ATENCIÓN PRIMARIA
DE SALUD
¿Disminuye
la vacunación antigripal el riesgo de COVID-19? Estudio de casos y controles en
un centro de Atención Primaria durante el año 2020. Por Lluís Cuixart Costa, Nariman Chahboun El
Messaoudi. Rev Esp Salud Pública. 2023;
97: 24 de octubre e202310087 *.
Efectividad
de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer: una revisión
sistemática. Por
Marta Ruíz-Hernández, Raúl Mur-Gomar, Raimunda Montejano-Lozoya. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 18 de octubre
e202310086 RS.
El
Circuito COVID en Atención Primaria
en Madrid durante el inicio de la primera ola: características clínicas y
actividad asistencial. Miguel Menéndez Orenga, Miriam Arribas Mayordomo, Paula
Gasser, Ileana Gefaell larrondo, Brenda Giusto Laureano, Carolina Sardi,
Carolina Trovina, Sara Ares-Blanco. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 14 de
febrero e202202018 *.
Sistema
de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente (SINASP):
situación actual en atención primaria de Ferrol. Bruno Castro Matesanz, Eva
Tizón-Bouza, José Ángel Pesado-Cartelle. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 15 de
diciembre e202112193 *.
Evaluación
de la estrategia de apoyo parental en atención primaria como refuerzo al curso
a distancia “Ganar salud y bienestar de 0
a 3 años”. Enrique Callejas Castro, Sonia Byrne, María José Rodrigo López,
Carmen T. Pitti González, Agustín Rafael Graffigña Logendio. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 13 de diciembre e202112192 *.
Interacciones
entre plantas medicinales y medicamentos en pacientes crónicos complejos en
atención primaria. Elena Lázaro Romero, José Miranda Sánchez, Elena Zurilla
Leonarte, Cristina Vedia Urgell, Mireia Massot Mesquida, Esther Serrano
Serrano, Lídia Solanellas Colomer, Rosa Mª Martínez Luque, José Manuel
Castillejo Medina, Elena Merino Domínguez, Gemma Seda Gombau, Pere Torán
Monserrat. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 30 de agosto e202108114 *.
Factores
asociados a la utilización de los servicios de Urgencias por la población
española en 2017. Francisco Javier Prado-Galbarro, Carlos Sánchez-Piedra,
Copytzy Cruz-Cruz, Ana Estela Gamiño-Arroyo, Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 9 de julio e202107094 *.
Aproximación
cualitativa al incremento de la demanda asistencial por propia iniciativa en un
servicio de Urgencias Hospitalarias. Fernando Relinque-Medina, Enrique
Pino-Moya, Juan Gómez-Salgado, Carlos Ruíz-Frutos. Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 23 de junio e202106087 *.
Modelos
de gestión de la Atención Primaria en Cataluña: ¿Que gane el mejor? Josep Maria
Vilaseca Llobet, Anna Saura Lázaro, Belchin Kostov, Antoni Sisó-Almirall. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 24 de mayo e202105073 CE.
Evolución
de la COVID-19 en las residencias de personas mayores desde la segunda ola
hasta la vacunación. Descripción de un programa de coordinación entre Atención
Primaria, Geriatría y Salud Pública. Rocío Menéndez Colino, Ana Merello de
Miguel, Francesca Argentina, Montserrat Barcons Marqués, Blanca Chaparro
Jiménez, Paloma López Hernández, Susana Jiménez Bueno, María Dolores Montero
Vega, Julio García Rodríguez, Bernardo Ferrer Simo, María Ángeles Navarro
Fernández, Teresa Rincón del Toro, Teresa Alarcón Alarcón, Francisco Javier
Martínez Peromingo, Juan Ignacio González-Montalvo. Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 11 de mayo e202105071 *.
Enfermedades
crónicas y multimorbilidad en pacientes con síndrome de aceite tóxico: estudio
comparativo con población general. Elena Polentinos-Castro, Teresa Biec-Amigo,
Marta Delgado-Magdalena, José Mª Flores-Acosta, Luis Sánchez-Perruca, Alejandra
Rabanal-Carrera, Aleydis Viñas-Calvo, Francisco Camarelles-Guillem. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 6 de abril e202104047 **.
Implementación
de la Atención Primaria de Salud en Paraguay en tres periodos de gobierno:
dimensiones políticas, sociales y técnicas observadas en el nivel subnacional.
Maria Stella Cabral-Bejarano, Gustavo Nigenda, Eleonor Conill, Armando
Arredondo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 10 de noviembre e202011144.
Agresiones
externas hacia los profesionales del Servicio Aragonés de Salud en los
servicios de Atención Primaria y Especializada durante el año 2018. María Isabel Serrano Vicente, María
Teresa Fernández Rodrigo, Fernando Urcola Pardo, Pedro José Satústegui Dordá.
Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 26 de octubre e202010125 *.
Calidad
de vida relacionada con la salud (CVRS) en la hipertensión arterial: un
análisis diferenciado por género sobre población de Cantabria. Emilio Pariente Rodrigo, Ana B.
García-Garrido, María Lara Torres, Andrea García Martínez, María Montes Pérez,
Joel Andino López, Noelia Otero Cabanillas, Mª Carmen Ramos Barrón. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 22 de octubre e202010139 *.
Papel
del estigma social, la radiografía de tórax y la Atención Primaria en la
detección de casos de Tuberculosis: a propósito de un caso. Elena García
Bertolín, José Antonio Quevedo Seises, Estefanía Martínez Morales, Esther
Fernández Antolín. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 19 de octubre e202010120
CE.
Evolución
de la prescripción antibiótica ambulatoria entre 2012 y 2018. Características
de la plataforma ABPresclín creada
para el análisis de prescripción antibiótica en el Servicio de Salud de las
Islas Baleares. Javier Arranz
Izquierdo, Mª Asunción Boronat Moreiro, María Zaforteza Dezcallar, Joana Ripoll
Amengual, Antònia Roca Casas, Eugènia Carandell Jäger, Antoni Ballester Camps,
Joan Llobera Cánaves. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 25 de septiembre
e202009096 *.
Estudio
descriptivo de los trabajadores de servicios sanitarios de una dirección de
atención primaria confinados por Covid-19. Rosa Mª García-Sierra, Esther Badia
Perich, Josep Mª Manresa Dominguez, Nemesio Moreno Millan, Victòria Sabaté
Cintas, Merche Romero Martínez, Eduard Moreno Gabriel, Guillem Pera, Gemma Seda
Gombau, Núria Montellà Jordana, Concepció Violan Fors, María José Argerich
González, Josep Mª Bonet Simó, Nuria Prat Gil, Pere Torán Monserrat. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 3 de septiembre e202009106.
Características
clínico-epidemiológicas de la fibrilación auricular en pacientes de 65 años o
más diagnosticados en Atención Primaria. Luis Ángel Pérula de Torres, Enrique Martín
Rioboó, Jesús González Lama, Juan Manuel Parras Rejano, José Ángel Fernández
García, Emilio García Criado, Miguel Ángel Martínez-Adell, Grupo Colaborativo
estudio DOFA-AP. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 10 de julio e202007069.
Validación
del poder predictivo de los Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA) respecto de
otras herramientas de estratificación de la población. Carmen Arias-López, Mª
Pilar Rodrigo Val, Laura Casaña Fernández, Lydia Salvador Sánchez, Ana Dorado
Díaz, Marcos Estupiñán Ramírez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 3 de julio
e202007079.
Detección
precoz del uso problemático de Internet en adolescentes, en pediatría de
atención primaria. Marta Baz-Rodríguez, Clara González-Formoso, Ana
Goicoechea-Castaño, Elena Álvarez-Vázquez, Clara García-Cendón, Antonio
Rial-Boubeta, Ana Clavería. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 12 de mayo
e202005035.
