ECONOMÍA DE LA SALUD
Modelos
de gestión de la Atención Primaria en Cataluña: ¿Que gane el mejor? Josep Maria
Vilaseca Llobet, Anna Saura Lázaro, Belchin Kostov, Antoni Sisó-Almirall. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 24 de mayo e202105073 CE.
Factores
influyentes en la calidad de la prescripción en atención primaria y relación con
el gasto farmacéutico. Javier
Martínez-Gorostiaga, Enrique Echevarría-Orella, Begoña Calvo-Hernáez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 5 de
agosto e201908054.
Crisis,
gasto público sanitario y política. Florido
Alba F, García-Agua Soler N, Martín Reyes A, García Ruiz AJ. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 22
de febrero e201902007.
Los
contratos de riesgo compartido en el sistema nacional de salud: Percepciones de
los profesionales sanitarios. Paula Rojas García, Fernando Antoñanzas Villar.
Rev Esp Salud Pública.2018;92: 4 de julio e201807041.
La
Economía, la innovación y el futuro del SNS español. Fernando Rodríguez Artalejo.
Rev Esp Salud Pública.2018;92: 30 de abril e201804024.
Costes socioeconómicos del asma en la Unión Europea,
Estados Unidos y Canadá: revisión sistemática. Jaume Puig-Junoy y Natàlia
Pascual-Argenté. Rev Esp Salud Pública.2017;91:9 de marzo 201703025.
Diferencias
por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y
2011). Silvia Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto
López del Amo González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 16 de febrero 201702019.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla.
Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.
90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Morbilidad
y costes sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza
JM, Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 24 de junio:e1-e3.
Morbidity and healthcare
costs: towards a benchmarking? Inoriza JM,
Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24
de junio:e1-e3.
Impacto
de la morbilidad en los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la
Comunidad Valenciana a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent
Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio
Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Impacto
de la reforma del copago farmaceútico sobre la utilización de medicamentos
antidiabéticos, antitrombóticos y para la obstrucción crónica del flujo aéreo. Jaume Puig-Junoy, Santiago Rodríguez-Feijóo, Beatriz
González López-Valcárcel y Vanessa Gómez-Navarro. Rev Esp Salud Pública. 2016;
vol 90: 29 de abril.
Coste
efectividad de diferentes tratamiento para la psoriasis. Fernando
Alfageme Roldán, Almudena Bermejo Hernando, José Luís Calvo González y Pilar
Marqués Sánchez.
Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90**: 13 de abril
2016
Mejorar
la transparencia y la credibilidad de los análisis coste-efectividad de las
intervenciones sanitarias. Ferrán Catalá-López F y Manuel Ridao M. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 11 de abril E.
La
vacunación anti-neumocócica con la vacuna conjugada 13-valente en población
imunocompetente de 65 años: analisis del impacto presupuestario en España
aplicando un modelo de transmisión dinámica. Rev Esp Salud Pública.2016 16 de
enero. Reyes Lorente Antoñanzas, Juan Luis Varona Malumbres, Fernando Antoñanzas
Villar y Javier Rejas Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: e1-e12;18
de enero*.
Evaluación económica busca umbral para apoyar la toma de
decisiones. Borja García-Lorenzo, Laura Vallejo-Torres, María del Mar
Trujillo-Martín, Lilisbeth Perestelo-Pérez, Cristina Valcárcel-Nazco, Pedro
Serrano Aguilar. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6)CE.
Evaluación económica del impacto de la
prohibición de plomo en las gasolinas en el cociente intelectual de los niños
de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús
Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel Ignacio Aparicio-Madre, María José
Martínez-García, Montserrat González-Estecha y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Evaluar no es de compañeros. ¿O SÍ?
Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Pals don’t evaluate pals…or do they? Beatriz González López
Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (III):
intervenciones sanitarias en tres situaciones especiales: enfermedades raras,
tratamientos al final de la vida y externalidades en las evaluaciones. Jaime
Espín Balbino, Max Brosa Riestra, Juan Oliva Moreno, Marta Trapero-Bertrán y Key4Value-Grupo
III. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II):
medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias. Marta
Trapero-Bertran, Max Brosa Riestra, Jaime Espín Balbino y Juan Oliva y
Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (i):
perspectiva y costes de intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa, Jaime
Espín, Montserrat Figueras, Marta Trapero y Key4Value-Grupo I. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Pérdidas laborales ocasionadas por muertes prematuras en
España: un análisis para el periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac
Aranda-Reneo, Juan Oliva Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Coste del tratamiento del cáncer de mama por estadío
clínico en el País Vasco. Arantzazu Arrospide, Myriam Soto-Gordoa, Teresa
Acaiturri, Guillermo López-Vivanco, Luis Carlos Abecia y Javier Mar Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Demora del tratamiento quirúrgico de la fractura de
cadera. Un suma y sigue de problemas Teresa Alarcón, Juan Ignacio
González-Montalvo, José Luis Mauleon y Rocío Menéndez Colino. Rev Esp Salud
Pública 2015; 89 (2): CD.
¿Quién es el guardián de nuestra propia salud?
Responsabilidad individual y social por la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5) CE.
Secuelas a largo plazo de la crisis económica y
desigualdades sociales en salud.Carmen Delia Dávila-Quintana y Beatriz G
Lopez-Valcarcel. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 187-190E.
Desarrollo de un modelo de predicción de riesgo de
hospitalizaciones no programadas en el País Vasco. Juan F Orueta Mendia, Arturo
García-Álvarez, Edurne Alonso-Morán y Roberto Nuño-Solinis. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (2): 251-260.
Impacto del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago
farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico.
Fernando Antoñanzas Villar, Roberto Rodríguez-Ibeas, Carmelo A Juárez-Castelló,
Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Barreras a la introducción de una agencia evaluadora para
informar la financiación o la desinversión de prestaciones sanitarias del
Sistema Nacional de Salud. Juan José Artells, Salvador Peiróy Ricard Meneu. Rev
Esp Salud Pública; 2014;88 (2): 217-231*.
Mortalidad y costes asociados a la demora del tratamiento
quirúrgico por fractura de cadera. Iñigo Etxebarria-Foronda, Javier Mar
Arantzazu Arrospide y Jaime Ruiz de Eguino. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87
(6): 639-649 *.
¿Cambia la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para
luchar contra la obesidad. Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica.
2013; 87 (6): 541-548 E.
Impacto económico de la introducción de una técnica de
detección precoz de M. tuberculosis complex en muestras clínicas en un
hospital español. María Ángeles Asencio Egea, María Huertas Vaquero, Rafael
Carranza González, Jesús Castellanos Monedero, María Franco Huerta, José Manuel
Bravo y José María Tenías Burillo. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):
419-425**.
Coste-efectividad de la monoterapia con tocilizumab
frente a adalimumab en la artritis reumatoide. Federico Navarro Sarabia,
Francisco J Blanco, José Mª Álvaro Gracia, Juan A García Meijide, José Luis
Poveda, Darío Rubio-Rodríguez y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (4):343-350*.
Dabigatran versus acenocumarol
para la prevención del ictus en la fibrilación atrial. Análisis de impacto
presupuestario en un departamento sanitario. Álvaro Bonet Pla, Victoria
Gosalbes Sóler, Manuel Ridao-López, Jorge Navarro Pérez, Blanca Navarro Cubells
y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 331-342*.
Innovando en la gestión del gasto farmacéutico: del pago
por producto al pago por resultados en salud.Jaime Espín. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (4): 303-305 E.
Aproximación a los costes de la no seguridad en el
Sistema Nacional de Salud. Fernando Antoñanzas Villar. Rev Esp Salud Pública.
2013; 87: 283-292**.
Modelos farmacoeconómicos de simulación, metaanálisis y
patrocinio de la industria. Ferrán Catalá-López. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 91-93 CD. Respuesta de los autores. Inmaculada Gómez Arrayás, Carmen Suárez Fernández, Jorge
F Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina de Salas-Cansado y Carlos
Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 95-97 CD
Coste de la diarrea asociada a Clostridium difficile en
España. Ángel Asensio, Emilio Bouza, Santiago Grau, Darío Rubio-Rodríguez y
Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 25-33 *.
Impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud
de la prevención del tromboembolismo venoso con apixaban en pacientes sometidos
a artroplastia total de rodilla o cadera. Inmaculada Gómez Arrayas, Carmen
Suárez Fernández, Jorge F. Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina de
Salas-Cansado y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:601-612*.
