EFECTIVIDAD
Efectividad
de las terapias no farmacológicas en personas con alzheimer:
una revisión sistemática. Por Marta Ruíz-Hernández, Raúl Mur-Gomar, Raimunda Montejano-Lozoya. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 18 de octubre e202310086 RS.
Evaluación
del cumplimiento de las recomendaciones de “no hacer” de la Sociedad Española
de Medicina Preventiva y Salud Pública. Elena Pérez Galende,
Miguel Ruiz Álvarez, Laura Tejedor Romero, Ana María Fernández-Braso Arranz, Mercedes Vinuesa Sebastián, José Ramón
Villagrasa Ferrer. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 28 de noviembre e201911089.
Evaluación
del material educativo de las cajetillas de cigarrillos de las campañas para el
control del consumo de tabaco en el municipio de Barbosa, Santander- Colombia.
González Jiménez N, Valero Ortiz A, Rosas Gambindo D,
Quiroga Rocha J, Vargas Rodríguez L. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 4 de junio e201906030.
Efectividad de la vacuna de la gripe hasta
la semana 4 de la temporada 2018/2019. Paula Gras-Valentí,
Natividad Algado-Sellés, Pablo Chico-Sánchez, Ginger Giorgiana Cabrera-Tejada,
Juan Carlos Rodríguez-Díaz, José Sánchez-Payá. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 29
de abril e201904024.
Evaluación
de la efectividad de una intervención para mejorar las coberturas vacunales en pacientes esplenectomizados. Hernández-García I, Chaure-Pardos
A, Aibar-Remón C, Grupo trabajo vacunas HCULB. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 22
de abril e201904019.
¿Cómo incrementar la adhesión del personal sanitario al
protocolo de higiene de manos? María José Merino-Plaza, Vicenta Rodrigo-Bartual, Milagros Boza-Cervilla,
Ana García-Llopis, Fernando Gomez-Pajares,
Francisco Javier Carrera-Hueso, Narjis Fikri-Benbrahim. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 19 de octubre e201810072.
Coste-efectividad de la vacunación contra la gripe
estacional para diferentes grupos de edad: Una revisión sistemática. Cristina
Valcárcel Nazco, Borja García Lorenzo, Tasmania del Pino Sedeño, Lidia García
Pérez, Noé Brito García, Renata Linertová, Jorge
Ferrer Rodríguez, Iñaki Imaz Iglesia, Pedro Serrano
Aguilar. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:17 de octubre e201810075.
Impacto de las intervenciones enfermeras en la atención a la
cronicidad en España. Revisión sistemática. María Isabel Mármol-López, Isabel
Miguel Montoya, Raimunda Montejano Lozoya, Almudena
Escribano Pérez, Vicente Gea-Caballero, Antonio Ruiz Hontangas.
Rev Esp Salud
Pública.2018;92:27 de junio e201806032.
Evaluación de la notificación de disfonías en personas con
uso profesional de la voz como suceso centinela en Navarra. Años 2013-2015.
Sara Arrizabalaga Baigorri y Vega García López.
Rev Esp Salud
Pública.2017;91:7 de julio e201707038.
Estimación de la población mayor de 50 años susceptible de
recibir la vacunación antineumocócica en Cataluña y
España. Ángel Vila-Córcoles, Olga Ochoa-Gondar, Eva Satué, Cinta de
Diego, Mark Vila-Rovira y Manel Jariod.
Rev Esp Salud Pública.
2017;Vol. 91: 16 de marzo: e201703029.
Breve visión de los principales protagonistas de la Escuela
Inglesa de Atención Primaria durante el último medio siglo. Carlota
Blanco Rubio, Carmen de Francisco Montero, Francisco Javier González Hernández,
Alberto Adrada Bautista, Inmaculada Gabaldón-Rodríguez
y Manuel Ortega-Calvo. Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol. 90: 21 de noviembre: e1-e8 CE.
El impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto
sobre bebidas azucaradas en España. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar
Sweetened Beverages in Spain. Vicente
Ortún, Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Los medicamentos falsificados en internet y el Proyecto
Europeo Fakeshare: experiencias y actuaciones en
España. Daniel Catalán-Matamoros, Nuria González-Ochando,
Henar Pecharroman-Arribas, Ana Fernández-Muelas,
Stella Sandra Bentolila-Benchimol, Manuel
Ibarra-Lorente. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e14.CE.
