CIENCIAS SOCIALES
Publicaciones sobre los aspectos éticos, legales y sociales de
los biobancos entre 2011-2018. Una revisión
panorámica. Violeta Argudo-Portal, Miquel Domènech. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 25 de junio e202006031.
Aspectos relevantes para el
diseño de planes de salud sostenibles orientados a los grupos de interés. Una
propuesta basada en la guía ISO 26000:2010. Miguel Angel Moyano Santiago y
Juana María Rivera Lirio. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:18 de enero 201701005.
Utilización del
teléfono móvil para el fomento de hábitos saludables en adolescentes. Estudio
con grupos focales. Carme Carrion, Liliana Arroyo
Moliner, Conxa Castell, Elisa Puigdomènech,
Santiago Felipe Gómez, Laia Domingo y Mireia Espallargues.
Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 3 de noviembre e1-e11*.
Determinantes de
las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Cinta Folch, Jose Luis Álvarez, Jordi Casabona, Maria Brotons, Xavier Castellsagué y
Grupo Jóvenes e Internet. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
El análisis de
las redes sociales. Un método para la mejora de la seguridad en las
organizaciones sanitarias. Pilar Marqués Sánchez, Marta Eva González Pérez,
Yolanda Agra Varela, Jorge Vega Núñez, Arrate Pinto Carral y Enedina Quiroga
Sánchez. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 209-219. CE.
Actitudes de las
mujeres diagnosticadas de cáncer de mama frente la toma de decisiones
compartida. Roberto Martín-Fernández, Analía Abt-Sacks,
Lilisbeth Perestelo-Perez y
Pedro Serrano-Aguilar. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 59-72 *.
Tipología,
valores y preferencias de las personas con VIH e imaginarios de la infección:
resultados de un estudio cualitativo. Fernando Conde Gutiérrez Del Álamo, Pablo
Santoro Domingo. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (2): 139-152*.
Análisis
sociológico del sistema de discursos. Fernando Conde Gutiérrez del Álamo. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 79 RB.
Publicaciones
sobre mujeres, salud y género en España (1990-2005). E Castaño-López, J Plazaola-Castaño, J Bolívar-Muñoz, I Ruiz-Pérez Rev Esp Salud Pública; 2006; 80:
705-716 *.
Participación
social en salud: conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y
formuladores de políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. ME Delgado
Gallego, ML Vázquez Navarrete, Y Zapata Bermúdez, M Hernán García. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:
695-705 *.
Diez
aportaciones del empleo de la metodología cualitativa en una auditoría de
comunicación interna en Atención Primaria. I Bilbao Acedos, J C March Cerdá, M Prieto Rodríguez.
Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76: 483-492 CE.
Criterios de
calidad en la Investigaciones Cualitativas en Salud (ICS): Apuntes para un
debate necesario. C Calderón. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 473-482 CE.
La atención
médica a la enfermedad crónica: reflexiones sobre los procedimientos
metodológicos de un estudio cualitativo. FJ Mercado, E Alcántara Hernández, N
Lara Flores, A Sánchez y LM Tejada Tayabas. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
461-471 CE.
La investigación
cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. M Gil Nebot,
C Estrada Ballesteros, ML Pires Alcalde y R Aguirre Martín-Gil. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
451-459 CE.
Evaluación
cualitativa del sistema de recogida de sangre en Cataluña. A Garay Uriarte, L
Íñiguez Rueda, M Martínez González, J Muñoz Justicia, S Pallarès
Segura y F Vázquez Sixto. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 437-450 CE.
Los modos de
análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y
reflexiones en voz alta. M Amezcua y A Gálvez Toro. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 423-436 CE.
Observación,
entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de
investigación. J Callejo Gallego. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 409-422 CE.
Encuentros y
desencuentros entre la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en la Historia
de la Medicina. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 395-408 CE.
La investigación
cualitativa en España: de la vida política al maltrato del sentido. A Peinado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
381-393 CE.
Sobre la
metodología cualitativa. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 373-380 E.
¿Estamos
estudiando adecuadamente las prácticas de inyección de drogas que implican
riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas?. MJ Bravo Portela, A Ortiz Castro, J Galván Reyes, G Barrio Anta y L
de la Fuente de Hoz. Vol 72 (4): 289-301
El modelado
familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de
alcohol en los adolescentes. J Pons Diez. Vol 72 (3):
251-266 *.
Educación para
la salud del siglo XXI. Comunicación y Salud. I Serrano González. Vol 72 (2): 151-153 RE.
Promoción de la
salud: una antología. Organización Panamericana de la Salud. Vol 71 (3): 317-320 RE.
Revisiones en
Salud Pública. Número 5. M. Porta Serra, C Álvarez-Dardet
y E Fernández Muñoz, editores.71 (2):.201-204 RE.
Escenarios de
futuro del VIH-sida: de la enfermedad "acontecimiento" a la
cronicidad difusa. Del estigma moral a las zonas más centrales de la
vulnerabilidad social. F Conde Gutiérrez. Vol 71
(1):1-7.E
Informe de la
Comisión Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Vol
70 (5-6):505-636 CE.
El conocimiento
de la salud y las ciencias sociales. EC. Jarillo Soto y M G. Arroyave Loaiza. Vol 69 (3 y 4):265-276 CE.
Políticas
Públicas y estudios de opinión, una colaboración con futuro. R Arévalo Sánchez,
P Polo Sanz y C Sivit Gañan. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):259- 263 E
Los métodos de
participación del usuario en la evaluación y mejora de la calidad de los
servicios sanitarios. P. J. Saturno Hernández. Vol 69
(2):163-175 CE.
La investigación
cualitativa en Salud Pública. F Conde y C Pérez Andrés. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (2): 145-149 E
Estructuras de
racionalidad en educación para la salud: fundamentos y sistematización. A
Sánchez Moreno, E Ramos García, V Sánchez Estévez y P Marset Campos. Vol 69 (1):5-15
CE.
Actitud social
ante la participación en salud. A Sánchez Moreno, E Ramos García y P Marset Campos. Vol 67 (3):
201-215 *.
Con vibraciones
hacia la incorporación del marketing en los servicios sanitarios. JC March Cerdá. Vol
66 (2): 177-178 CD.