DERECHOS HUMANOS
Percepción
profesional y familiar sobre la atención y cumplimiento de la normativa sobre
el final de la vida. Un estudio cualitativo. Pablo Echeverría-Esparza, María
José Lasanta-Sáez, Lázaro Elizalde-Soto, Elena Antoñanzas-Baztán. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 21 de diciembre e202112201 **.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud
Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition among
children under five in Peru: Spatial
Analysis of Nutritional
Data, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud
Publica. 2017 May 19;91. pii:
e201705035.
Medicamentos:
¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez Zaloña, Javier Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs Latorre. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
Diferencias
por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y
2011). Silvia Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto
López del Amo González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 16
de febrero 201702019.
Características
de los menores de edad con disforia de género que acuden a la unidad de
tratamiento de identidad de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra
Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1
de febrero e201701016.
Reflexiones
en torno al marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez
y Grupo GIDSEEN.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2
de agosto: e1-e6.
Social Welfare Policy
and Inequalities in Health or Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique Regidor.Rev Esp Salud Publica. 2016 Aug
2;90:e1-e6.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2
de agosto: e1-e6 CE.
Variation in Mortality Inequalities in the Spanish Regions:
A Matter of Mortality in People with Less Education. Estrella Miqueleiz, Lucia Cea,
Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa Villanueva
and Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2015;89(6).
Presencia de las mujeres en los órganos de dirección de
los colegios profesionales del ámbito de la salud en 2015. Alicia
Botello-Hermosa, Rosa Casado-Mejía y Concepción Germán-Bes. Rev
Esp Salud Pública. 2015;89(6)**.
El tráfico inverso de medicamentos. Experiencia en
Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
CE.
Evaluar no es de compañeros. ¿O SÍ?
Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(2): 119-123.
Pals don’t evaluate
pals…or do they? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Impacto de los movimientos migratorios en la resistencia
bacteriana a los antibióticos. Juan Carlos Galán Montemayor, Ana Moreno Bofarull, Fernando Baquero Mochales. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:829-837 Rev.
Estudios de epidemiología molecular en población
inmigrante en España. Fernando González-Candelas, María Alma Bracho, Iñaki
Comas, Giuseppe d’Auria, Mária
Džunková, Rodrigo García et al. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:819-828 Rev.
Hepatitis crónicas virales B y C en población
inmigrante en España. Enrique Calderón Sandubete ,
Rosa Yang Lai, María de la Luz Calero Bernal, María
Teresa Martínez Rísquez, María Calderón Baturone y Carmen de la Horra
Padilla. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 811-818 Rev.
Tuberculosis e inmigración en España. Revisión
bibliográfica. Martí Casals,Teresa Rodrigo, Esteve Camprubí, Àngels Orcau y Joan A Caylà. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
803-809 Rev.
Parasitosis importadas en la población inmigrante en
España. Alba Vilajeliu Balagué, Paula de las Heras
Prat, Gaby Ortiz-Barreda, María Jesús Pinazo Delgado, Joaquim Gascón Brustenga y Azucena Bardají Alonso. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88: 783-802 Rev.
Infección VIH/sida y otras infecciones de transmisón sexual. en la población inmigrante en España.
Revisión bibliográfica. Cristina Hernando-Rovirola,
Gaby Ortiz-Barreda, Juan Carlos Galán Montemayor, Meritxell
Sabidó Espin y Jordi Casabona Barbarà. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88:763-781 Rev.
Salud mental de la población inmigrante en España.
Francisco Collazos Sánchez, Khalid Ghali Bada, Mar Ramos Gascón y Adil Qureshi Burckhardt. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88:755-761 Rev.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en
España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes
Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88: 745-754 Rev.
Revisión bibliográfica sobre la prevención del cáncer en
personas inmigrantes residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby Ortiz-Barreda y Sílvia
de Sanjosé. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:735-743 Rev.