Satisfacción
parental con el apoyo recibido durante la primera infancia por el equipo de
pediatría: desarrollo y validación de un cuestionario. Enrique Callejas Castro,
Sonia Byrne y María José Rodrigo López. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 23 de
marzo e202003017.
Conceptuación
de la fibromialgia: ¿consenso o discrepancia entre profesionales clínicos de
España? Rubén Uclés-Juárez, David Fernández-Carreño, Sergio Fernández-Miranda
López, Adolfo J. Cangas Díaz. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 10 de enero e202001006.
Comentarios sobre la utilización de los servicios de salud de
atención primaria en los pacientes crónicos según nivel de riesgo. Iván Agra
Montava, Héctor Hernández Ontiveros, Marta Castellà Rovira, María Dolores Muñoz
Zafra. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 25 de octubre e201910108.
Rol de la enfermera en intervenciones en la cronicidad. Germán
López-Cortacans, Enric Aragonès. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 10 de
septiembre e201909074.
Utilización
de los servicios de salud de Atención Primaria en los pacientes crónicos según
nivel de riesgo. Jaime Barrio
Cortes, Carmen Suárez Fernández, Mariana Bandeira de Oliveira, María Teresa
Beca Martínez, Cristina Lozano Hernández, Isabel del Cura González. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 6 de
septiembre e201909082.
Depresión
y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Mercedes A. Hernández Gómez, Mª
José Fernández Domínguez, Manuel A. Blanco Ramos, María Teresa Alves Pérez, Mª
Jesús Fernández Domínguez, Ana I. Souto Ramos, Mª Pilar González Iglesias, Ana
Clavería Fontán. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 6 de agosto e201908038.
Factores
influyentes en la calidad de la prescripción en atención primaria y relación
con el gasto farmacéutico. Javier
Martínez-Gorostiaga, Enrique Echevarría-Orella, Begoña Calvo-Hernáez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 5 de
agosto e201908054.
Autoeficacia
percibida en pacientes tras programa de rehabilitación cardíaca en Atención
Primaria: un nuevo modelo de atención.
Antonio José Madueño Caro, Manuel Luis Mellado Fernández, Manuel Pardos
Lafarga, Marta Muñoz Ayllón, Cristina Martín-López, Juan Gómez-Salgado. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 19 de
julio e201907046.
Efecto
de un programa de prevención de caídas en personas mayores en atención primaria
¿Qué aporta la práctica de Tai Chi? Muñoz
Cobos F, Alarcón Pariente E, Gaspar Solanas A, Méndez Ramos M, Canalejo
Echeverría A, Burgos Varo ML. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 19 de junio e201906032.
Incidencia
poblacional de neumonía neumocócica hospitalizada en adultos con distintos niveles de
riesgo en Cataluña durante 2015, estudio EPIVAC. Vila Córcoles A, Hospital Guardiola I, Ochoa Gondar O, Vila Rovira A, Aragón Pérez M,
Satué Gracia E. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 30 de
abril e201904025.
Uso de equipos móviles para aumentar
la cobertura vacunal antigripal entre el personal sanitario. Ensayo comunita- rio de intervención. Navalón Ramon E, Martínez Pardo I, Sendra Barbosa T,
Hernández Ferrando N, Morcillo Escudero B, Esquer Hernandis V. Rev
Esp Salud Pública.2019;93: 22 de abril e201904017.
Intervención
educativa en atención primaria para reducir y mejorar la adecuación de las
consultas pediátricas. Marta Esther Vázquez Fernández, Maria Sanz Almazán,
Susana García Sanz, Carmen Berciano Villalibre, María Alfaro González, Ana del
Río López. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 29 de enero e201901003.
Modelos
de gestión según el proveedor y sus efectos en la dinámica de los equipos de
atención primaria en Cataluña. Xavier Bayona Huguet, José Romano Sánchez,
Antoni Peris Grao. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 21 de enero e201901001.
Evaluación
de la variedad y calidad en los menús escolares de Asturias. Curso 2015/2016.
Sara Diez González, Cristina Rodríguez Bernardo, Olga Alonso Alonso, María Cruz
Gutiérrez Diez, Rocío Allande Díaz. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de octubre
e201810074.
Cumplimiento
del tratamiento de la infección tuberculosa latente en una cohorte de contactos
de enfermos de tuberculosis. Verónica Ambrona de Marcos, Pilar Bach Foradada,
Miquel Alsedà Graells, Teresa Duque Jiménez, Eduardo Delgado Roche, Rocío
Aguilar Ariza, Natalia Bravo Andrés, Pere Godoy. Rev Esp Salud Pública.2018;92:
27 de agosto e201808057.
Análisis
de la utilización de antiulcerosos inhibidores de la bomba de protones en el
área de atención primaria de la comarca Araba. Javier Martínez Gorostiaga,
Enrique Echevarría Orella, Begoña Calvo Hernáez. Rev Esp Salud Pública.2018;92:
16 de agosto e201808047.
Polio
y postpolio. Visión de pacientes y profesionales en atención primaria.
Francisca Muñoz Cobos, María Luisa Morales Sutil, María Carmen Faz García,
Marta Ariza González, José Andrés Salazar Agulló y María Luz Burgos Varo. Rev
Esp Salud Pública.2018;92:25 de junio e201806035.
Hemorragia
digestiva y prescripción potencialmente inadecuada de AINEs en mayores de 65
años. Josep Pastor Cano, Ana Aranda García, José Francisco Sánchez Ruiz, Víctor
José Rausell Rausell, Mariana Tobaruela Soto y Juan José Gascón Cánovas Segura.
Rev Esp Salud Pública.2018;92:28 de mayo e201805020.
Calidad
percibida por usuarios de cirugía menor según nivel asistencial y profesionales
que la realizan. Enrique Oltra Rodríguez, Benjamín Fernández García, Laura
Cabiedes Miragaya, Rosario Riestra Rodríguez, Cristina González Aller y Sofía
Osorio Álvarez.Rev Esp Salud Pública.2018;92:26 de abril e201804015.
Perfil
clínico de los pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área
Sanitaria de Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y
Ana Clavería Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Evaluación
de la notificación de disfonías en personas con uso profesional de la voz como
suceso centinela en Navarra. Años 2013-2015. Sara Arrizabalaga Baigorri y
Vega García López. Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de julio e201707038.
Satisfacción
con el tratamiento en pacientes de atención primaria con artrosis. Carmen
Llanos Val Jiménez, Jesús López-Torres Hidalgo, Eva María García Atienza, María
Soledad Navarro Ruiz, Inmaculada Hernández Cerón y Lorena Moreno de la Rosa.
Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de julio e201707037.
Comparación
de métodos para modelizar los factores asociados con los ingresos hospitalarios
en casos incidentes de insuficiencia cardíaca. Francisco Javier Prado-Galbarro,
Isabel del-Cura-González, Sofía Garrido-Elustondo, Ana Estela Gamiño-Arroyo,
Carlos Sánchez-Piedra y Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública. 2017,
vol 91: 23 de mayo e201705034.
Estimación
de la población mayor de 50 años susceptible de recibir la vacunación
antineumocócica en Cataluña y España. Ángel Vila-Córcoles, Olga Ochoa-Gondar,
Eva Satué, Cinta de Diego, Mark Vila-Rovira y Manel Jariod. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 16 de marzo: e201703029.
