CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Evaluación
de buenas prácticas en lactancia materna en un hospital materno infantil. Mª
del Mar Gutiérrez Martínez, Pilar González Carrión, Mª Dolores Quiñoz Gallardo, Antonio Rivas Campos, Manuela Expósito
Ruiz, Antonio José Zurita Muñoz. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 6 de noviembre
e201911088.
Validación
del cuestionario “Palliative Care Difficulties Scale (PCDS)” en
población española, sobre dificultades de profesionales sanitarios en cuidados
paliativos. Sofía Vidal Serrano, Sergio R. López Alonso, María del Rocío
Fernández Ojeda, Juan Ramón Lacalle Remigio. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 5 de noviembre e201911106.
Rol de la enfermera en intervenciones en la cronicidad. Germán
López-Cortacans, Enric Aragonès. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 10 de septiembre e201909074.
La investigación
enfermera, un esperanzador camino por recorrer. Pastor AJ. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93:3 de mayo e201905027.
Impacto
de las intervenciones enfermeras en la atención a la cronicidad en España.
Revisión sistemática. María Isabel Mármol-López, Isabel Miguel Montoya, Raimunda Montejano Lozoya, Almudena Escribano Pérez,
Vicente Gea-Caballero, Antonio Ruiz Hontangas. Rev Esp Salud Pública.2018;92:27 de junio e201806032.
Calidad
de vida relacionada con la salud en una población de gestantes sanas tras un
programa de actividad física en el medio acuático (PAFMAE). Juana María Vázquez Lara,
Luciano Rodríguez Díaz, Jesús Ramírez Rodrigo, Carmen Villaverde Gutiérrez,
Gema Torres Luque y Juan Gómez-Salgado. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 30 de
octubre e201710042.
Comparación mediante un
estudio prospectivo y aleatorizado de dos métodos de reposición en unidades de
enfermería en hospitalización polivalente de agudos con almacenamiento mediante
doble cajetín. José Luis Bernal, Ana María Mera-Flores, Pedro Pablo Baena
Lázaro y Tomás Sebastián Viana. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 27 de
noviembre e201711046.
Asociación entre la exposición
laboral a factores psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería: revisión
sistemática y meta-análisis. Antonio Ramón Ballester Arias y Ana María García. Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de abril e201704028.
Prevalencia de lactancia
materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez,
José Medina-Pomares, Carmen Velicia-Peñas, Ana
Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara González-Formoso
y Ana Clavería. FontánRev Esp
Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
PHQ-2 como primer instrumento
de cribado de la depresión prenatal. María de la Fe Rodríguez-Muñoz, Pilar
Carolina Castelao Legazpi,
María Eugenia Olivares Crespo, Cristina Soto Balbuena, Nuria Izquierdo Méndez,
Francisco Javier Ferrer Barrientos y Le Huynh-Nhu. Rev Esp Salud Pública.2017;91:30 de enero e201701010.
Breve visión de los principales
protagonistas de la Escuela Inglesa de Atención Primaria durante el último
medio siglo. Carlota Blanco Rubio, Carmen de Francisco Montero, Francisco
Javier González Hernández, Alberto Adrada Bautista, Inmaculada Gabaldón-Rodríguez y Manuel Ortega-Calvo. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 21 de noviembre: e1-e8 CE.
A brief overview of English Primary
Care in the last half century. Carlota Blanco
Rubio, Carmen de Francisco Montero, Francisco Javier González Hernández,
Alberto Adrada Bautista, Inmaculada Gabaldón-Rodríguez
y Manuel Ortega-Calvo. Rev Esp Salud Publica.
2016 Nov 21;90:e1-e8
Síndrome de burnout en
profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en
servicios de cuidados críticos y urgencias. Guillermo Arturo Cañadas-De la
Fuente, Luis Albendín-García, Emilia Inmaculada de la
Fuente, San Luis C, José Luis Gómez-Urquiza, Gustavo Raúl Cañadas. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol.
90; 14 de septiembre e1-e9.
Calidad de las guías de
práctica clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Laura Parra-Anguita, Nani Granero-Moya, Pedro L Pancorbo-Hidalgo. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
14 de julio: e1-e15.
Utilización de servicios de
atención primaria, atención especializada y consumo de medicamentos por la
población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas,
Sagrario Martín Martín, Carmen Mateo Pascual y Ángel
Otero Puime.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Control de la diabetes
mellitus en población adulta según las características del personal de
enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis multinivel.
Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago Pérez, Victor Abraira Santos, José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz Holgado, Ana Gandarillas
Grande, José Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano Gallardo. Rev Esp Salud Pública 2016; Vol 90*.
Validez de criterio y de
constructo del diagnóstico de enfermería “estilo de vida sedentario” en
personas mayores de 50 años. Silamani J Adolf Guirao-Goris,
Esperanza Ferrer Ferrándiz E y Raimunda Montejano
Lozoya .Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 18 de febrero.
