DIABETES MELLITUS
Cetoacidosis diabética al diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 1 en Asturias entre 2011 y 2020: influencia de la duración de los síntomas
en la prevalencia de cetoacidosis y en la pérdida de
peso. Por Raúl
Rodríguez Escobedo, Carmen Lambert, Belén Huidobro Fernández, Begoña Mayoral
González, Edelmiro Menéndez Torre, Isolina Riaño-Galán, Elías Delgado Álvarez. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 26 de octubre e202310090 *.
García
de Paredes Esteban JC, Mora Herrera C. Evolución de los patrones de utilización
de fármacos hipo-glucemiantes en un área de salud. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
12 de noviembre e202111162.
Trabajando
sin pacientes: una nueva estrategia para
mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evitando
la inercia terapéutica. Domingo Orozco-Beltrán, Francisco Pomares-Gómez, Paz
Ortega-Ruiz, Juan Molina Ribera, Norma Iranzo-García,
Unidad funcional de diabetes del Centro Avanzado de Diabetes (Departamento de
Salud Alicante-Sant Joan d’Alacant).
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 14 de octubre e202110133 *.
Características
basales y calidad de vida de los pacientes con Diabetes mellitus incluidos en
el ensayo clínico aleatorizado EIRA. Francisco Jesús Represas-Carrera, Fátima Méndez-López,
Sabela Couso-Viana, Bárbara Masluk,
Rosa Magallón-Botaya, Ana Clavería Rev. Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de marzo e202103034 *.
Evolución
futura de la diabetes mellitus. Un análisis en el caso español. Manuel Docampo García y María José López Rey. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 28 de agosto e201808056.
Perfil
clínico de los pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área
Sanitaria de Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y
Ana Clavería Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Evolución
de la prevalencia de asma y factores sociodemográficos y de salud asociados en población
de 18 a 64 años de la Comunidad de Madrid (1996-2013). Patricia López Pereira,
Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez Gañán y María Ordobás
Gavín.Rev Esp Salud
Pública.2017;91:25 de mayo e201705036.
Comparación
de métodos para modelizar los factores asociados con los ingresos hospitalarios
en casos incidentes de insuficiencia cardíaca. Francisco Javier Prado-Galbarro, Isabel del-Cura-González, Sofía Garrido-Elustondo, Ana Estela Gamiño-Arroyo,
Carlos Sánchez-Piedra y Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública. 2017, vol 91: 23 de mayo e201705034.
Estimación
de la población mayor de 50 años susceptible de recibir la vacunación antineumocócica en Cataluña y España. Ángel Vila-Córcoles, Olga Ochoa-Gondar, Eva Satué, Cinta de Diego, Mark Vila-Rovira y Manel Jariod. Rev
Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 16 de marzo:
e201703029.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada,
Pedro Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección de
erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en
la figura 3.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Codificación
de las causas de muerte con el software IRIS. Impacto en las estadísticas de
mortalidad en la Comunidad Foral de Navarra. Yugo Floristán
Floristán, Josu Delfrade Osinaga, Jesús Carrillo Prieto, Jesús Aguirre Perez, Conchi Moreno-Iribas. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e9**.
Desarrollo
de un marco conceptual para la evaluación de la atención a la cronicidad en el
sistema nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky
Serra-Sutton, Maite Solans-Domènech, Elena Torrente,
Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí Robles, Laia
Domingo y Joan Escarrabill.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 7 de julio: e1-e16.
Presencia
de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus
productos en los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid,
2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada.
Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio:
e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued,
Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo
y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: june 9: e1-e9**.
Utilización
de servicios de atención primaria, atención especializada y consumo de
medicamentos por la población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María
Dolores Cano Pérez, María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo
Matas, Sagrario Martín Martín, Carmen Mateo Pascual y
Ángel Otero Puime.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Use of healthcare
resources by older adults: primary care, specialty care, and use of
prescription drugs. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas,
Sagrario Martín Martín, Carmen Mateo Pascual and
Ángel Otero Puime.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Impacto
de la reforma del copago farmaceútico sobre la
utilización de medicamentos antidiabéticos, antitrombóticos
y para la obstrucción crónica del flujo aéreo. Jaume Puig-Junoy, Santiago
Rodríguez-Feijóo, Beatriz González López-Valcárcel y
Vanessa Gómez-Navarro. Rev Esp
Salud Pública. 2016; vol 90: 29 de abril.
Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca. Variables
relacionadas. Victoria Ruiz-Romero, Nicola Lorusso,
Sebastián Expósito García, José María Páez-Pinto, César Palmero-Palmero, Gema
Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y Antonio Fernández-Moyano. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90*.
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes
Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo,
Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón
Más. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril*.
Control
de la diabetes mellitus en población adulta según las características del
personal de enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis
multinivel. Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago
Pérez, Victor Abraira
Santos, José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz
Holgado, Ana Gandarillas Grande, José Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano
Gallardo. Rev Esp Salud
Pública 2016; Vol 90*.
Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones
sobre actividad física en población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad.