Desarrollo de un marco conceptual para la evaluación de la
atención a la cronicidad en el sistema nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky Serra-Sutton, Maite Solans-Domènech,
Elena Torrente, Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí
Robles, Laia Domingo y Joan Escarrabill.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 7
de julio: e1-e16.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016. (Parte
1). Aurora Limia-Sánchez , Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres de Mier José Antonio Navarro- Alonso en
nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8
de marzo. CE.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 2).
José Antonio Navarro- Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora Limia-Sánchez en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario
de Vacunación, 2015. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
La vacunación anti-neumocócica con
la vacuna conjugada 13-valente en población imunocompetente
de 65 años: analisis del impacto presupuestario en
España aplicando un modelo de transmisión dinámica. Rev
Esp Salud Pública.2016 16 de enero. Reyes Lorente Antoñanzas, Juan Luis Varona Malumbres,
Fernando Antoñanzas Villar y Javier Rejas Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: e1-e12;18 de enero*.
Evaluación económica del impacto de la prohibición de plomo
en las gasolinas en el cociente intelectual de los niños de 7 y 8 años de la
Comunidad de Madrid. José Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús Guillén-Pérez, Andrés
Bodas-Pinedo, Manuel Ignacio Aparicio-Madre, María José Martínez-García,
Montserrat González-Estecha y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Dos planes mundiales para no morir de éxito a causa de una
infección. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3): 233-236 E.
Programa de investigación de la calidad sanitaria de los
alimentos (ICSA): 30 años de vigilancia sanitaria de los alimentos en
Barcelona. Mireia Fontcuberta-Famadas, Santiago Rodellar-Torras, Samuel Portaña-Tudela
y Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3) CE.
Thirty years
of health surveillance of foods in Barcelona: the “ICSA” food quality research
program. Mireia Fontcuberta-Famadas
, Santiago Rodellar-Torras , Samuel Portaña-Tudela and Julia Durán-Neira. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (3) CE.
Efectividad comparativa del seguimiento remoto a personas
con marcapasos cardíacos frente al convencional: calidad de vida a los 6 meses.
Antonio López-Villegas, Daniel Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso
y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Impacto del tratamiento con teriparatida
en la calidad de vida de las personas con osteoporosis. Marta Osca Guadalajara,
Natividad Guadalajara Olmeda y Rosario Escartín Martínez.Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (2) *.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (III):
intervenciones sanitarias en tres situaciones especiales: enfermedades raras,
tratamientos al final de la vida y externalidades en las evaluaciones. Jaime
Espín Balbino, Max Brosa Riestra, Juan Oliva Moreno, Marta Trapero-Bertrán y
Key4Value-Grupo III. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (3) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II):
medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias. Marta
Trapero-Bertran, Max Brosa Riestra, Jaime Espín Balbino y Juan Oliva y
Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (i):
perspectiva y costes de intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa, Jaime
Espín, Montserrat Figueras, Marta Trapero y Key4Value-Grupo I. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Posicionamiento del Comité Español Iinterdisciplinario de
Prevención Cardiovascular y la Sociedad Española de Cardiología en el
tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre las guías europea y
estadounidense. José María Lobos Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel
Royo-Bordonada, Eduardo Alegría Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart
et al. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Spanish interdisciplinary committee for cardiovascular
disease prevention and the Spanish Society of Cardiology position statement on
dyslipidemia management. Differences between the european and american
guidelines. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
¿Quién es el guardián de nuestra propia salud?
Responsabilidad individual y social por la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5) CE.
Estudio cycEVA: casos y controles para la estimación de la
efectividad de la vacuna antigripal en España, 2008-2013. Silvia Jiménez-Jorge,
Salvador de Mateo Ontañón, Camelia Savulescu, Concepción Delgado-Sanz,
Francisco Pozo Sánchez, Manuel García-Cenoz et al. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88 (5).
Resultados comunicados por el paciente en las fichas
técnicas de medicamentos aprobados en España durante el período 2000-2012.
Pueyo Velasco JI, Rejas Gutierrez J. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Intención de los estudiantes de medicina de vacunarse contra
la gripe en su futuro ejercicio profesional. Ignacio Hernández-García, Rafael
González-Celador y Mª Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(3)*.
Impacto del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago
farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico.
Fernando Antoñanzas Villar, Roberto Rodríguez-Ibeas, Carmelo A Juárez-Castelló,
Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Barreras a la introducción de una agencia evaluadora para
informar la financiación o la desinversión de prestaciones sanitarias del
Sistema Nacional de Salud. Juan José Artells, Salvador Peiróy Ricard Meneu. Rev
Esp Salud Pública; 2014;88 (2): 217-231*.
