ATENCIÓN SANITARIA
Resultados
de la implantación de un protocolo de atención a víctimas de agresiones sexuales
en Urgencias de un hospital terciario de referencia. Ana Monzó-Miralles,
Alba Couchoud-Falcó. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 30 de noviembre e202111188.
Día
Mundial de la Higiene de Manos. Campaña para mejorar la higiene de manos en la
asistencia sanitaria. Ana Belén Arredondo-Provecho, Estefanía Horcajo-Díaz,
Carolina Fankauser-Rodríguez, Alexandra Peters, Didier Pittet. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 8 de mayo e202005045.
Monitorización
y evaluación del VIH en Cataluña, cada vez más cerca de los objetivos 90-90-90. Agustí Benito C, Reyes-Urueña J, Sentís Fuster A, Folch
Toda C, Fernàndez-López L, Bruguera Riera A, López-Corbeto E, Ferrer Serret L, Conway A, Moreno Fornes S,
Egea-Cortés L, Colom Farran J, Casabona
i Barbarà J. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 11 de diciembre e201912118.
Comentarios sobre la utilización de los servicios de salud de
atención primaria en los pacientes crónicos según nivel de riesgo. Iván Agra Montava, Héctor Hernández Ontiveros, Marta Castellà Rovira,
María Dolores Muñoz Zafra. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 25 de octubre e201910108.
La acreditación y certificación del diseño basado en evidencias
para la arquitectura sanitaria llega a España. Laura Cambra-Rufino,
José León Paniagua-Caparrós, César Bedoya-Frutos. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 4 de octubre e201910091.
Modelos
de colaboración entre atención primaria y salud mental en la atención a las
personas con depresión: resultados principales y retos metodológicos de una
meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez, Isabel Mosquera Metcalfe, Laura Balagué Gea, Ander
Retolaza Balsategui, Amaia Bacigalupe de la Hera, Jon Belaunzaran
Mendizabal, Álvaro Iruin
Sanz y Beatriz García Moratalla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(post print).
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6):E (en prensa).
Requena
ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión
de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Encuestas de Salud en España: situación actual. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): (en prensa)
Aproximación a los costes de la no seguridad en el
Sistema Nacional de Salud. Fernando Antoñanzas
Villar. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 283-292**.
El análisis de las redes sociales. Un método para la
mejora de la seguridad en las organizaciones sanitarias. Pilar Marqués Sánchez,
Marta Eva González Pérez, Yolanda Agra Varela, Jorge Vega Núñez, Arrate Pinto
Carral y Enedina Quiroga Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 209-219. CE.
Hacia
la cobertura sanitaria universal: conceptos, enseñanzas extraídas y desafíos
para las políticas públicas. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 3-9 CE.
Hacia
la cobertura sanitaria universal. El concepto más poderoso que la salud pública
puede ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
Reflexión sobre la planificación de los recursos humanos
y la autonomía de gestión en los hospitales de Chile. Cl A. Méndez Valenzuela. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:
371-378 CE.
Variabilidad, efectividad y desigualdad.histerectomías
y prostatectomías por enfermedad neoplásica en España
(2002-2004) E Bernal, R Meneu y S Peiró.
Rev Esp Salud Pública 2009;
83: 109-121 *
La
complicidad entre la salud pública y la asistencia sanitaria en la reducción de
la mortalidad cardiovascular. R Elosua. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82
(4): 367-370 E.
Impacto en la utilización de los servicios sanitarios de
las variables sociodemográficas, estilos de vida y autovaloración
de la salud por parte de los colectivos de inmigrantes del País Vasco, 2005. E
Rodríguez Álvarez, N Lanborena Elordui,
C Pereda Riguera y A Rodríguez Rodríguez.
Rev Esp Salud Pública 2008;
82: 209-220*.
Análisis
coste-utilidad de las bombas de insulina frente a múltiples dosis diarias en
pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en España. I Conget
Donlo, D Serrano Contreras, JM Rodríguez Barrios, I
Levy Mizrahi, C Castell Abat
y S Roze. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 679-695 *.