Acceso a los servicios de salud por la población
inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid
Vargas Lorenzo, Irene Garcia-Subirats, Marta-Beatriz
Aller y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 715-734 Rev.
Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores
inmigrantes en España: revisión bibliográfica. Elena Ronda-Pérez, Andrés A
Agudelo-Suarez, María José López-Jacob, Ana M. García y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88:703-714 Rev.
Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas
en España. Revisión de la literatura. Davide Malmusi y Gaby Ortiz-Barreda. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:687-701Rev.
Características generales de los artículos
originales incluidos en las revisiones bibliográficas sobre salud e
inmigración en España. Elena Ronda-Pérez, Gaby Ortiz-Barreda, Cristina
Hernando, Carmen Vives-Cases, Diana Gil-González y Jordi Casabona.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88:675-685 *.
La
salud de los inmigrantes en España. Miguel Delgado Rodriguez.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88:671-674 E. Versión en inglés
¿Quién es el guardián de nuestra propia salud?
Responsabilidad individual y social por la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(5) CE.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela
Sonego y María Ascensión Ordobás
Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Hacia la cobertura sanitaria universal: conceptos,
enseñanzas extraídas y desafíos para las políticas públicas. Organización
Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 3-9 CE.
Hacia la cobertura sanitaria universal. El concepto más
poderoso que la salud pública puede ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 1-2 E.
Eutanasia en Bélgica ¿un modelo para España? Asociación
Federal pro Derecho a Morir Dignamente (AFDMD) Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 1-4 E.
La eutanasia en Bélgica. Pablo Simón Lorda e Inés M Barrio Cantalejo.
La eutanasia en Bélgica. Pablo Simón Lorda e Inés
M Barrio Cantalejo. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 5-19 CE.
Impacto sobre el estado de salud de los programas de
transferencia condicionada de renta. El programa bolsa familia de Brasil. B
Rivera Castiñeira, L Currais
Nunes y P Rungo. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 85-97 CE
Valoración de los objetivos de desarrollo del milenio
mediante la revisión de la literatura científica en 2008. D Gil-González, M Carrasco-Portiño, MC Davó Blanes Mª
Carmen, L Donat Castelló, Á Franco-Giraldo, R Ortiz
Moncada, M Palma Solís, MT Ruiz Cantero, C Vives-Cases, A Stein A, I Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet
Díaz. Rev Esp Salud Pública
2008; 455-466 CE
Criterios
éticos para las decisiones sanitarias al final de la vida de personas
incapaces. IM Barrio Cantalejo y P Simón Lorda. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (4): 303-15 .
No a las
guerras. C Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80: 215-218*.
La Revista
Española de Salud Pública se hace amiga de los bosques. C Pérez Andrés y MA
Soto. Revista Esp Salud Pública 2005; 79: 1-3. E.
Interculturalidad
alimentario-nutricional en la etnia wixarika de
México. R Crocker Sagastume, A Cosío González, M
López López, L Ruiz Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez Gómez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:691-700*.
Prioridades
de intervención para la fase aguda de las emergencias complejas formuladas por
nueve agencias de ayuda humanitaria. CS Carrillo Jaimes
y PI Arcos González. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78:679-690*.
Necesidades
en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. AS Mogollón
Pérez, M L Vázquez Navarrete y MM García Gil. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 257-266 *.
Medicina Humanitaria:
una cuestión de principios. MA Pérez Gómez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 183-186 E.
Conocer para
transformar. La información y el conocimiento para la equidad de la salud. C
Pérez Andrés. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (2): 101-104 E.
Humano ¿demasiado humano? Pérez Andrés C Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(1): 1-2 E.
El cumplimiento de los derechos humanos: Primera medida
de salud Pública. R Jiménez García-Pascual.Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (6): 477-480 E
Inmigración extranjera en el Estado español.
Consideraciones desde la salud Pública. JM Jansà. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(3): 165-168 E
Mujer, derechos humanos y salud. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(2): 87-89 E