Efectividad de distintas terapias fisicas en el tratamiento
conservador de la fascitis plantar. Revision sistematica. Ana Maria Díaz López
y Patricia Guzmán Carrasco. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 157-178 RS.
Modelos de colaboración entre atención primaria y salud
mental en la atención a las personas con depresión: resultados principales y
retos metodológicos de una meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez, Isabel Mosquera Metcalfe, Laura Balagué Gea,
Ander Retolaza Balsategui, Amaia Bacigalupe de la Hera, Jon Belaunzaran
Mendizabal, Álvaro Iruin Sanz y Beatriz García Moratalla. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (1): 113-133 RS.
Evaluación de técnicas inmunológicas in vitro para el
diagnóstico de alergias: metaanálisis 2000-2012. John Fredy Cuervo-Perez,
Julián Camilo Arango y Jaiberth Antonio Cardona-Arias. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88 (1) : 67-84 RS.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina frente a la
monoterapia: revisión sistemática y metaanálisis acumulativo de ensayos
clínicos y estudios observacionales. Catalá-López F, Macías Saint-Gerons D, de
la Fuente Honrubia C, Martín-Serrano G. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1):
37-65 RS.
Desarrollo de una hoja Excel para metaanálisis de
comparaciones indirectas y mixtas. Aurelio Tobías, Ferrán Catalá-López y Marta
Roqué. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88(1): 5-15 CE.
Revisiones sistemáticas, una herramienta clave para la toma
de decisiones clínicas y sanitarias. Gerard Urrutia y Xavier Bonfill. Rev Esp
Salud Pública 2014; 88 (1): 1-3 E.
Evaluación de una intervención para dejar de fumar en
personas con enfermedad mental. Luis Gutiérrez Bardeci, Luis Otero, Mónica del
Amo y F Javier Ayesta. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 629-638*.
Satisfacción con el tratamiento antidepresivo. Validación
del cuestionario “ESTA”. Jesús López-Torres Hidalgo, Yolanda López Gallardo,
Ignacio Párraga Martínez, José Mª del Campo del Campo, Alejandro Villena Ferrer
y Susana Morena Rayo en representación del Grupo ADSCAMFYC.Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (6): 615-627 *.
¿Cambia la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para
luchar contra la obesidad. Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica.
2013; 87 (6): 541-548 E.
Dabigatran versus acenocumarol para la prevención del ictus
en la fibrilación atrial. Análisis de impacto presupuestario en un departamento
sanitario. Álvaro Bonet Pla, Victoria Gosalbes Sóler, Manuel Ridao-López, Jorge
Navarro Pérez, Blanca Navarro Cubells y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (4): 331-342*.
Innovando en la gestión del gasto farmacéutico: del pago por
producto al pago por resultados en salud.Jaime Espín. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (4): 303-305 E.
Impacto de la vacunación frente a la gripe (H1N1)2009 en
Navarra: comparación de diferentes escenarios.Jesús Castilla, Marcela Guevara,
Manuel García Cenoz, Fátima Irisarri, Aurelio Barricarte, Red de Médicos
Centinela y Red de Vigilancia Epidemiológica y Microbiológica de Gripe de
Navarra.1Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 113-119 **.
Factores de riesgo de hospitalización por gripe (H1N1) 2009
y efectividad de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en su
prevención. Estudio de casos y controles. Ángela Domínguez, Jordi Alonso,
Jenaro Astray, Maretva Baricot, Rafael Cantón, Jesús Castilla, Ady Castro et
al. Rev Esp Salud Pública 2011; 85:3-17. CE.
Brote de sarampión en Campo de Gibraltar, Cádiz, durante el
período febrero-julio 2008. J Nieto Vera, LM Rodríguez Benjumeda, MM Mosquera
Gutiérrez, JM Mayoral Cortes y J Masa Calles. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
203-214 *
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en Cataluña
antes y después de la vacunación frente al serogrupo C.. Ana I. Martínez,
Ángela Domínguez, Manuel Oviedo, Sofia Minguell, Jansà JM, Gemma Codina, Julio
A. Vázquez. Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Meningocócica de Cataluña. Rev
Esp Salud Pública 2009; 83 (5): 725-735 *.
