BIOÉTICA
Ética,
(pos)pandemia y deber de anticipación. Belén Liedo,
Ester Massó Guijarro, Rosana Triviño Caballero, María
Aranzazu López Franco. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 9 de diciembre e202112199
Big
Data en salud: Un nuevo paradigma para regular, un desafío para la justicia
social. Soledad Cabezón Ruiz, Rubén Morilla Romero de la Osa. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
7 de octubre e202110150 CE.
“Diccionari de Bioètica”
(libro de la Generalitat de Catalunya, Departament de
Salut. Con la colaboración del Comitè de Bioètica de Catalunya). Teresa Pàmpols
Ros, Marta Sabater Berenguer. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 18 de diciembre e202012169 RB.
Publicaciones sobre los aspectos éticos, legales y sociales de
los biobancos entre 2011-2018. Una revisión
panorámica. Violeta Argudo-Portal, Miquel Domènech. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 25 de junio e202006031.RS
Cuestiones
éticas en los registros clínicos de un grupo de pacientes terminales ingresados
en un hospital de tercer nivel. Carencias y mejoras. Estela Hernández-Bello,
Ángel Gasch-Gallén. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 5 de mayo e202005030**.
Medicamentos:
¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez Zaloña,
Javier Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs
Latorre. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero RB.
Métricas en perfiles académicos: ¿un nuevo juego adictivo
para los investigadores? Enrique Orduna-Malea,
Alberto Martín-Martín, Delgado Emilio López-Cózar. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.
90: 22 de septiembre: e1-e5 CE.
Metrics in academic
profiles: a new addictive game for researchers? Enrique
Orduna-Malea, Alberto Martín-Martín, Delgado Emilio
López-Cózar. Rev Esp Salud Publica. 2016 Sep
21;90:e1-5.
Reflexiones
en torno al marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez
y Grupo GIDSEEN.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2
de agosto: e1-e6 CE.
Social Welfare Policy and
Inequalities in Health or Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique Regidor.Rev Esp Salud Publica. 2016 Aug
2;90:e1-e6.
Los
medicamentos falsificados en internet y el Proyecto Europeo Fakeshare:
experiencias y actuaciones en España. Daniel Catalán-Matamoros, Nuria González-Ochando, Henar Pecharroman-Arribas,
Ana Fernández-Muelas, Stella Sandra Bentolila-Benchimol,
Manuel Ibarra-Lorente. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e14.CE.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2
de agosto: e1-e6 CE.
Resultados
de una metodología para la identificación de distribución inversa de
medicamentos en oficinas de farmacia. Arantzazú López
Pérez, Mariano Muñoz Arias, Raquel Vázquez Mourelle. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 4 de abril.
Actuaciones
frente a la distribución inversa de medicamentos: la cooperación es la clave.
Belén Escribano Romero. Rev Esp
Salud Pública.2015; 89 (5) E
El tráfico inverso de medicamentos.
Experiencia en Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia
Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino y Luis Cadórniga
Valiño. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 CE.
Evaluación y mejora de la calidad de los documentos de
consentimiento informado en nueve hospitales del Servicio Murciano de Salud.
José Eduardo Calle-Urra, Pedro Parra-Hidalgo, Pedro Saturno-Hernández, Yadira
Fonseca-Miranda y Mª Jesús Martínez-Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Evaluar no es de compañeros. ¿O SÍ?
Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(2): 119-123 E.
Pals don’t evaluate pals…or
do they? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (III):
intervenciones sanitarias en tres situaciones especiales: enfermedades raras,
tratamientos al final de la vida y externalidades en las evaluaciones. Jaime
Espín Balbino, Max Brosa
Riestra, Juan Oliva Moreno, Marta Trapero-Bertrán y Key4Value-Grupo III. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(3) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II):
medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias. Marta Trapero-Bertran, Max Brosa Riestra, Jaime
Espín Balbino y Juan Oliva y Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(2) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (i):
perspectiva y costes de intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa, Jaime Espín, Montserrat Figueras, Marta Trapero y
Key4Value-Grupo I. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
¿Quién es el guardián de nuestra
propia salud? Responsabilidad individual y social por la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(5) CE.
Cesáreas:
poca pero suficiente información para poner coto a la inadecuación. Carlos
Campillo Artero. Rev Esp
Salud Pública. 2014;88(3): paginación provisionalE.