Belén Moreno-Franco, José L Peñalvo, José A Casasnovas Lenguas y Montserrat Leon-Latre.
Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (5)*.Factores de riesgo asociados a los resultados
potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad durante el tratamiento
antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín,
Susana Villarrubia Enseñat,
Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Desigualdad en la prevalencia de sedentarismo durante el
tiempo libre en población adulta española según su nivel de educación.
Diferencias entre 2002 y 2012. Clara Maestre-Miquel, Enrique
Regidor, Fiona Cuthill, David Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Desigualdades en mortalidad total y por causa de muerte
según el nivel de estudios en navarra: hallazgos de un estudio longitudinal
2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes Lostao, Laura Reques, Juan M
Santos, María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes que inician
terapia intensiva con estatinas para la prevención
secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Diana González Bermejo, Dolores Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz,
Fernando de Andrés-Trelles y Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Principales daños en la población relacionados con el
consumo de alcohol. Ana Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M.
Guitart, Gregorio Barrio. Rev
Esp Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
Brote
de legionelosis en un restaurante de la comunidad de
Madrid. Isabel Abad Sanz, Manuel José Velasco Rodríguez, María Eugenia Marín
Riaño, Jesús Pérez Alonso, María del Carmen Muñoz Guadalajara y Enrique Jodra Trillo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5): paginación provisional **.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina frente a la
monoterapia: revisión sistemática y metaanálisis
acumulativo de ensayos clínicos y estudios observacionales. Catalá-López F,
Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia C, Martín-Serrano G. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 37-65 RS.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6): 541-548 E.
Prevalencia
y factores asociados de la automonitorización glucémica
en pacientes diabéticos tipo 2 no tratados con insulina en la Comunidad
Valenciana. Diego Cano-Blanquer, Pedro
Cervera-Casino, Salvador Peiró-Moreno, Mónica Mateu-García y Amparo Barreda-Aznar. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 149-163 *.
Estudio de cohortes en atención primaria sobre la
evolución de sujetos con prediabetes (PREDAPS). Fundamentos y metodología.
Rosario Serrano, F Javier García-Soidán, Alicia
Díaz-Redondo, Sara Artola, Josep Franch, Javier
Díez, Lourdes Carrillo, Patxi Ezkurra,
J Manuel Millaruelo, Mateu
Seguí, F Javier Sangrós, Juan Martínez-Candela, Pedro
Muñoz, Albert Goday y Enrique Regidor en nombre del
Grupo de Estudio PREDADS. Rev Esp Salud Pública. 2013;
87 (2): 121-135.
Cohort study in primary health
care on the evolution of patients with prediabetes (PREDAPS). Basis and
methodology. Rosario Serrano, F Javier García-Soidán,
Alicia Díaz-Redondo, Sara Artola,
Josep Franch, Javier Díez, Lourdes Carrillo, Patxi Ezkurra, J Manuel Millaruelo, Mateu Seguí, F Javier Sangrós, Juan Martínez-Candela, Pedro Muñoz, Albert Goday and Enrique Regidor on
behalf of the Study Group PREDADS. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (2): 121-135.
Concordancia
entre cinco definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia. Gustavo
Mora García, Germán Salguedo Madrid, María Ruíz Diaz, Enrique Ramos Clason,
Ángelo Alario Bello, Álvaro Fortich,
Enrique Mazenett, Doris Gómez Camargo y Claudio Gómez
Alegría. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (3):301-311**.
Revisión
de la mortalidad por diabetes mellitus y enfermedad hipertensiva tras el error
detectado en el nuevo certificado de defunción. Región de Murcia en 2009. Lluís
Cirera Suárez, Consuelo Martínez López y Carmen
Navarro Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (3): 229-240*.
Características
de los casos graves hospitalizados por gripe pandémica (H1N1) 2009 en Cataluña.
Pere Godoy, Anna Rodés, Josep Àlvarez,
Neus Camps, Irene Barrabeig,
María Rosa Sala et al.Rev Esp
Salud Pública 2011; 85: 89-95 **.
Criterios
de validez y validación de las funciones de riesgo Score y Regicor
en la población de un centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón
Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
Réplica
del Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques,
Fernando Villar y Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp Salud Pública 2010; 84
(3): 331.
La
prevención según el Comité Español interdisciplinario para la prevención
cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R
Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
185-201 CE
Utilidad
del perímetro abdominal como método de cribaje del
síndrome metabólico en las personas con hipertensión arterial. R Genique Martínez, A Marin Ibáñez,
P Cía Gómez, AC Gálvez Villanueva, I Andrés
Bergareche y C Gelado Jaime. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84: 215-222 **
Estilo de vida y adherencia al
tratamiento de la población diabética canaria de 18 a 75 años incluida en el
estudio CDC de Canarias. Antonio Cabrera de León, José Carlos del Castillo
Rodríguez, Santiago Domínguez Coello, María del Cristo
Rodríguez Pérez, Buenaventura Brito Díaz, Carlos Borges
Álamo, Lourdes Carrillo Fernández, Delia Almeida González,
José Juan Alemán Sánchez, Ana González Hernández y Armando Aguirre-Jaime.