Epidemiología de la varicela en España en los períodos pre y
post vacunación. Isabel Peña-Rey Lorenzo, María Victoria Martínez de Aragón y
Esquivias, Ana Villaverde Hueso, Monserrat Terres Arellano, Enrique Alcalde
Cabero y Berta Suárez Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5): 711-724 *.
Evaluación del impacto de los programas de vacunación
masiva: la experiencia de la hepatitis A en Cataluña. Manuel Oviedo, Pilar
Muñoz, Àngela Domínguez, Glòria Carmona, Joan Batalla, Eva Borras y Josep Maria
Jansà. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5): 697-709 *.
Programas de vacunación Carmen Varela. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83 (5):639-643 CE.
Evolución del sarampión, rubéola y parotiditis tras la III
encuesta de serovigilancia de la Comunidad de Madrid 1999-2000 (III
ESVCM). Juan Carlos Sanz Moreno, Luis García Comas, Rosa Ramírez
Fernández. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):625-637 CE.
Metodología y aplicabilidad de las encuestas
seroepidemiológicas. Pedro Plans. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5): 611-623
CE.
Estudios seroepidemiológicos. Neus Cardeñosa. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83 (5): 607-610 CE.
La investigación de las enfermedades transmisibles: un
enfoque interdisciplinar. Ángela Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):
603-605 E.
Evaluación de las intervenciones en salud: la búsqueda del
equilibrio entre la validez interna de los resultados y la validez externa de
las conclusiones. Juan Gérvas y Cristina Pérez Andrés.Rev Esp Salud Pública
2008; 82 (6): 577-579 E.
Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de
las políticas en la salud de las poblaciones. M Sandín-Vázquez y A
Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 261-272 CE.
Evaluación de la efectividad de las actividades preventivas
(planes de actuación preferente) sobre la incidencia de las lesiones
traumáticas no mortales con incapacidad laboral por accidentes de trabajo en
jornada en España (1994-2004). F G. Benavides, F Rodrigo, AM. García, M Lopez ,
J Gil, P Boix y JM. Martínez. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:615-624*.
Mejor (servicio) siempre es más (salud) V Ortún Rubio. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80: 1-4 E
Enfermedad meningocócica e impacto de la vacunación sistemática
con la vacuna conjugada antimeningocócica C en un área sanitaria de Andalucía.
C Cruz Rojo, C García Gil, J Nieto Vera y A Monroy Morcillo. Rev Esp Salud
Pública 2005; 79: 655-663 *.
Análisis de costo-efectividad del programa de detección
sistemática del cáncer cervical en la región del Algarve, Portugal. RM Novoa
Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78. 341-53 *.
Tos ferina: un problema emergente. R Escorihuela Esteban y
MV Barajas Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 267-270 E.
Enfermedad invasora por Haemophilus Influenzae antes y
después de la campaña de vacunación en la población infantil de la Comunidad
Valenciana (1996-2000). M Goicoechea Sáez, AM Fullana Montoro, P Momparler
Carrasco, MJ Redondo Gallego, J Brines Solanes y FJ Bueno Cañigral. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (3): 197-206 *
Avances en España en la investigación con el indicador
"hospitalización por enfermedades sensibles a cuidados de atención
primaria". J Caminal, E Sánchez, M Morales, R Peiró y S Márquez. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (3): 189-196 CE
Evaluación de la efectividad de los programas escolares de
prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los
meta-análisis? S Fernández, M Nebot Adell y M Jané. Rev Esp Salud Pública 2002;
76 (3): 175-187 CE
Sobre el estudio del impacto de introducir una vacuna en el
calendario de vacunación. C Amela Heras. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3):
171-173 E
Efectividad y duración de la inmunidad de la vacuna frente
al meningococo serogrupos A y C L García Comas, R Ramírez Fernández, R
Castañeda López, JC Sanz Moreno, J Vázquez Moreno, M D Lasheras Carbajo et all.
Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 425-431 JT.
Niveles de anticuerpos bactericidas frente a meningococo C
tras la vacunación de niños de 2 a 6 años de edad en Andalucía. E Delgado
Torralbo, JA Vázquez Moreno, J García León, J González Enríquez, F Martínez
Navarro y S Berrón Morato et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 433-444
JT.
Resultados del estudio serológico tras la vacunación frente
a Neisseria Meningitidis serogrupo C en niños. M I Espín Ríos. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (4): 445-448JT.