Desarrollo
de un modelo de ajuste por el riesgo para el infarto agudo de miocardio en
España: comparación con el modelo de Charlson y el
modelo ICES. Aplicaciones para medir resultados asistenciales. JM Sendra Gutiérrez, A Sarríà-Santamera
y J Iñigo Martínez. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80: 665-677 *.
La
prevención primaria con aspirina de enfermedades cardiovasculares en personas
diabéticas. Revisión de las pruebas disponibles. C Maciá
Bobes, A Ronzón Fernández y E Fernández García. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
613-620 CE.
Salud
pública y sostenibilidad de los sistemas públicos de salud. JR Repullo Labrador
y A Segura Benedicto. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80: 475 CE.
Medida del
resultado de las intervenciones sanitarias en España: una aproximación mediante
el análisis temporal y espacial de la mortalidad evitable entre 1986-2001. R Gispert Magarolas, MA Barés Marcano, A Freitas Ramírez, M Torné Farré, A Puigdefàbregas Serra, A
Alberquilla, X Albert, JL Alfonso, J Caminal, R Fernández-Cuenca, F García, J Gervas, J Librero, C Martos, MJ Medrano y M Ruiz. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
139-155*.
Mejor
(servicio) siempre es más (salud) V Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
1-4 E
Organizaciones
sanitarias integradas: una guía para el análisis. ML Vázquez Navarrete, I
Vargas Lorenzo, J Farré Calpe y R Terraza Núñez Rev Esp Salud Pública 2005; 79
(6): 633-643 CE.
La
dependencia de las personas con discapacidad: entre lo sanitario y lo social,
entre lo privado y lo público. D Puga. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (3): 327-330 E.
Valoración
de escalas y criterios para la evaluación de guías de práctica clínica. R Rico Iturrioz, I Gutiérrez-Ibarluzea,
J Asua Batarrita, MA
Navarro Puerto, A Reyes Domínguez, I Marín León y E Briones Pérez de la Blanca.
Rev Esp Salud Pública 2004;
78 (4): 457-467 CE.
Necesidades
en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. AS Mogollón
Pérez, M L Vázquez Navarrete y MM García Gil. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 257-266 *.
Visión de
los diferentes agentes sociales sobre la participación social en el sistema de
salud en el nordeste de Brasil. Una aproximación cualitativa. ML Vázquez
Navarrete , MR Ferreira da Silva, E Siqueira Campos,
AP Campos Pereira, A da Silva Diniz, I Leite Veras y I Kruze Grande de Arruda. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 585-594 *.
Calidad de
la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención
primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. M Girón, B Beviá, E Medina y M Simón Talero. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 561-575 *.
El discurso
de los profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el
trabajo con grupos: sentido, finalidades y ámbitos de intervención. JC Duro
Martínez. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76: 545-559 *.
Análisis de
situación y propuestas de mejora en enfermería de atención primaria de
Mallorca: un estudio con grupos focales. S Sancho Viudes,
C Vidal Thomàs, R Cañellas
Pons, MJ Caldés Pinilla, J Corcoll
Reixach y M Ramos Montserrat. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 531-543 *.
La
formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de
la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales
asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. C Pérez Andrés,
A Alameda Cuesta y C Albéniz Lizarraga.
Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 517-530 *.
La atención
médica a la enfermedad crónica: reflexiones sobre los procedimientos
metodológicos de un estudio cualitativo. FJ Mercado, E Alcántara Hernández, N
Lara Flores, A Sánchez y LM Tejada Tayabas. Rev Esp Salud Pública 202; 76:
461-471 CE.
Avances en
España en la investigación con el indicador "hospitalización por
enfermedades sensibles a cuidados de atención primaria". J Caminal, E
Sánchez, M Morales, R Peiró y S Márquez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(3): 189-196 CE
Fracaso en
el control del número de víctimas por accidentes de tráfico en España. ¿La
respuesta correcta a la pregunta correcta. E Regidor, A Reoyo,
ME Calle y V Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76 (2): 105-113 CE.