Porcentaje
de cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar
hospitales que atienden partos con riesgos diferentes. Julián Librero, Salvador
Peiró, Ana Belda y Julia Calabuig
J. Rev Esp Salud Pública.
2014 (3): paginación provisional*.
Barreras
a la introducción de una agencia evaluadora para informar la financiación o la
desinversión de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Juan
José Artells, Salvador Peiróy
Ricard Meneu. Rev Esp Salud Pública; 2014;88
(2): 217-231*.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6):541-548 E.
Hacia
la cobertura sanitaria universal: conceptos, enseñanzas extraídas y desafíos
para las políticas públicas. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 3-9 CE.
Hacia
la cobertura sanitaria universal. El concepto más poderoso que la salud pública
puede ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
La
eutanasia en Bélgica. Pablo Simón Lorda e Inés M
Barrio Cantalejo. La eutanasia en Bélgica. Pablo
Simón Lorda e Inés M Barrio Cantalejo.
Rev Esp Salud Pública 2012;
86 (1): 5-19 CE.
Eutanasia
en Bélgica ¿un modelo para España? Asociación Federal pro Derecho a Morir
Dignamente (AFDMD) Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (1): 1-4 E.
La
prevención según el Comité Español interdisciplinario para la prevención
cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R
Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
185-201 CE
Directrices
éticas sobre la creación y uso de registros con fines de investigación
biomédica. FJ de Abajo Iglesias, L Feito Grande, J Júdez Gutiérrez, MC Martín Arribas, B Terracini,
T Pàmpols Ros, J Campos Castelló, A Martín Uranga, M
Abascal Alonso, J Herrera Carranza y MJ Sánchez Martínez. Rev
Esp Salud Pública 2008; 82 (1): 21-42 CE.
Problemas
prácticos y éticos de la prevención secundaria. A propósito de dos ejemplos en
pediatría. J Gérvas Camacho, M Pérez Fernández y J
González de Dios. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 345-352 CE.
Recomendaciones sobre los aspectos éticos
de las colecciones de muestras y bancos de materiales humanos con fines de
investigación biomédica. M Abascal Alonso, FJ. de Abajo Iglesias, J Campos
Castelló, L Feito Grande, J Herrera Carranza, J Júdez Gutiérrez, Mª C Martín Arribas, A Martín Uranga, T Pàmpols Ros, Mª J Sánchez Martínez y B Terracini.
Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 95-111 CE.
Ética profesional y ética institucional:
¿Convergencia o conflicto? D Gracia. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 457 CE.
Criterios éticos para las decisiones
sanitarias al final de la vida de personas incapaces. IM Barrio Cantalejo y P Simón Lorda. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(4): 303-15 .
La Declaración de Helsinki VI: una
revisión necesaria, pero ¿suficiente? Francisco J de Abajo. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (5): 407-420 CE.
El medicamento como solución y como
problema para la salud pública. Una breve incursión en los objetivos de la farmacoepidemiología. F de Abajo. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 281-284 E.
El desafío bioético de la equidad: Su
relevancia en Salud Pública. F Lolas. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 187-192 CE.
Medicina Humanitaria: una cuestión de
principios. MA Pérez Gómez. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (3): 183-186 E.
Riesgos
sobre la salud de los alimentos modificados genéticamente. Una revisión
bibliográfica. JL Domingo Roig y M Gómez Arnáiz. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(3): 255-261 CE
Los
alimentos modificados genéticamente y la nueva epidemiología. MJ Tormo Díaz. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(3): 211-214. E
Cumplimiento
y percepción del consentimiento informado en un sector sanitario de Cataluña. J
Guix Oliver, Ll Balañá Fort, JM Carbonell Riera, R
Simón Pérez, RM Surroca Maciá
y Nualart Berbel. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(6): 669-775 *.
Bioética
en el Consejo Europeo. González Alonso J Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 331-334 E Case studies in Public Health. SS
Coughlin, Cl Soskolne and KW Goodman. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 89-90
RE
Informe
de la Comisión Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
Conflictos
y orientaciones éticos en la relación entre salud y trabajo. G Berlinguer. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (4):367-384CE.
Conflictos
y orientaciones éticos en la relación entre salud y trabajo. G Berlinguer. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (4):367-384 CE