Costes socioeconómicos del asma en la Unión Europea,
Estados Unidos y Canadá: revisión sistemática. Jaume Puig-Junoy y Natàlia
Pascual-Argenté. Rev Esp Salud Pública.2017;91:9 de marzo 201703025.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen
Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara González-Formoso y
Ana Clavería. FontánRev Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
Tabaquismo
y riesgo coronario en la población de un centro de salud. Estudio de cohortes
retrospectivo. Lourdes Cañón-Barroso, Leoncio Lorenzo Rodríguez-Pérez, Francisco
Luis Pérez-Caballero, Francisco Javier Félix-Redondo, Daniel Fernández-Berges y
Francisco Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 25 de enero
201701014.
Prevención
primaria y secundaria de la fractura de cadera por fragilidad ósea en la
población del Sector Sanitario Teruel. Rafael Gómez Navarro, Paloma González
García, Carlos Martín Hernández, Ángel Castro Sauras y Santiago Valdearcos
Enguídanos. Rev Esp Salud Pública. 2017; Vol. 91; 2 de enero: e201701002**.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro
Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez,
Roberto Elosua, Carlos Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel
Camafort Babkowski, Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz,
Susana Sans y Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para
la Prevención Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de
noviembre: e1-e24. Corrección de erratas: Con fecha 22 de febrero de
2017 se ha publicado una fe de erratas en la figura 3.
Breve
visión de los principales protagonistas de la Escuela Inglesa de Atención
Primaria durante el último medio siglo. Carlota Blanco Rubio, Carmen de
Francisco Montero, Francisco Javier González Hernández, Alberto Adrada
Bautista, Inmaculada Gabaldón-Rodríguez y Manuel Ortega-Calvo. Rev Esp Salud
Pública. 2016;Vol. 90: 21 de noviembre: e1-e8 CE.
A brief overview of
English Primary Care in the last half century. Carlota
Blanco Rubio, Carmen de Francisco Montero, Francisco Javier González Hernández,
Alberto Adrada Bautista, Inmaculada Gabaldón-Rodríguez y Manuel Ortega-Calvo. Rev Esp Salud Publica. 2016 Nov 21;90:e1-e8
Agresiones
sufridas por las personas que trabajan en atención primaria de la Comunidad de
Madrid, 2011-2012.Teresa Rincón-del Toro, Adela Villanueva-Guerra, Ricardo
Rodríguez-Barrientos, Elena Polentinos-Castro, Mª José Torijano-Castillo,
Emilia de Castro-Monteiro, Blanca Escrivá de Romaní de Gregorio, Margarita
Barba Calderón, María Soledad de Frías Redondo, Nury Alejo Brú, Concepción
Blanco Morales, Margarita Vázquez Pinilla, Cristina Besora Altés, Julio
Heras-Mosteiro, Juan Ángel Infantes Rodríguez, Pilar Bustamante Fernández y
Victorina de Blas Salvador. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 25 de octubre e1-e12.
Aggressions towards
primary health care workers in Madrid, Spain, 2011-2012. Teresa Rincón-del Toro, Adela Villanueva-Guerra, Ricardo
Rodríguez-Barrientos, Elena Polentinos-Castro, Mª José Torijano-Castillo,
Emilia de Castro-Monteiro, Blanca Escrivá de Romaní de Gregorio, Margarita
Barba Calderón, María Soledad de Frías Redondo, Nury Alejo Brú, Concepción
Blanco Morales, Margarita Vázquez Pinilla, Cristina Besora Altés, Julio
Heras-Mosteiro, Juan Ángel Infantes Rodríguez, Pilar Bustamante Fernández y
Victorina de Blas Salvador. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 25;90:e1-e12.
Consideraciones
sobre las hospitalizaciones evitables por insuficiència cardíaca. variables
relacionadas. Ana Garcia Sarasola, Sergio Herrera Mateo, Miguel Rizzi y Aitor
Alquézar Arbé Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90:28 de septiembre e1-e2 CD.
Síndrome
de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física
complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Guillermo Arturo
Cañadas-De la Fuente, Luis Albendín-García, Emilia Inmaculada de la Fuente, San
Luis C, José Luis Gómez-Urquiza, Gustavo Raúl Cañadas. Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 14 de septiembre e1-e9.
Desarrollo
de un marco conceptual para la evaluación de la atención a la cronicidad en el
sistema nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky Serra-Sutton, Maite
Solans-Domènech, Elena Torrente, Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí Robles,
Laia Domingo y Joan Escarrabill.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 7 de julio:
e1-e16.
Morbilidad
y costes sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza
JM, Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 24 de junio:e1-e3.
Morbidity and healthcare
costs: towards a benchmarking? Inoriza JM,
Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24
de junio:e1-e3.
Impacto
de la morbilidad en los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la
Comunidad Valenciana a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent Caballer
Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio Clemente
Collado. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population
morbidity on health care costs in a health district. Vicent Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Utilización
de servicios de atención primaria, atención especializada y consumo de
medicamentos por la población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María
Dolores Cano Pérez, María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario
Martín Martín, Carmen Mateo Pascual y Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Use of healthcare
resources by older adults: primary care, specialty care, and use of
prescription drugs. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín,
Carmen Mateo Pascual and Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
26 de mayo: e1-e11*.
La
valoración de la actitud ante el riesgo en personas que demandan cuidados en
salud: una aproximación mediante juegos de loterías utilizando generalized
estimating equations. Jesús Martín-Fernández, Gloria Ariza-Cardiel, Elena
Polentinos-Castro, Ana Isabel Gil-Lacruz, Tomás Gómez-Gascón, Julia
Domínguez-Bidagor, Isabel del Cura-González. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo:
e1-e14*.
Risk-Taking Attitudes of People
who Seek Health Care: An Exploratory Approach through Lottery Games using
Generalized Estimating Equations. Jesús
Martín-Fernández, Gloria Ariza-Cardiel, Elena Polentinos-Castro, Ana Isabel
Gil-Lacruz, Tomás Gómez-Gascón, Julia Domínguez-Bidagor, Isabel del
Cura-González. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e14*.
Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca.
Variables relacionadas. Victoria Ruiz-Romero, Nicola Lorusso, Sebastián
Expósito García, José María Páez-Pinto, César Palmero-Palmero, Gema
Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y Antonio Fernández-Moyano. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol 90*.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 1). Aurora
Limia-Sánchez , Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres de Mier
José Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del
Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.
CE.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 2). José Antonio Navarro-
Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora
Limia-Sánchez
en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.
Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Control
de la diabetes mellitus en población adulta según las características del
personal de enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis
multinivel. Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago Pérez, Victor Abraira Santos,
José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz Holgado, Ana Gandarillas Grande, José
Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano Gallardo. Rev Esp Salud Pública 2016;
Vol 90*.
Validez
de criterio y de constructo del diagnóstico de enfermería “estilo de vida
sedentario” en personas mayores de 50 años. Silamani J Adolf Guirao-Goris,
Esperanza Ferrer Ferrándiz E y Raimunda Montejano Lozoya .Rev
Esp Salud Pública.2016; vol 90: 18 de febrero.
Prevalencia de la enfermedad pulmonar
obstuctiva crónica en una zona rural de
Guadalajara. José Antonio Martínez Pérez), Carlos Eduardo
Vasquez Martín y Manuel Rodríguez Zapata.Rev Esp Salud Pública.
2016; vol 90: 5 de febrero*.
Aportación de la historia clínica digital a la vigilancia
de enfermedades de declaración obligatoria. María Ángeles Onieva-García, Begoña
López-Hernández, María José Molina-Rueda, Natalia Cabrera-Castro y María del
Mar Mochón-Ochoa. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Calidad de vida relacionada con la salud como variable
explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por
sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén García-Garrido, Francisca Gómez Molleda,
Encarnación Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López León,
Patricia Rojo Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89 (1)*.