Toma de decisiones clínicas y situación funcional en
geriatría. ¿Existe una relación? JJ Solano Jaurrieta,
E López Álvarez, O Melón Lozano y MJ Virgós Soriano. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(3): 407-411 CD
Análisis del origen, situación y perspectivas de futuro
del proceso de descentralización sanitario español. J Rey del Castillo. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(1): 13-24 CE
Continuidad y longitudinalidad
en medicina general en cuatro países europeos. Pastor Sánchez R, López Miras A,
Pérez Fernández M y. Gervas Camacho J Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(5): 479-485*.
Servicios sanitarios y sociales: necesidades,
preferencias y utilización por los ancianos tras un episodio de
hospitalización. JA Iturria Sierra y S Márquez
Calderón. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (3): 281-291 *.
Revisiones en Salud Pública. Número 5. M Porta Serra, C
Álvarez-Dardet y E Fernández Muñoz, editores. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(2):.201-204 RE
Eficacia de la vacuna meningocócica
de polisacárido capsular del grupo C J González Enríquez, L García Comas, JF
Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(2): 103-126 CE
Informe de la Comisión Científica de estudios de las
desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de aseguramiento y
Planificación. Escuela Nacional de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University,
Estados Unidos. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
La transición sanitaria en España desde 1900 a 1990. E
Robles González, F García Benavides y J Bernabeu Mestre. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (2):221-233*.
Evaluación de la eficiencia en centros de atención
primaria. Una aplicación del análisis envolvente de datos. FJ García Latorre, C
Marcuello Servos, GD Serrano Peris y O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):211-220*.
Control de la hipertensión arterial en España, 1996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la hipertensión arterial en
España. JR Banegas Banegas,
F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Evaluación de la efectividad de la unidad de educación diabetológica del Hospital de Algeciras. C García Ortega, L
Amaya Baro, J Almenara Barrios y J Dávila Guerrero. Rev
Esp Salud Pública 1996; 70 (1):45-50*.
Atención primaria y salud mental. V Corcés
Pando, I de Diego García, AI Romero Hidalgo y R Ruiz de Adana Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(1):1-3E
Criterios de hospitalización para los pacientes
oncológicos en los hospitales de agudos. A Viana Alonso, P López Álvarez y JA
Moreno Nogueira. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (6):519-520 CD
Estimación del coste asociado a la profilaxis quirúrgica
incorrecta en un centro hospitalario de tercer nivel. C Díaz Molina, I Salcedo
Leal, J de Irala, J Masa Calles y R Fernández-Crehuet
Navajas. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (3 y 4):349-355 *.
Actividades de garantía de calidad en 62 hospitales del
Sistema Nacional de Salud en España. J Simón Martín y U Ruiz Ferrándiz. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3
y 4):341-348 *.
Los métodos de participación del usuario en la evaluación
y mejora de la calidad de los servicios sanitarios. PJ Saturno Hernández. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(2):163-175 CE
La investigación cualitativa en Salud Pública. F Conde y
C Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (2): 145-149 E
La mejora continua en el Sistema sanitario: resultados de
la 1ª fase de implantación del Plan de Calidad en España (1986-1992):. U Ruiz
Ferrándiz y J Simón Martín. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (5-6): 535-548 CE
El síndrome socio-sanitario. Estrategias de intervención
ante un problema nuevo en salud Pública. C Castaño Barroeta,
L Cossent Aguinaco y C
Martínez Alonso. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (2): 261-266 CE
Encuesta Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la
Encuesta. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Integración entre niveles asistenciales: propuesta de un
indicador. JL Gastón Morata, R Rodríguez-Contreras Pelayo, A Bueno Cavanillas, J Aguado Mingorance,
R López Gigosos y M Delgado Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(5): 429-436 *.