Análisis del impacto de las decisiones en el ámbito de la
dependencia mediante mapas cognitivos borrosos. Ester Gutiérrez Moya, M. Carmen
González Camacho y Jose Luis Salmerón Silvera. Rev Esp Salud Pública. 2012;
86:565-574 CE.
Análisis de costes del programa de metadona en la
Comunidad Autónoma de La Rioja. Juan Del Pozo Iribarría, David Soldevilla
Iñiguez, José Andrés Murga García y Fernando Antoñanzas Villar. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (5):543-549.
Desarrollo del indicador Población Estandarizada
Equivalente para el control del gasto farmacéutico ambulatorio. Maria Caballer
Tarazona, Laia Buigues Pastor, Inmaculada Saurí Ferrer, Ruth Usó Talamantes y
Jose Luís Trillo Mata. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 371-380 *
Impacto social del consumo abusivo de alcohol en el
estado español: consumo, coste y políticas. Rosario Ivano Scandurra, Anna
García-Altés y Manel Nebot.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (2):149-157CE.
Utilización y costes de los pacientes con gripe (H1N1)
2009 en España: antecedentes y protocolo de investigación. Olatz Garín, Mariana
Galante, Anna García-Altés, Elisa Sicuri, Francesc Cots, Manel Nebot et al. Rev
Esp Salud Pública 2011; 85:19-30 CE.
Mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente
evitable en Costa Rica: Fernando Llorca Castro y Vicente Ortún Rubio. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 771-787*
Efecto de las
desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de Fortaleza,
Ceará, Brasil, durante el año 2007. Danila
Carneiro de Oliveira, Ángel Salgado Barreira, Margarita Taracido Trunk y Adolfo
Figueiras Guzmán. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 441-450**.
Análisis poblacional por áreas de salud de las
variaciones en consumo, precio y gasto de medicamentos cardiovasculares en 8
Comunidades Autónomas, España, 2005. Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró,
Julián Librero, Mónica Ausejo-Segura, Carmen Suárez-Alemán, Teresa
Molina-López, Mª Concepción Celaya, Eusebi Castaño-Riera y Grupo IUM-SNS. Rev
Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 389-406*.
Evaluación económica de intervenciones sanitarias en
España durante el período 1983-2008. Ferrán Catalá-López y Anna García-Altés.
Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 353-369RB.
El coste de mortalidad asociado al consumo de tabaco en
España. Mª Belén Cobacho Tornel, Ángel López Nicolás y José María Ramos
Parreño. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 271*.
Análisis coste-efectividad de distintos métodos
diagnóstico por imagen del tromboembolismo pulmonar agudo. Stella Maris
Batallés, Roberto Lisandro Villavicencio y Stella Maris Pezzotto. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 407 *.
Relación en España entre la financiación de la
investigación sanitaria en el ámbito del Sistema Nacional de Salud y la carga
de enfermedad en la comunidad. F Catalá López, E Álvarez Martín, R Gènova
Maleras y C Morant Ginestar. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 137-151 *
Pérdidas de producción laboral ocasionadas por los
fallecimientos prematuros en España en el año 2005. J Oliva. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 123-135 *
Variabilidad, efectividad y desigualdad.histerectomías y
prostatectomías por enfermedad neoplásica en España (2002-2004) E Bernal, R
Meneu y S Peiró. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 109-121 *
Treinta años de evolución de la economía de la salud. G
López Casasnovas. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 99-107 CE
Impacto sobre el estado de salud de los programas de
transferencia condicionada de renta. El programa bolsa familia de Brasil. B
Rivera Castiñeira, L Currais Nunes y P Rungo. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:
85-97 CE
La medición de la calidad de los estudios de evaluación
económica. Propuesta de ‘checklist’ y guía de uso para la toma de decisiones.
JM Abellán Perpiñán, FI Sánchez Martínez y JE Martínez Pérez. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 71-84 CE
De la utilidad de los medicamentos al valor terapéutico
añadido y a la relación coste-efectividad incremental. J Puig-Junoy y S Peiró.
Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 59-70 CE
Identificación y modulación del comportamiento
sistemáticamente irracional en medicina y salud pública. JR Repullo Labrador.
Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 43-57 CE
El trasfondo económico de las intervenciones sanitarias
en la prevención de la obesidad. A Rodríguez Caro y B González López-Valcárcel.
Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 25-41 CE
El control del tabaquismo desde la perspectiva de la
economía. Á López Nicolás y A Viudes de Velasco. Rev Esp Salud Pública 2009;
83: 9-23 CE
Políticas de Salud: Fundamentos y coste-efectividad, V
Ortún. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 1-7 E
Asociación entre el grado de control de la hipertensión
arterial, la comorbilidad y los costes en personas de más de 30 años durante el
año 2006. A Sicras-Mainar, S Velasco-Velasco, JR Llopart-López, N
González-Rojas Guix, CH Clemente-Igeño y R Navarro-Artieda. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 315-322 *.
Impacto social y económico de la vacunación frente a la
varicela a los 15 meses en Castilla y León. A Pérez-Rubio, JJ Castrodeza Sanz,
M Gil Costa, FJ Luquero Alcalde, J Eiros Bouza y R Ortiz de Lejarazu. Rev
Esp Salud Pública 2008; 82: 101-109 *.
Estimación de los costos de la detección de casos de
tuberculosis. Municipio Habana Vieja. 2002. M Peralta Pérez, AM. Gálvez
González y E González Ochoa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 201-209*.
Análisis coste-utilidad de las bombas de insulina frente
a múltiples dosis diarias en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en España.
I Conget Donlo, D Serrano Contreras, JM Rodríguez Barrios, I Levy Mizrahi, C
Castell Abat y S Roze. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 679-695 *.
Impacto de la economía en la política y gestión
sanitarias. V Ortún Rubio y R Meneu de Guillerna. Rev Esp Salud Pública 2006;
80: 491 CE.
Ética profesional y ética institucional: ¿Convergencia o
conflicto? D Gracia. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 457 CE.
Análisis de un modelo económico para una estrategia
poblacional de vacunación gripal en trabajadores sanos. J Martín Fernández. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80 (4): 219-231 CE.
Posibilidades de los grupos clínicos ajustados (Ajusted
Clinical Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago caritativo. A
Sicras-Mainar, J Serrat-Tarrés, R Navarro-Artieda y J Ramón Llopart-López. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80: 55-65*
Análisis coste-efectividad de la adhesión inicial a la
terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en Belo
Horizonte, Brasil. F de Assis Acurcio, J Puig-Junoy, P de Fátima Bonolo, MG
Braga Ceccato y M Drew Crosland Guimarães. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
41-54 *
Mejor (servicio) siempre es más (salud) V Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública
2006; 80: 1-4 E
Making choices in
health: WHO guide to cost-effectiveness analysis. T Tan-Torres Edejer, R
Baltussen, T Adam, R Hutubessy, A Acharya, DB Evans and CJL Murray. Rev. Esp. Salud Pública 2004. 78: 399-402 RE.
Análisis de costo-efectividad del programa de detección
sistemática del cáncer cervical en la región del Algarve, Portugal. RM Novoa
Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78. 341-53 *.
Evaluación económica en salud: de la investigación a la
toma de decisiones. J Rovira. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 293-5 E.
Opinión de los médicos de atención primaria de Ourense
sobre algunos aspectos de su prescripción farmacéutica. GJ Díaz Grávalos, G
Palmeiro Fernández, Eloina Núñez Masid e I Casado Górriz. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 361-374 *.
Los servicios de suministros de los establecimientos
sanitarios: la medición de la performance. I Dacosta Claro. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (4): 321-336 CE.
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos: ¿reinventando la rueda? J Osorio Acosta y E Paredes
Alonso. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3):
193-206 CE.
Consumo de hipolipemiantes en España, 1987-2000. M Siles
Gutiérrez, M Goldaracena Tanco, L Ávila Muñoz y B Crespo Sánchez-Eznarriaga. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 129-142 *.
Los medicamentos ante las nuevas realidades económicas. F
Lobo y G Velásquez (compiladores). Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 585 RB
Coste-beneficio del tratamiento farmacológico de la
parálisis cerebral con espasticidad en México. G Arroyave Loaiza, EC Jarillo
Soto, MG Garfias Garnica, D Beatriz Ribera Ibarra y JA Uribe Zamarripa. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (5-6): 549-559*.
Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión
crítica de las medidas de frontera. J Puig-Junoy. Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (5-6): 483-495 CE
Utilización de la anfotericina B no convencional en el
hospital clínico de San Carlos. C Prieto Yerro, E Vargas Castrillón, L Laredo
Velasco, E Pérez-Cecilia, MI Ambit Ávila y JJ Picazo de la Garza. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (4):351-359 *.
La prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular
es prioritaria pero resulta insuficiente. F Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud
Pública 1999; 73 (4): 441-443 E
El ejercicio de la medicina en el contexto médico-social
del año 2000. S Cervera Soto y JJ Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(1): 13-24 CE
Un estudio de minimización de costes en la prescripción
de antiinfecciosos en dos áreas de atención primaria. S Castán Cameo, FJ García
Latorre, J Martínez Gorostiaga, MJ Sierra Moros, VM Solano Bernad y A Peral
Casado. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 33-42 *.
Continuidad y longitudinalidad en medicina general en
cuatro países europeos. Pastor Sánchez R, López Miras A, Pérez Fernández M y
Gervas Camacho J Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 479-485*.
Hospitalizaciones evitables por cirugía sin ingreso en la
Comunidad Valenciana: un estudio Delphi. N Grau Martínez, R Meneu de Guillerna,
S Peiró, J Librero López y R Ordiñana. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4):
343-356 *.
El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la
prevención del Sida. JA Lacoste Marín. J Soto Mas, RL Papenfuss y JL Gutiérrez
León. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 335-341 CE
Promoción de la salud: una antología. Organización
Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 317-320 RE
Servicios sanitarios y sociales: necesidades, preferencias
y utilización por los ancianos tras un episodio de hospitalización. JA Iturria
Sierra y S Márquez Calderón. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 281-291 *.
Infección nosocomial en pacientes quirúrgicos. Problemas
de medición y de comparación de resultados. C Aibar Remón, MJ Rabanaque
Hernández y LI Gómez López. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 257-268*.
Informe de la Comisión científica de estudios de las
desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de Aseguramiento y
Planificación, Escuela Nacional de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y
School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados
Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5-6):505-636 CE
La transición sanitaria en España desde 1900 a 1990. E
Robles González, F García Benavides y J Bernabeu Mestre. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):221-233*.
Evaluación de la eficiencia en centros de atención
primaria. Una aplicación del análisis envolvente de datos. FJ García Latorre, C
Marcuello Servos, GD Serrano Peris y O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):211-220*.
Estudio del coste-efectividad de un programa de detección
precoz del cáncer de mama en Cataluña. P Plans, L Casademont, A Tarín y E
Navas. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):15-23*.
Criterios de hospitalización para los pacientes
oncológicos en los hospitales de agudos. A Viana Alonso, P López Álvarez y JA
Moreno Nogueira. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):519-520 CD
Una agenda a debate: el informe del banco mundial
"Invertir en salud". J Fernández Martín, J Pereira Candel y A Torres
Cantero. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):385-391 CE
Coste-efectividad de la vacunación neumocócica en
Cataluña. P Plans, P Garrido y L Salleras. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(5):409-417 *.
Estimación del coste asociado a la profilaxis quirúrgica
incorrecta en un centro hospitalario de tercer nivel. C Díaz Molina, I Salcedo
Leal, J de Irala, J Masa Calles y R. Fernández-Crehuet Navajas. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (3 y 4):349-355 *.
La evaluación económica de medicamentos: efectos en la
industria farmacéutica y en la administración sanitaria. X Badià y JA
Sacristán. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):17-27 CE
La experiencia de la reforma del sistema sanitario
británico a partir del Libro Blanco de 1989 y su posible utilidad para la
racionalización del uso de medicamentos en España. MT Alfonso Galán. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (3): 355-359 CE
Análisis envolvente de datos: aplicación en la medida de
la eficiencia en los servicios de medicina preventiva hospitalarios en
Andalucía. MR Álvarez-Ossorio García de Soria, E Figueroa Murillo, JA Córdoba
Doña y FJ López Fernández Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 455-464 *.
Uso racional del medicamento. A Viana Alonso y A Iñesta
García. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (4): 325-326 CD
Evaluación del programa de lucha contra la hidatidosis
equinococosis en Extremadura, tras siete años de actuaciones. A Gimeno Ortiz, R
Calero Carretero, E Carmona Carmona y J Caldera Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (5): 451-461 *.