Acceso a los servicios de salud por la población
inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene
Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 715-734 Rev.
Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo según
diferentes métodos: dosis diaria definida, dosis diaria prescrita y registro de
pacientes en tratamiento. José Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María
Isabel Méndez Esteban, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y
Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Estudio cycEVA: casos y controles para la estimación de
la efectividad de la vacuna antigripal en España, 2008-2013. Silvia Jiménez-Jorge,
Salvador de Mateo Ontañón, Camelia Savulescu, Concepción Delgado-Sanz,
Francisco Pozo Sánchez, Manuel García-Cenoz et al. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88 (5).
Posibilidad de introducción y circulación del virus del
dengue en España. Sara Santos-Sanz, María José Sierra-Moros, Lourdes
Oliva-Iñiguez, Amaya Sanchez-Gómez, Berta Suarez-Rodriguez, Fernando
Simón-Soria y Carmen Amela-Heras. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Derivaciones en los centros de salud de Andalucía según el
sexo de profesionales y pacientes. Un análisis de género. Ana Delgado, Lorena
Saletti-Cuesta, Carmen Sánchez-Cantalejo, Begoña López-Hernández, Pilar
Guijosa-Campos, Margarita Acosta-Ferrer, Juana Montoya-Vergel y Natalia
Gil-Garrido. Rev Esp Salud Pública.2014; 88 (3)*.
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores
asociados en la comunidad andaluza, 2007-2012. Pedro M Mateos-Vílchez, José
Manuel Aranda-Regules, Gemma Díaz-Alonso, Pilar Mesa-Cruz, Begoña
Gil-Barcenilla, María Ramos-Monserrat, Patricia Moreno-Peral, Josefina
Castro-Barea, Juan de Dios Luna del Castillo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3)*.
Impacto del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago
farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico.
Fernando Antoñanzas Villar, Roberto Rodríguez-Ibeas, Carmelo A Juárez-Castelló,
Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Frecuentación de las consultas de medicina general y
especializada por población inmigrante y autóctona: una revisión sistemática.
Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar, Antonio Sarría-Santamera y Enrique
Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 135-155 S.
Modelos de colaboración entre atención primaria y salud
mental en la atención a las personas con depresión: resultados principales y
retos metodológicos de una meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez, Isabel Mosquera Metcalfe, Laura Balagué
Gea, Ander Retolaza Balsategui, Amaia Bacigalupe de la Hera, Jon Belaunzaran
Mendizabal, Álvaro Iruin Sanz y Beatriz García Moratalla. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (1): 113-133 RS.
Evaluación de una intervención para dejar de fumar en
personas con enfermedad mental. Luis Gutiérrez Bardeci, Luis Otero, Mónica del
Amo y F Javier Ayesta. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 629-638*.
Variables que condicionan la
utilización de la consulta de enfermería en centros de salud de la Comunidad de
Madrid. Jesús Martín-Fernández, Gemma Rodríguez-Martínez, Gloria Ariza-Cardiel,
Mª Angeles Vergel Gutierrez, Ana Victoria Hidalgo Escudero y Juan Francisco
Conde-López. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):383-392*.
Diferencias de género en la percepción del logro
profesional en especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria. Lorena
Saletti-Cuesta, Ana Delgado, Teresa Ortiz Gómez y Luis Andrés López-
Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 221-238*.
Prevalencia y factores asociados de la automonitorización
glucémica en pacientes diabéticos tipo 2 no tratados con insulina en la
Comunidad Valenciana. Diego Cano-Blanquer, Pedro Cervera-Casino, Salvador
Peiró-Moreno, Mónica Mateu-García y Amparo Barreda-Aznar. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (2): 149-163 *.
Estudio de cohortes en atención primaria sobre la
evolución de sujetos con prediabetes (PREDAPS). Fundamentos y metodología.
Rosario Serrano, F Javier García-Soidán, Alicia Díaz-Redondo, Sara
Artola, Josep Franch, Javier Díez, Lourdes Carrillo, Patxi Ezkurra, J Manuel
Millaruelo, Mateu Seguí, F Javier Sangrós, Juan Martínez-Candela, Pedro Muñoz, Albert
Goday y Enrique Regidor en nombre del Grupo de Estudio PREDADS. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87 (2): 121-135. Versión en inglés.
Hacia la cobertura sanitaria universal: conceptos,
enseñanzas extraídas y desafíos para las políticas públicas. Organización
Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 3-9
CE.
Hacia la cobertura sanitaria universal. El concepto más
poderoso que la salud pública puede ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
Evolución de las coberturas de vacunaciónantineumocócica
en la población infantil de Tarragona, 2002-2011. Ángel Vila Córcoles, Olga
Ochoa Gondar,Antonia Gutiérrez Pérez, Cinta de Diego Cabanes,Anna Vila Rovira y
Beatriz González Lamban. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:637-643**.
Consistencia interna y validez de un cuestionario para
medir la autopercepcion del estado de salud familiar. Joaquín Salvador Lima
Rodríguez, Marta Lima Serrano, Nerea Jiménez Picón e Isabel Domínguez Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):509-521.
Validación de una versión reducida en español del
cuestionario de actividad física en el tiempo libre de Minnesota (VREM). Anna
Ruiz Comellas, Guillem Pera, José Miguel Baena Díez, Xavier Mundet Tudurí ,
Teresa Alzamora Sas, Roberto Elosua, Pere Torán Monserrat, Antonio Heras, Rosa
Forés Raurell, Montserrat Fusté Gamisans y Meritxell Fàbrega Camprubí . Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (5):495-508.
Adecuación de la prescripción farmacéutica en personas de
65 años o más en centros de salud docentes de Cáceres. Elena Candela Marroquín,
Nuria Mateos Iglesia y Luis Palomo Cobos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4):
419-434 **
Alteraciones del comportamiento. Prevalencia en las
consultas. de pediatría de atención primaria. Comunidad Valenciana, 2009.
Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (2): 199-210*.
La refundación de la atención primaria. Director: Vicente
Ortún. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (2):211.
Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia
de pareja hacia la mujer en el año 2010. Ana Belén Arredondo-Provecho, Manuel
Broco-Barredo, Teresa Alcalá-Ponce de León, Araceli Rivera-Álvarez, Isabel
Jiménez Trujillo y Carmen Gallardo-Pino. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1):
85-99 *.
Incidencia y variabilidad de la incapacidad temporal por
trastornos de ansiedad en la Comunidad Valenciana durante el 2009. Joaquín
Andani Cervera, Natividad Guadalajara Olmeda, Isabel Barrachina Martínez y
David Vivas Consuelo. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 61-70 *. Versión en inglés
Autonomia clínica y de gestión. Percepción de los
coordinadores de los centros de salud de Mallorca. Gaspar Tamborero Cao, Amalia
Gómez Nadal, Atanasio García Pineda, Angélica Miguélez Chamorro, Rosa Canet
Martorell y Magdalena Esteva Cantó. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(6):569-581*.
Prevalencia de los factores de riesgo de fractura por fragilidad
en varones de 40 a 90 años de una zona basica de salud rural. Rafael Gómez
Navarro. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (5): 491-498 **
25 años después de la Reforma Sanitaria de Ernest Lluch.
Fernando Lamata Cotanda y Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(5): 421-426 E
Satisfacción de los pacientes con la comunicación en las
consultas de medicina de familia: una comparación de métodos para investigar
necesidades no satisfechas. Roger Ruiz-Moral, Luís Ángel Pérula de Torres,
Miguel Muñoz Alamo, Celia Jiménez García, Valera González Nebauer, Antonia Alba
Dios, Luciano Barrios Blasco y Margarita Criado Larumbe. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 317-324 **.