Calidad de vida y estado de salud en personas mayores de 60
años con demencia institucionalizadas. Carmen Rodríguez-Blázquez, Salomé
Martín-García, Belén Frades-Payo, María Soledad París, Iluminada Martínez-López
y Maria João Forjaz, en
nombre del Grupo Español de Investigación en Envejecimiento y Calidad de Vida.
Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Encuestas de Salud en España:
situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de
Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Variables que condicionan la
utilización de la consulta de enfermería en centros de salud de la Comunidad de
Madrid. Jesús Martín-Fernández, Gemma Rodríguez-Martínez, Gloria Ariza-Cardiel,
Mª Angeles Vergel Gutierrez, Ana Victoria Hidalgo
Escudero y Juan Francisco Conde-López. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):383-392*.
Conocimiento de
la Enfermedad de Chagas por parte de los profesionales sanitarios de tres hospitales
de la provincia de Almería. Mª José Muñoz-Vilches, Joaquín Salas-Coronas, María
Isabel Gutiérrez-Izquierdo, David Metz, Jorge Salvador-Sánchez y Francisco
Giménez-Sánchez. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 267-275*.
Intervención de la enfermera
gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes con infección
VIH. M Carmen Gómez Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (3): 239-246 CE.
Validación de la versión
española del cuestionario sobre la práctica basada en la evidencia en enfermeras.
Joan de Pedro Gómez, José Miguel Morales-Asencio, Albert Sesé
Abad, Miquel Bennasar Veny,
María José Ruiz Roman y Francisco Muñoz Ronda. Rev Esp Salud Pública 2009; 83
(4):577-86 *.
El debate profesional acerca
de la escasez de médicos. Juan Gérvas, Julio Bonis y participantes en el Seminario de Innovación en
Atención Primaria 2007. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82 (6) 627-635 CE.
Evaluación de
un programa de atención sanitaria con enfermera tutora en traumatología en un
hospital de Granada. C Herrera-Espiñeira, MM
Rodríguez del Aguila, E Aguayo de Hoyos, A Quero
Rufián, M Rodríguez del Castillo, C Martínez Cirre, D
Cuesta Santos, P Alvarez García e I Reyes Sánchez. Rev
Esp Salud Pública 2008; 82: 69-80 *
Ganancia funcional y estancia hospitalaria en la Unidad Geriatrica de media estancia del Hospital Central de Cruz
Roja de Madrid. JJ. Baztán, JR. Domenech,
M González, S Forcano, C Morales e I Ruipérez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78: 355-66 *.
Análisis
de situación y propuestas de mejora en enfermería de atención primaria de
Mallorca: un estudio con grupos focales. S Sancho Viudes,
C Vidal Thomàs, R Cañellas
Pons, MJ Caldés Pinilla, J Corcoll
Reixach y M Ramos Montserrat. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 531-543
*.
La
formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la
Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales
asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. C Pérez Andrés,
A Alameda Cuesta y C Albéniz Lizarraga.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 517-530
*.
Búsqueda bibliográfica en enfermería y otras ciencias de
la salud. Bases de datos en internet. M Richart
Martínez, J Cabrero García, B Tosal Herreo, MªT Romá
Ferrí y MªF Vizcaya Moreno.
Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante; 2001. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 265 RB.
Investigar en enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en
enfermería. J Cabrero García y M Richart Martínez.
Publicaciones Universidad de Alicante. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 171-172 RB.
Prevalencia de consumo de
tabaco entre las medicas y
enfermeras de la Comunidad de Madrid. Fernández Ruiz ML y Sánchez Bayle. Rev Esp
Salud Pública 1999; 73 (3): 355-364*.
La versión castellana de la
escala The nurssing stress scale. Proceso de adaptación transcultural. R Mas Pons y V Escribá Agüi. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (6): 529-538 *.
Cuidados de enfermería en
hospitalización a domicilio y hospitalización convencional. D Oterino de la Fuente, S Peiró
Moreno, C Marchán Rodríguez y M Ridao
López. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (6): 517-527 *.
Estudio de la satisfacción
laboral y sus determinantes en los trabajadores sanitarios de un área de
Madrid. MI Fernández San Martín, J Villagrasa Ferrer, MF Gamo, J Vázquez
Gallego, E Cruz Cañas, MV Aguirre Trigo et all. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):487-497 *.
Aceptación del contrato
programa por el personal sanitario de la atención primaria en Madrid: un
estudio Cualitativo. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):79-88 *.NFERMERÍA
Control de calidad y
resultados en actividades de prevención y promoción de salud en consultas de
enfermería. T Nieto Hernández, C Risco Romero, F Bonino
Timmermann, JA Muñoz Gutiérrez y F Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(2): 289-295 *.