Rev Esp Salud Pública 2009;
83 (4):567-75 *.
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española
del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada,
Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario,
Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Influencia a lo largo de la vida de las
circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre
la presencia de síndrome metabólico. E Regidor, JL. Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas, V Domínguez y
F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 25-31*.
Las hospitalizaciones por ambulatory care sensitive conditions (ACSC) desde
el punto de vista del médico de Atención Primaria. J Gérvas,
J Caminal Homar. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 7-13 CE.
Análisis coste-utilidad de las bombas de
insulina frente a múltiples dosis diarias en pacientes con diabetes mellitus
tipo 1 en España. I Conget Donlo,
D Serrano Contreras, JM Rodríguez Barrios, I Levy Mizrahi,
C Castell Abat y S Roze. Rev Esp Salud Pública; 80:
679-695 *
La prevención primaria con aspirina de
enfermedades cardiovasculares en personas diabéticas. Revisión de las pruebas
disponibles. C Maciá Bobes,
A Ronzón Fernández y E Fernández García. Rev Esp Salud Pública; 80: 613-620 CE.
Prevención primaria, aspirina y
diabetes. I Balaguer Vintró. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80: 609-612 E
Ni
gordos ni flacos. Lo que se debe comer. E Carrasco Cadenas. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 277.
Aumenta la diabetes. M Pascua. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(3): 265-275.
Incumplimiento del protocolo diagnóstico
de diabetes gestacional tras sobrecarga oral de glucosa con un punto alterado. C
Macia Bobes, A Ronzón
Fernández y A de la Maza López. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 259-260 CD.
La adopción de los percentiles de Riego
Cardiovascular evita la sobreestimación o infraestimación del riesgo
cardiovascular calculado con el SCORE. JI Cuende, A Acebal, A Carrera-Camarón, F Salado-Cuadrado, F
Díez-Cordero, I Blanco-Urzáiz, M Redondo-Valdeolmillos y N García-Vallejo, Rev
Esp Salud Pública 2006; 80: 125-138*.
Cumplimiento de los objetivos de control
metabólico en diabetes mellitus en el medio rural de Ourense. GJ Díaz Grávalos,
G Palmeiro Fernández, I Casado Górriz,
M Arandia García, MM Portuburu
Izaguirre y LA Vázquez Fernández. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 67-75*
Riesgo de presentación de eventos
cardiovasculares según la agrupación de los factores de riesgo modificables en la
población mayor de 15 de años de un centro de salud de Barcelona. JM Baena
Díez, JL del Val García, L Alemany Vilches, JL
Martínez Martínez, J Tomás Pelegrina, I González
Tejón, EM Raidó Quintana, M Rovira España. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:
365-378 *.
Resumen ejecutivo. Guía europea de prevención
cardiovascular en la práctica clínica. Tercer grupo de trabajo de las
Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre Prevención Cardiovascular en la
Práctica Clínica. G De Backer, E Ambrosioni,
K Borch-Johnsen, C Brotons,
R Cifkova, J Dallongeville,
S Ebrahim, O Faergemanc, I
Graham, G Manca, V Manger Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä, JL
Codicio, S Sans, V Sansoy, U Sechtem,
S Silbar, T Thomsene y D Woode.
Rev Esp Salud Pública 2004;
78: 439-456 CE.
Adaptación española de la guía europea de
prevención cardiovascular. Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA Royo-Bordonada, L Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao,
P Conthe, F de Álvaro, A de Santiago, A Gil, JM
Lobos, A Maiques, J Marrugat,
D Mauricio, F Rodríguez-Artalejo, S Sans y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
435-438 CE.
La prevención cardiovascular en España.
Promoviendo el uso de las recomendaciones. F Villar Álvarez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
421-434 E.
Asociación
entre la agrupación (clustering) de factores de
riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardiovascular. JM Baena Díez,
B Álvarez Pérez, P Piñol
Forcadell, R Martín Peñacoba,
M Nicolau Sabaté y A Altès Boronat. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 7-15 *.
Factores
de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro
Sánchez, MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(6): 515-529*.
Control
de la hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):139-210 CE
Por un
mejor control de la hipertensión arterial en España. JR Banegas
Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):131-138 E
Evaluación
de la efectividad de la unidad de educación diabetológica
del Hospital de Algeciras. C García Ortega, L Amaya Baro, J Almenara Barrios y
J Dávila Guerrero. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (1):45-50*.
Factores
de riesgo cardiovascular en la población pesquera de Cartagena y Castellón. S
Balanza Galindo y F Mestre Moltó.
Rev Esp Salud Pública 1995;
69 (3 y 4):295-303 *.
Enfermedad
periodontal en diabéticos juveniles y no diabéticos. V Domínguez Rojas, L
Calatrava Larragán, P Ortega Molina P Astasio Arbiza, L Pérez Bravo, A
de Pereda García et all. Rev
Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 475-483 *.