EFICIENCIA
Análisis
de la eficiencia de los hospitales de Castilla y León. Carlos
Cabezas Pascual, Alberto Pérez-Rubio, Jose María Eiros Bouza. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 5 de julio e202207050 *.
Evaluación
del cumplimiento de las recomendaciones de “no hacer” de la Sociedad Española
de Medicina Preventiva y Salud Pública. Elena Pérez Galende, Miguel Ruiz
Álvarez, Laura Tejedor Romero, Ana María Fernández-Braso Arranz, Mercedes
Vinuesa Sebastián, José Ramón Villagrasa Ferrer. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 28 de noviembre e201911089.
Enfermería
de práctica avanzada en la atención urgente, una propuesta de cambio: Revisión
sistemática. Teresa Galiana-Camacho, Juan Gómez-Salgado, Juan Jesús
García-Iglesias, Daniel Fernández-García. Rev Esp Salud Pública.2018;92:10 de
septiembre e201809065.
Impacto
de la crisis económica en la actividad y eficiencia de un hospital terciario
universitario. Miguel Fernández Castañer, Albert Salazar Soler, Carlos
Bartolomé Sarvisé, Maria Luisa Ridao March, Maria Antonia Casado Garcia,
Montserrat Castilla Fuentes, Berta Ortiga Fontgivell, Alfredo García Díaz y
Xavier Corbella. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 27 de agosto e201808052.
Impacto
de las intervenciones enfermeras en la atención a la cronicidad en España.
Revisión sistemática. María Isabel Mármol-López, Isabel Miguel Montoya,
Raimunda Montejano Lozoya, Almudena Escribano Pérez, Vicente Gea-Caballero,
Antonio Ruiz Hontangas. Rev Esp Salud Pública.2018;92:27 de junio e201806032.
Calidad
percibida por usuarios de cirugía menor según nivel asistencial y profesionales
que la realizan. Enrique Oltra Rodríguez, Benjamín Fernández García, Laura
Cabiedes Miragaya, Rosario Riestra Rodríguez, Cristina González Aller y Sofía
Osorio Álvarez.Rev Esp Salud Pública.2018;92:26 de abril e201804015.
La vacunación anti-neumocócica
con la vacuna conjugada 13-valente en población imunocompetente de 65 años:
analisis del impacto presupuestario en España aplicando un modelo de
transmisión dinámica. Rev Esp Salud Pública.2016 16 de enero. Reyes Lorente
Antoñanzas, Juan Luis Varona Malumbres, Fernando Antoñanzas Villar y Javier
Rejas Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: e1-e12;18 de enero*.
Evaluar
no es de compañeros. ¿O SÍ? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Pals don’t evaluate
pals…or do they? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Efectividad
comparativa del seguimiento remoto a personas con marcapasos cardíacos frente
al convencional: calidad de vida a los 6 meses. Antonio López-Villegas, Daniel
Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89*.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (III): intervenciones sanitarias en tres
situaciones especiales: enfermedades raras, tratamientos al final de la vida y
externalidades en las evaluaciones. Jaime Espín Balbino, Max Brosa Riestra,
Juan Oliva Moreno, Marta Trapero-Bertrán y Key4Value-Grupo III. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (3) CE.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (II): medidas de resultado en salud de
las intervenciones sanitarias. Marta Trapero-Bertran, Max Brosa Riestra, Jaime
Espín Balbino y Juan Oliva y Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89 (2) CE.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (i): perspectiva y costes de
intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa, Jaime Espín, Montserrat
Figueras, Marta Trapero y Key4Value-Grupo I. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1) CE.
¿Quién es el
guardián de nuestra propia salud? Responsabilidad individual y social por la
salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Sesgo de
respuesta en una encuesta postal poblacional sobre calidad de vida relacionada
con la salud (sf-12v2)Bienvenida Carpe
Carpe, Lauro Hernando Arizaleta, Olga Monteagudo Piqueras, José Mª Abellán
Perpiñán, Joaquín A Palomar Rodríguez y Jordi Alonso. . Rev Esp Salud Pública.
2014;88(3):*.
Barreras a la
introducción de una agencia evaluadora para informar la financiación o la
desinversión de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Juan
José Artells, Salvador Peirò y Ricard Meneu. Rev Esp Salud Pública; 2014;88
(2): en prensa.
Prevalencia y factores
asociados de la automonitorización glucémica en pacientes diabéticos tipo 2 no
tratados con insulina en la Comunidad Valenciana. Diego Cano-Blanquer, Pedro
Cervera-Casino, Salvador Peiró-Moreno, Mónica Mateu-García y Amparo Barreda-Aznar.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 149-163 *.
La gobernanza compartida y la
razonabilidad como aportaciones éticas a la política sanitaria. Ana M
Costa-Alcaraz, Fernando Calvo-Rigual y Juan Carlos Siurana-Aparisi. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (2): 137-147 CE.
Modelos farmacoeconómicos de
simulación, metaanálisis y patrocinio de la industria. Ferrán Catalá-López. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 91-93 CD. Respuesta de los autores. Inmaculada Gómez Arrayás,
Carmen Suárez Fernández, Jorge F Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina
de Salas-Cansado y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1):
95-97 CD
Coste de la diarrea asociada a
Clostridium difficile en España. Ángel Asensio, Emilio Bouza, Santiago Grau,
Darío Rubio-Rodríguez y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 25-33 *.
