, A Lloret
Caballería A Villuendas Gorrochategui. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6):
579-587 *.
Estudio de la demanda
asistencia especializada en otorrinolaringología. R Carbonell Sanchís, F Pérez
Climent, F Giménez Vaillo e I Lozano Blanco. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(4): 493-502 *.
Integración entre niveles
asistenciales: propuesta de un indicador. JL Gastón Morata, R
Rodríguez-Contreras Pelayo, A Bueno Cavanillas, J Aguado Mingorance, R López
Gigosos y M Delgado Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 429-436 *.