Comorbilidad y riesgo cadiovascular en sujetos con primer
diagnóstico de hipercolesterolemia. Ignacio Párraga Martínez, José María del
Campo del Campo, Rafael Muñoz Sánchez-Villacañas, Alejandro Villena Ferrer,
Susana Morena Rayo, Natividad González Felipe y Jesús López-Torres Hidalgo. Rev
Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 307-315 **.
Prescripción de vacunas no incluidas en el calendario
vacunal en la Comunitat Valenciana durante el período 2004-2009. Ana Ruiz
Palacio, Eliseo Pastor Villalba, Rosa Martín Ivorra, Ana Mª Alguacil Ramos,
Antonio Portero Alonso y José Antonio Lluch Rodrigo. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 287-298 *.
Evolución de la prevalencia de factores de riesgo y del
riesgo cardiovascular global en población mayor de 18 años de la provincia de
Albacete. Cambios en 12 años (1992-94 a 2004-06). Juan A Divisón Garrote,
Javier Massó Orozco, Lucinio Carrión Valero, Juan López Abril, Julio A Carbayo
Herencia, Luis M Artigao Rodenas y Vicente Gil Guillén. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 277-286 *.
Variabilidad en los controles de la terapia
anticoagulante oral entre atención primaria y hospital en Albacete (2009). Juan
Miguel Armero Simarro, Mª Aranzazú Romero Cebrián, Mª Candelaria Ayuso Raya,
María Arias Alaminos, Nieves Pérez López y Francisco Escobar Rabadán. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (3): 269-275 *.
Validación de escala para evaluar la relación
familia-trabajo en médicas y médicos de familia. Ana Delgado- Sánchez, Lorena
Saletti-Cuesta, Silvia Toro- Cárdenas, Luis Andrés López-Fernández, Juan de
Dios Luna del Castillo e Inmaculada Mateo- Rodríguez. Rev Esp Salud Pública
2011; 85:159-172*.
Aumento de consultas en atención primaria por infección
respiratoria de vías altas y por fiebre coincidiendo con la gripe (H1N1) 2009.
Pablo Aldaz, José Ramón Loayssa, Javier Apezteguía, Miren Oscariz, María José
Dronda, Mirian Sagredo y Jesús Castilla.Rev Esp Salud Pública 2011; 85:
121-128**.
La investigación y la vigilancia durante la pandemia de
gripe (H1N1) 2009. Pere Godoy. Rev Esp Salud Pública 2011; 85:1-3 E.
Vigilancia diaria de la gripe pandémica (H1N1) 2009
mediante registros de la historia clínica electrónica de atención primaria en
la Comunidad de Madrid. MD Esteban-Vasallo, MF Domínguez-Berjón, R Gènova
Maleras, LM Blanco Ancos, J Astray Mochales, MA Lópaz Pérez, JF Barbas del Buey
y A Aragón Peña. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (5): 657-663 **.
Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en
personas adultas según el registro de las historias clínicas informatizadas de
atención primaria. Enric Aragonès, Josep Lluís Piñol, Josep Antoni
Ramos-Quiroga, Germán López-Cortacans, Antònia Caballero y Rosa Bosch. Rev Esp
Salud Pública. 2010; 84 (4): 415-420**.
La continuidad asistencial entre niveles percibida por
usuarios del sistema de salud en Cataluña. Marta Beatriz Aller Hernández,
Ingrid Vargas Lorenzo, Inma Sánchez-Pérez, Diana Henao Martínez, Jordi Coderch
de Lassaletta, Josep Ramón Llopart López, Manel Ferran Mercadé, Lluís Colomés
Figuera y Mª Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4):
371-387*.
Percepción de la continuidad asistencial. Conocer para
actuar. Antonio Fernandez-Moyano y Manuel Ollero Baturone Rev Esp Salud
Pública. 2010; 84 (4): 349-351E.
La calidad de vida relacionada con la salud como factor
explicativo de la utilización de la consulta de medicina de familia: un estudio
bajo el modelo conductual. Jesús Martín-Fernández, Tomás Gómez-Gascón, Mª
Isabel del Cura-González, Nuria Tomás-García, Concepción Vargas-Machuca y Gemma
Rodríguez-Martínez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 305*.
Criterios de validez y validación de las funciones de
riesgo Score y Regicor en la población de un centro de salud urbano. Francisco
Buitrago, Lourdes Cañón Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública
2010; 84 (3): 335-338.
Réplica del Comité Español Interdisciplinar para la
Prevención Cardiovascular. Jose Mª Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons,
Antonio Maiques, Fernando Villar y Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84 (3): 331-336.
La prevención según el Comité Español interdisciplinario
para la prevención cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García, A
Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R Sanz-Cantalapiedra y JÁ
Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (2): 185-201 CE
Evaluación de una estrategia para el control de la
tuberculosis en un distrito sanitario de Andalucía. A Luna Sánchez, B Romero
Romero, S Expósito García y AM Mata Martín. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (1):
71-78 **.
Características de
la familia de origen y de la familia formada por las médicas y los médicos de
familia Andalucía.. Ana Delgado, Lorena Saletti Cuesta, Luis Andrés
López-Fernández, Juan de Dios Luna, Inmaculada Mateo Rodríguez y Juan Manuel
Jiménez Martín. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (6): 891-897 **.
La
hiperfrecuentación en atención primaria. significados, categorías y prácticas
de las médicas y médicos de familia. Almudena Alameda Cuesta y Álvaro Pazos
Garciandía. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (6): 863-875 *.
Eficacia
de una intervención educativa grupal en Atención Primaria para cambiar estilos
de vida en personas hipertensas: un ensayo clínico aleatorio. Carmela Rodríguez
Martín, Carmen Castaño Sánchez, Luis García Ortiz, José Ignacio Recio
Rodríguez, Yolanda Castaño Sánchez y Manuel Angel Gómez Marcos. Rev Esp Salud
Pública. 2009; 83 (3): 441-52 *.
Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica
Clínica. Adaptación Española del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A.
Royo-Bordonada, Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario, Antonio
Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Grado de conocimiento y control sobre la dislipemia entre
los médicos de la región de Murcia (2004-2005). ML García Mancebo, AI Rubio
Tejero, PL Tornel Osorio y J Abellán Alemán. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82
(4): 423-432*.
La tirotropinemia (TSH) neonatal como indicador del
estado nutricional de yodo en Castellón y Valencia (2004-2006). C Barona-Vilar,
R Mas-Pons y A Fullana-Montoro. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82 (4): 405-413*.
Prevención y control de la deficiencia de yodo en España.
L Vila. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82 (4) : 371-377 E.
La complicidad entre la salud pública y la asistencia sanitaria
en la reducción de la mortalidad cardiovascular. R Elosua. Rev Esp Salud
Pública. 2008; 82 (4): 367-370 E.
Opinión y participación en el Programa Regional de
detección precoz de cáncer de mama de los médicos de familia de la Comunidad de
Madrid en 2007. S Garrido Elustondo, E Sánchez Padilla, V Ramírez Alesón, MJ
González Hernández, A González Navarro y C López Gómez. Rev Esp Salud Pública
2008; 82 (2): 201-208*.
Incentivos en Atención Primaria; de la contención del
gasto a la salud de la población. J Gérvas, V Ortún, L Palomo y MÁ Ripio. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81 (6): 589-596E.
Riesgo cardiovascular del paciente hipertenso con
seguimiento prolongado en atención primaria. El efecto del envejecimiento
(Ciclo Risk Study). L García-Ortiz, MA Gómez-Marcos, LJ González-Elena, JA
Maderuelo-Fernández, E Ramos-Delgado y M Torrecilla-Garcia. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81 (4): 365-374*.