Consenso sobre la atención
sanitaria del tabaquismo en España. Francisco Camarelles Guillem, Teresa
Salvador Llivina, Josep Mª Ramón Torell, Rodrigo Córdoba García, Carlos Jiménez
Ruiz, Víctor López García-Aranda, Joan Ramón Villalbí Hereter, Mª Ángeles
Planchuelo Santos, Josep Sánchez Monfort y Asensio López de Santiago. Rev Esp Salud Pública 2009;
83: 175 CE.
Evaluación de las
intervenciones en salud: la búsqueda del equilibrio entre la validez interna de
los resultados y la validez externa de las conclusiones. Juan Gérvas y Cristina
Pérez Andrés.Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6): 577-579 E.
Organizaciones sanitarias integradas: una guía para el
análisis. ML Vázquez Navarrete, I Vargas Lorenzo, J Farré Calpe y R Terraza
Núñez Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 633-643 CE.
Análisis de costo-efectividad
del programa de detección sistemática del cáncer cervical en la región del
Algarve, Portugal. RM Novoa Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78. 341-53
*.
Evaluación económica en salud:
de la investigación a la toma de decisiones. J Rovira. Rev Esp Salud Pública
2004; 78: 293-5 E.
Medicina basada en la
evidencia. Una crítica filosófica sobre su aplicación en atención primaria. M
Ortega Calvo y A Cayuela Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 115-120 CE.
Modificación en el patrón de uso de Anfotericina B no
convencional en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid tras una intervención
formativa. C Prieto Yerro, L Laredo Velasco, A Rodríguez Bernardino, E Vargas
Castrillón, MI Ambit Ávila y A Merchante
Medina. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4):
353-360 *.
Los
servicios de suministros de los establecimientos sanitarios: la medición de la
performance. I Dacosta Claro. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 321-336 CE.
Reingeniería de procesos en los
hospitales públicos: ¿reinventando la rueda? J Osorio Acosta y E Paredes Alonso. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 193-206 CE.
¿Más servicios o mejores servicios?. Calidad y eficiencia
en los servicios hospitalarios para las personas mayores. MªV Zunzunegui. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 181-182 E.
Eficiencia en la atención primaria de salud: una revisión
crítica de las medidas de frontera. J Puig-Junoy. Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (5-6): 483-495 CE
Un estudio de minimización de costes en la prescripción de
antiinfecciosos en dos áreas de atención primaria. S Castán Cameo, FJ García
Latorre, J Martínez Gorostiaga, MJ Sierra Moros, VM Solano Bernad y A Peral
Casado. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 33-42 *.
Eficacia de la vacuna meningocócica de polisacárido
capsular del grupo C J González Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A
Sáenz Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126
CE
Evaluación de la eficiencia en centros de atención
primaria. Una aplicación del análisis Envolvente de datos. FJ García Latorre, C
Marcuello Servos, GD Serrano Peris y O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):211-220*.
Control de la hipertensión arterial en España, 1996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la hipertensión arterial en
España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Criterios de hospitalización para los pacientes
oncológicos en los hospitales de Agudos. A Viana Alonso, P López Álvarez y JA
Moreno Nogueira. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):519-520 CD
Una agenda a debate: el informe del banco mundial
"Invertir en Salud". J Fernández Martín, J Pereira Candel y A Torres
Cantero. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):385-391 CE
Análisis de actividad y gasto en los hospitales del
Insalud de 1990 a 1993.E Poves Martínez, S Estaban Gonzalo, A Prieto Orzanco y
F Sevilla Pérez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):329-339 *.
Utilización de medicamentos por ancianos en Argentina. E
Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta García y E Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995;
69 (3 y 4):315-327 *.
Análisis de la eficiencia de la detección de anticuerpos
antihepatitis A IgG previa a la inmunización activa o pasiva. JM Arnal Alonso,
O Frisas Clavero, R Garuz Bellido y T Forcén Alonso. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (1):71-78 *; fe de erratas: Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5): 433.
La evaluación económica de medicamentos: efectos en la
industria farmacéutica y en la administración sanitaria. X Badià y JA
Sacristán. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):17-27 CE
Aplicación de los GRDs en un hospital comarcal. M Morales
Suárez-Varela, L Segarra Castelló, A Lloret Caballería A Villuendas
Gorrochategui. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 579-587 *.
La mejora continua en el Sistema sanitario: resultados de
la 1ª fase de implantación del Plan de Calidad en España (1986-1992):. U Ruiz
Ferrándiz y J Simón Martín. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 535-548 CE
El Contrato Programa: ¿Qué es? ¿Cuál es su importancia? C
Martínez Aguayo y S Martín Acera. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 331-333 E
Análisis Envolvente de datos: aplicación en la medida de
la eficiencia en los servicios de medicina preventiva hospitalarios en
Andalucía. MR Álvarez-Ossorio García de Soria, E Figueroa Murillo, JA Córdoba
Doña y FJ López Fernández Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 455-464 *.