Evaluación de la campaña de vacunación en Cantabria dos años
de evolución epidemiológica. A González de Aledo y J García Merino. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (4): 405-411 JT; Fe de erratas: Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (4): 587 JT.
Evolución de la enfermedad meningocócica en la Comunidad de
Madrid. Efectividad de la vacunación antimeningocócica A+C M A Gutiérrez
Rodríguez, R Ramírez Fernández, J García Gutiérrez, A Moreno Civantos, M
Hernando García, A Arce Arnáez, et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4):
397-403 JT.
Resultados del estudio de subdetección del meningococo en sujetos
vacunados en Galicia. A Malvar Pintos. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4):
381-386 JT.
Evaluación de la eficacia de los cursos de formación
sanitaria dirigidos a los manipuladores de alimentos de un área sanitaria. P
Viedma Gil de Vergara, C Colomer Revuelta y L Serra Majem. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (3): 299-307 *.
Efectividad comunitaria de las vacunas frente a la
parotiditis infecciosa. Estudio de casos. J Limón Mora, T Molina Pérez y JC
Domínguez Camacho. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 455-464 *.
Interpretación de los resultados de laboratorio de estudios
de protección tras la vacuna polisacaroidea frente a Neisseria Meningitidis. S
Berrón Morato, JC Sanz Moreno, E Martín García, C Salcedo Peláez, MP Bermúdez
Saugar y JA Vázquez Moreno. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 431-433 JT.
Efectividad de seroconversión y duración de la inmunidad de
la vacuna frente al meningococo serogrupo C Estudio incluido dentro de la
evaluación de la vacunación masiva de la población de la comunidad de Madrid
comprendida entre 18 meses y 19 años de edad. R Ramírez Fernández. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 401-406 JT.
Actividad bactericida frente a la Neisseria Meningitidis
serogrupo C en población vacunada y no vacunada de Andalucía. E Delgado
Torralbo, S Berrón, J García León, J González Enríquez y F Martínez Navarro.
Rev Esp Salud Pública 1998; 72(5): 407-410 JT.
Efectividad de la seroconversión de la vacuna frente a
Neisseria Meningitidis serogrupo C, y duración de los niveles de anticuerpos en
la Comunidad Autónoma de Extremadura. JM Ramos Aceitero. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (5): 411-414 JT.
Efectos de vacuna de la enfermedad meningocócica en
Cantabria. A González de Aledo Linos y J García Merino. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (5): 415-418 JT.
Evaluación de la campaña de vacunación de la enfermedad
meningocócica en Galicia. Metodología empleada, ventajas e inconvenientes. Estudio
de portadores. A Malvar Pintos A 72 (5): 393-400 JT.
Seroprevalencia de anticuerpos bactericidas frente al
meningococo C en Cantabria 10 meses después tras la campaña de vacunación. A
González de Aledo Linos y J García Merino. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4):
365-374 *.
Cobertura e inmunorespuesta a la vacunación frente al virus
de la hepatitis B en adolescentes de la provincia de Guadalajara. JA Martínez
Pérez, JE Belmonte Santamaría, M Gascueña Luengo, Ll Caballero Moreno, C
Sabroso Alcázar y MJ García Pasán. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2):
119-126*.
Situación del Sida en España: Presente y perspectivas
futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E
Eficacia de la vacuna meningocócica de polisacárido capsular
del grupo C J González Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz
Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71(2): 103-126 CE
Efectos de la cobertura vacunal previa en la dinámica de un
brote de sarampión. Luna Sánchez. A Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 243-247
*.
Evaluación de la efectividad de la unidad de educación
diabetológica del Hospital de Algeciras. C García Ortega, L Amaya Baro, J
Almenara Barrios y J Dávila Guerrero. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(1):45-50*.
Efectividad a largo plazo del consejo antitabaco: el proceso
de recaída. A Comas Fuentes, R Suárez Gutiérrez, ML López González y A Cueto
Espinar. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):283-293*.
Intervención de apoyo para dejar de fumar en centros
sanitarios. Experiencia piloto con terapeutas Voluntarios entrenados. P Garrido
Rodríguez, I Castillo Herráiz y C Colomer Revuelta. Rev Esp Salud Pública 1995;
69 (5):419-426 *.
Coste-efectividad de la vacunación neumocócica en Cataluña.
P Plans, P Garrido y L Salleras. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):409-417 *.
Eficacia de un seminario informativo en la certificación de
causas de muerte. JA Mirón Canelo y MC Sáenz González. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (2):227-232 *.