Capacidad predictiva, comparación y consecuencias
clínicas de las tablas de Framingham-Wilson y REGICOR en personas atendidas en
un centro de salud de Badajoz. L Cañón Barroso, N Díaz Herrera, E Cruces Muro,
T Nieto Hernández, T Garrote Florencio y F Buitrago. Rev Esp Salud Pública
2007; 81 (4): 353-364*.
Del enfoque poblacional al individual en la prevención
primaria de la enfermedad vascular: que el bosque nos deje ver los árboles.R
Ramos y P Solanas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (4): 339-343 E
Comprensión de un documento que informa a los ciudadanos
sobre los beneficios y los riesgos del cribado para el cáncer de próstata.
Estudio mediante entrevistas semiestructuradas. MJ Fernández de Sanmamed
Santos, M Ballester Torrens, F Arias González, J Casajuana Brunet y
Grupo Investigador DECIDIU-PSA. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (3): 289-305*.
Tendencia en la utilización de antiagregantes en la
Comunidad Valenciana (2000-2005). B Román Llamosí, R Broseta Solaz, J Quilés
Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (3): 279-287*.
Impacto en
Asturias de las urgencias de Atención Primaria sobre lashospitalarias. Un
análisis de cointegración de series temporales. D Oterino de la Fuente, JF Baños
Pino, V Fernández Blanco, A Rodríguez-Álvarez. Rev Esp Salud Pública 2007; 81
(2): 191-200*.
Publicaciones sobre evaluación de la Atención Primaria en
España tras veinte años de reforma (1984-2004). Análisis temático y
bibliométrico. A de Lorenzo-Cáceres Ascanio y Á Otero Puime. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81 (2): 131-145 CE.
Las
hospitalizaciones por ambulatory care sensitive conditions (ACSC) desde el
punto de vista del médico de Atención Primaria. J Gérvas, J Caminal Homar. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 7-13 CE.
Salud
pública y medicina familiar y Comunitaria: ¿una oportunidad perdida?. JM Aranda
Regules. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (1): 1-6 E.
Cumplimiento de los objetivos de control metabólico en diabetes
mellitus en el medio rural de Ourense. GJ Díaz Grávalos, G Palmeiro Fernández,
I Casado Górriz, M Arandia García, MM Portuburu Izaguirre y LA Vázquez
Fernández. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (1): 67-75*
Posibilidades de los grupos clínicos ajustados (Ajusted Clinical
Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago caritativo. A Sicras-Mainar, J
Serrat-Tarrés, R Navarro-Artieda y J Ramón Llopart-López. Rev Esp Salud Pública
2006; 80 (1): 55-65*
EQA_17: propuesta de un indicador sintético del producto de la
atención primaria en mayores de 14 años. A Vila Córcoles, X Ansa Echeverría, A
Gómez Sorribes, J Fort Sabaté, J Grifoll Llorens, I Pascual Morón. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (1): 17-26 CE
Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en
un área de atención primaria MJ Lallana Álvarez y MJ Rabanaque Hernández. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (3): 379-389 *.
Prevalencia de infección tuberculosa en las personas
inmigrantes del area de salud de Toledo. FJ Alonso Moreno, MC García Bajo, MJ
Lougedo Calderón, JM Comas Samper, M García Palencia, F López de Castro, N
Pérez Villaverde, R Sánchez García, M Soto García. Rev Esp Salud Pública 2004;
78 (5): 593-600 *.
Efecto de la forma de presentación de los resultados en los ensayos
clínicos en la intención de prescribir en atención primaria. Un ensayo clínico
cruzado en Ourense. G Palmeiro Fernández, I Casado Górriz, LA Vázquez Fernández
y GJ Díaz Grávalos. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 27-40 *.
Atencion primaria y responsabilidades de salud pública en seis paises de
Europa y America del Norte: un estudio piloto. B Starfield, F Sevilla, D Aube,
P Bergeron, JM De Maeseneer, P Hjortdahl, JR Lumpkin, J Martínez Olmos y A
Sarria-Santamera. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 17- 26 *.
Atención
primaria y salud pública: la oportunidad para superar el desencuentro. A López
Santiago y JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 1-3 E.
Intención de compra de medicamentos genéricos por parte
de los usuarios de Asturias. S González Hernando, C González Mieres y A Mª Díaz
Martín. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 691-699
Morbilidad sentida y diagnosticada en cuidadores de pacientes
inmovilizados de una zona de salud rural. MP Seira Lledós, a Aller Blanco y A
Calvo Gascón. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 713-721 *.
Evaluación de la implementación del programa FAPACÁN para
prevenir el riesgo conductual de cáncer en usuarios de atención primaria del
norte de España. ML López González, JM Fernández Carreira, S López González, MO
del Valle Gómez), JB García Casas y A Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública
2003; 77 (6): 681-690
Estudio bibliométrico de los artículos originales de la
Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: indicadores
generales. C Pérez Andrés, JM Estrada Lorenzo, F Villar Álvarez y MJ Rebollo
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 659-672 *.
El discurso de los profesionales de atención primaria de
la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos: sentido, finalidades y
ámbitos de intervención. JC Duro Martínez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5):
545-559 *.
Análisis de situación y propuestas de mejora en
enfermería de atención primaria de Mallorca: un estudio con grupos focales. S
Sancho Viudes, C Vidal Thomàs, R Cañellas Pons, MJ Caldés Pinilla, J Corcoll
Reixach y M Ramos Montserrat. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 531-543 *.
La formación práctica en enfermería en la Escuela
Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y
de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de
discusión. C Pérez Andrés, A Alameda Cuesta y C Albéniz Lizarraga. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (5): 517-530 *.
Diez aportaciones del empleo de la metodología
cualitativa en una auditoría de comunicación interna en Atención Primaria. I
Bilbao Acedos, J C March Cerdá, M Prieto Rodríguez. Rev. Esp. Salud Pública
2002; 76 (5): 483-492 CE.
Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid: encuesta
sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año
2000. S Fernández Rodríguez, B Zorrilla Torrás, R Ramírez Fernández, MC Álvarez
del Castillo, D López-Gay Lucio, C Ibáñez Martín et al. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (4): 347-357 *.
Cadena del frío para la conservación de las vacunas en
los centros de atención primaria de un area de Madrid: mantenimiento y nivel de
conocimientos. P Ortega Molina, P Astasio Arbiza, R Albaladejo Vicente, ML
Gómez Rábago, JR de Juanes Pardo y V Domínguez Rojas. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (4): 333-346 *.
Avances en España en la investigación con el indicador
"hospitalización por enfermedades sensibles a cuidados de atención
primaria". J Caminal, E Sánchez, M Morales, R Peiró y S Márquez. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (3): 189-196 CE
Medicina basada en la evidencia. Una crítica filosófica
sobre su aplicación en atención primaria. M Ortega Calvo y A Cayuela Domínguez.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 115-120 CE.
Accidentes atendidos en un área básica de salud de Girona, España. E
Soriano Suárez, J Sánchez Rodríguez, A Oliva Arbat, JC Buñuel Álvarez, R Girona
Bastús y C Morera Jordán. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 57-64 *.
Asociación
entre la agrupación (clustering) de factores de riesgo cardiovascular y el
riesgo de enfermedad cardiovascular. JM Baena Díez, B Álvarez Pérez, P Piñol
Forcadell, R Martín Peñacoba, M Nicolau Sabaté y A Altès Boronat. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76 (1): 7-15 *.
Factores relacionados con la práctica de educación
sanitaria por los médicos de atención primaria de Galicia. GJ Díaz Grávalos.
Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 529-539 *.
Promoción de la salud basada en la evidencia. JR Villabí.
Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 489-490 E.
Evaluación de la vigilancia en salud en algunas unidades
de la atención primaria en Cuba. R Batista Moliner, E González Ochoa y P Feal
Cañizares. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (5): 443-458 *.
Opinión de los médicos de atención primaria de Ourense
sobre algunos aspectos de su prescripción farmacéutica. GJ Díaz Grávalos, G
Palmeiro Fernández, Eloina Núñez Masid e I Casado Górriz. Rev Esp Salud Pública
2001; 75 (4): 361-374 *.
Medición de la grasa corporal mediante impedancia bioeléctrica,
pliegues cutáneos y ecuaciones a partir de medidas antropométricas. Análisis
comparativo. V Martín Moreno, JB Gómez Gandoy y MJ Antoranz González. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (3): 221-236 *.
Prevención secundaria de cardiopatía isquémica a nivel
lipídico en atención primaria Aragón. Estudio PRECIAR 1. AA Martínez Hernández,
MJ Aguilar Leñero, M Rabadán Mengíbar, F Hernansanz Iglesias, J González Ramos
y A Marín Obáñez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 143-150 *.
Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión
crítica de las medidas de frontera. J Puig-Junoy. Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (5-6): 483-495 CE
Calidad percibida por dos poblaciones adscritas a dos
centros de salud de la provincia de Cuenca. A Retamal González y V Monge Jodrá.
Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (3): 275-286.
Características de las personas que acuden a las
consultas de demanda del centro de salud sin citación previa. C Isanta Pomar, P
Rivera Torres, M Pedraja Iglesias y N Giménez Blasco. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (3): 263-274 *.
Satisfacción laboral en los profesionales de Atención
Primaria del área 10 del Insalud de Madrid. MI Fernández San Martín, A Moinelo
Camporro, A Villanueva Guerra, C Andrade Rosa, M Rivera Teijido, JM Gómez Ocaña
et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 139-147 *.
Selección de indicadores para evaluar la adhesión a una
guía farmacoterapéutica por los médicos generales de un área de atención
primaria. AI Rigueira García y VN Gómez Juanes. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(1): 65-80 *.
Opinión de los veterinarios de atención primaria de
Andalucía sobre la gestión de su ejercicio profesional. F Conti Cuesta, MI
Baena Parejo y SA Pinzón Pulido. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (5): 563-576 *.
Un estudio de minimización de costes en la prescripción
de antiinfecciosos en dos áreas de atención primaria. S Castán Cameo, FJ García
Latorre, J Martínez Gorostiaga, MJ Sierra Moros, VM Solano Bernad y A Peral
Casado. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 33-42 *.
Continuidad y longitudinalidad en medicina general en
cuatro países europeos. Pastor Sánchez R, López Miras A, Pérez Fernández M y.
Gervas Camacho J Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 479-485*.
Escenarios de futuro del vih-sida: de la enfermedad
"acontecimiento" a la cronicidad difusa. Del estigma moral a las zonas
más centrales de la vulnerabilidad social. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (1):1-7.E Revisiones en Salud Pública. Número 5. M Porta
Serra, C Álvarez-Dardet y E Fernández Muñoz, editores. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (2):.201-204 RE
Estudio serológico de las infecciones de transmisión
vertical en las mujeres embarazadas en tres centros de salud en Jaén. A Ribes
Bautista, JM Saniger Herrera, C Reche Navarro, A Segovia Martínez, JI Peis
Redondo y MC Cruz Ríos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3): 313-318*.
El tabaquismo en los trabajadores de atención primaria
del área sanitaria número 4 del Insalud de Madrid: prevalencia de consumo y
actitudes. H Ortiz Marrón, JL Palancar de la Torre, V Cañamares Recuenco, W
Molina Ruiz, C González de Vega y A Navarro Blanco. Rev Esp Salud Pública 1996;
70 (3):295-302*.
Efectividad a largo plazo del consejo antitabaco: el
proceso de recaída. A Comas Fuentes, R Suárez Gutiérrez, ML López González y A
Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):283-293*.
Variabilidad de las solicitudes de cambio de médico en el
ámbito de la atención primaria del Insalud: un estudio preliminar. C García
Marco. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):271-281*.
Evaluación de la eficiencia en centros de atención
primaria. Una aplicación del análisis envolvente de datos. FJ García Latorre, C
Marcuello Servos, GD Serrano Peris y O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):211-220*.
Control de la hipertensión arterial en España, 1996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la hipertensión arterial en
España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Características del tabaquismo en el personal de atención
primaria del área sanitaria de Guadalajara. JA Martínez Pérez, JM Alonso Gordo,
J Arribas Aguirregaviria, P Sánchez-Seco Higueras, M Cuesta y R Provencio. Rev
Esp Salud Pública 1996; 70 (1):51-61*.
Presencia de procesos patológicos en los conductores
españoles: su relevancia en el campo de la seguridad vial. R Prada Pérez, MC Del
Río Gracia y F Javier Alvarez González. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):499-508*. Atención primaria y salud mental. V Corcés Pando, I de Diego
García, AI Romero Hidalgo y R Ruiz de Adana Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996;
70 (1):1-3E
Estudio de la satisfacción laboral y sus determinantes en
los trabajadores sanitarios de un área de Madrid. MI Fernández San Martín, J
Villagrasa Ferrer, MF Gamo, J Vázquez Gallego, E Cruz Cañas, MV Aguirre Trigo
et all. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):487-497 *.
Estimación de la prevalencia de la enfermedad de
Parkinson en Navarra a través del estudio farmacoepidemiológico del consumo de
antiparkinsonianos. MT Artacoz Sanz y JJ Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):479-485 *.
Evolución de la tuberculosis pulmonar en el área de Salud
4 de Valencia durante el período 1988-1993.A Salazar Cifre, D Álvarez Cabo, FJ
Roig Sena, JL Chover Lara e I Cordero Garrido. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):469-478 *.
Resistencia microbiana. ¿Qué hacer?. Informe del grupo de
expertos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):445-461 CE
Plan Europeo de actuación sobre el Alcohol. (Traducción
del documento original en inglés de la Oficina Regional para Europa de la
OMS):. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):361-383 CE
A propósito de la conducción de automóviles en la vejez.
M Cortés Blanco. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):189-193 CE
Evaluación de las actividades preventivas en población
infantil de centros de salud aragoneses. S Galán Herrera, C Bentué Ferrer, R
Catalán Félez, T García Ruiz, R Córdoba García y M J Cabañas Bravo. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (1):89-95 *.
Aceptación del contrato programa por el personal
sanitario de la atención primaria en Madrid: un estudio cualitativo. C Pérez
Andrés. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):79-88 *.
Accidentes infantiles en atención primaria. J Arbós
Galdón, M Rovira Vila, J Llobera Cánaves y M Bonet Mulet. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (1):98-103 *; fe de erratas: 69 (5):433-435.
Estructuras de racionalidad en educación para la salud:
fundamentos y sistematización. A Sánchez Moreno, E Ramos García, V Sánchez
Estévez y P Marset Campos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):5-15 CE
Utilidad para la planificación de servicios y evaluación
de la calidad asistencial de un registro de morbilidad. L González Luján, A
Costa Alcaraz, F Morais de la Horra, V Candela Delegido, N Fernández Ruiz y A
Ballester. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 559-571 *.
La mejora continua en el Sistema sanitario: resultados de
la 1ª fase de implantación del Plan de Calidad en España (1986-1992):. U Ruiz
Ferrándiz y J Simón Martín. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 535-548 CE
Accesibilidad geográfica a los centros de salud y
planteamiento urbanístico en Fuenlabrada (Madrid):. G Basoa Rivas y A Otero
Puyme. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 503-511 *.
Resultados de los exámenes de salud escolar en Montcada y
Reixac (Barcelona): Curso 1991-92. M Prats y Ribot, R Mora i Ripoll y J Canela
i Soler. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 471-480 *.
Rendimiento del examen de salud escolar en el centro de
salud "Molino de la Vega" de Huelva. A Hidalgo Berutich, L Álvarez
González, E Mayorga Ramos, I Calles Romero, L González Villanueva y J Miguélez
de Blas. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 465-469 *.
Tabaco, equidad y Atención Primaria. C Segovia Pérez. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 335-346 CE
Programa de detección precoz de cáncer de mama en
Castilla La Mancha. Datos preliminares de los cinco primeros meses de
funcionamiento. JL Turabián, R Ruiz y el Grupo Regional de Evaluación del
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(3): 377-383 *.
El Contrato Programa: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia? C
Martínez Aguayo y S Martín Acera. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 331-333 E
Control de calidad y resultados en actividades de
prevención y promoción de salud en consultas de enfermería. T Nieto Hernández,
C Risco Romero, F Bonino Timmermann, JA Muñoz Gutiérrez y F Buitrago Ramírez.
Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 289-295 *.
Evaluación y mejora de la calidad de las prácticas de
Atención Primaria realizadas en Centros de Salud de Murcia. JF Menárguez Puche,
PJ Saturno Hernández, D Gómez Calcerrada Berrocal, JA Sánchez Sánchez y J Saura
Llamas. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 279-287 *.
La demanda derivada: un estudio de la relación entre
médicos generales y especialistas. L García Olmos, J Gervas Camacho, A Otero y
M Pérez Fernández. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 267-277 *.
El síndrome socio-sanitario. Estrategias de intervención
ante un problema nuevo en salud Pública. C Castaño Barroeta, L Cossent Aguinaco
y C Martínez Alonso. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (2): 261-266 CE
Accidentes de trabajo en personal relacionado con la
sanidad en la provincia de León. JI López Gil, LM de Luis Arribas, JC Naveiro
Rilo, A Rodilla Alonso, G Menau Martín y J Martín Velasco. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (1): 213-220 *.
Morbilidad en el medio rural. Estudio comparado de dos
métodos de obtención de datos. MC Sáenz González, R González Celador, LF Valero
Juan y JA Mirón Canelo. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 485-495 *.
Dimensiones educativas y sanitarias de la educación para
la salud en la escuela: una experiencia participativa y global en dos zonas de
salud de Murcia. A Sánchez Moreno, V Sánchez Estévez, J Cánovas Valverde, ML
Barceló Aparicio y P Marset Campos. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (4): 293-304
*.
Actitud social ante la participación en salud. A Sánchez
Moreno, E Ramos García y P Marset Campos. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (3):
201-215 *.
Competencias y destrezas del médico de familia en oftalmología.
JR Loayssa Lara, J Díez Espino, MA Altarriba Freire, P Buil Cosiales y C Garde
Garde. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 145-151 *.
Estudio sobre la gestión de las aguas residuales en una
zona de salud: higiene medioambiental en atención primaria. J García Cuadrado,
C Contessotto Spadetto, JE Pereñíguez Barranco, D Fuster Quiñonero y P Paricio
Núñez. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6) 257-264 *.
¿Colesterol contenido en las lipoproteínas de baja
densidad o apolipoproteína B en la predicción de riesgo cardiovascular? JC
Vella Ramírez. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6): 251-255 CE
Información en medicina general. J Gervas Camacho. Rev
Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4): 179-185 E
Encuesta de satisfacción a usuarios del centro de salud
Zaidín Sur de Granada (1989):. JA Aguado Mingorance, JL Gastón Morata, RM López
Gigosos, A Bueno Cavanillas y R Rodríguez-Contreras Pelayo. Rev Esp Salud
Pública 1992; 66 (3-4): 225-231 *.
En busca de la utilidad del sistema de información de
atención primaria de Castilla y León. J Martínez Pérez y JA Otero Rodríguez.
Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4): 217-224 *.
Validación del proceso y resultados de un sistema de
información en atención primaria. B Bolívar Ribas y S Juncosa Font. Rev Esp
Salud Pública 1992; 66 (3-4): 203-215 *.
Promoción de la salud del lactante. Experiencia en un
centro de salud rural. MC Berjón Rufes y MN Barba Pérez. Rev Esp Salud Pública
1992; 66 (2): 131-138 *.
Métodos de screening de trastornos mentales
infanto-juveniles en atención primaria de salud. JL Pedreira Massa y B Sánchez
Gimeno. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 115-129 CE
Epidemiología de las enfermedades dermatológicas en
atención primaria. A Ortiz, T Herrera, C Pérez del Molino, F Piñero, ML Perales
y P Muñoz. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 71-82 *.
Revisión de la organización de la consulta de largo
tratamiento. M Gea Navarro, L Marín Rives, F Bravo Vicente, FA Martínez García,
MJ Lázaro Gómez y MC Pérez Candela. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 29-37
CE
Diagnóstico del saneamiento básico en la comarca
Erniobea. G Aramburu Lazcano, JC Arbonies Ortiz, M Barandiarán Lasa, E Barbeito
Zaldúa, J Hernando Aizpurua, P Iturrioz et all. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(1): 39-48 *.
Revisión de la organización de la consulta de largo
tratamiento. M Gea Navarro, L Marín Rives, F Bravo Vicente, FA Martínez García,
MJ Lázaro Gómez y MC Pérez Candela. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 29-37
CE
Estudio comparativo de hábitos y conductas relacionadas
con la salud de los escolares de dos zonas de Córdoba. J Montero Pérez, LA
Perula de Torres, J Martínez de la Iglesia y C Jiménez García. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (6): 545- 555 *.
Estudio descriptivo de utilización y demanda de un centro
de salud. JA Aguado Mingorance, R Rodríguez-Contreras Pelayo, A Bueno
Cavanillas, R López Gigosos, J Gastón Morata y R Gálvez Vargas. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (6): 497-506 *.
Descripción del área de captación de un centro de salud
urbano. M Díez, A Gómez, B Arranz, C Liquete, B Romo e I Pérez. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (6): 489-495 *.
Prevención y promoción de la salud en atención primaria.
A Martín Zurro. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (6): 477-479 E
Integración entre niveles asistenciales: propuesta de un
indicador. JL Gastón Morata, R Rodríguez-Contreras Pelayo, A Bueno Cavanillas,
J Aguado Mingorance, R López Gigosos y M Delgado Rodríguez. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (5): 429-436 *.
Análisis y evolución de la calidad de las historias
clínicas en un centro de salud. F Buitrago Ramírez, J Guillén Regodón, JM
Mencía Bartolomé, B Agudo Codejón, M García Menchero y LJ Molina Martínez. Rev
Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 421- 427 *.
Distritos de atención primaria: la experiencia andaluza.
JI Martínez Millán, JC March Cerdá, LA López Fernández y MC Gracia Sánchez
Román. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (4): 299-307 CE
Diagnóstico de trastornos depresivos en atención primaria
de salud. Estudio con el CET-DE (versión breve):. JL del Burgo Fernández, MJ
Andrés Mayor, S Martínez García y ML González Martín Palomino. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (3): 223- 231 *.
El residente de medicina familiar y comunitaria ante su
especialización (II):. V Thomas Mulet, B Puig Valls, J Llobera Canaves y A
Pareja Bezares. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (1): 77-85 *.