ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA
Evaluación
de la información sanitaria disponible en Internet sobre las recomendaciones de
vacunación frente al meningococo B. Ignacio Hernández-García y Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:11 de mayo e201805017.
Brotes
epidémicos y situaciones de alerta sanitaria de probable etiología vírica en el
Centro Nacional de Microbiología durante el período 2012-2013. José Manuel
Echevarría Mayo, Ana Avellón Calvo, María Cabrerizo Sanz, Inmaculada
Casas Flecha, Juan Emilio Echevarría Mayo, Fernando de Ory
Manchón, Anabel Negredo Antón, Francisco Pozo
Sánchez, María Paz Sánchez-Seco Fariñas, David Tarragó
Asensio y Gloria Trallero Masó. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: 23 de marzo.
Nuevo calendario
de vacunación para España, 2016. (Parte 1). Aurora Limia-Sánchez
, Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres
de Mier José Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión
del Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 8 de marzo. CE.
Nuevo calendario
de vacunación para España, 2016. (Parte 2). José Antonio Navarro- Alonso, José
Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora Limia-Sánchez en nombre del
Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Dos planes
mundiales para no morir de éxito a causa de una infección. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (3): 233-236 E.
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en Cataluña antes y después de la vacunación
frente al serogrupo C. Ana I. Martínez, Ángela
Domínguez, Manuel Oviedo, Sofía Minguell, Josep MªJansà, Gemma Codina, Julio A. Vázquez. Grupo de Trabajo
sobre Enfermedad Meningocócica de Cataluña. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:725-735.
La investigación
de las enfermedades transmisibles: un enfoque interdisciplinar. Ángela
Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83 (5): 603-605E.
Enfermedad meningocócica e
impacto de la vacunación sistemática con la vacuna conjugada antimeningocócica C en un área sanitaria de Andalucía. C
Cruz Rojo, C García Gil, J Nieto Vera y A Monroy Morcillo. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79: 655-663 *.
Aplicación del método
captura-recaptura en la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de
la enfermedad meningocócica en Tenerife (1999-2001).
A Izquierdo Carreño, P Matute Cruz, F Martínez Navarro. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77: 701-711*.
Resultados del estudio serológico
tras la vacunación frente a Neisseria Meningitidis serogrupo C en
niños. M I Espín Ríos. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (4): 445-448 JT.
Niveles de anticuerpos bactericidas
frente a meningococo C tras la vacunación de niños de 2 a 6 años de edad en
Andalucía. E Delgado Torralbo, JA Vázquez Moreno, J
García León, J González Enríquez, F Martínez Navarro y S Berrón
Morato et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(4): 433-444 JT.
Efectividad y duración de la
inmunidad de la vacuna frente al meningococo serogrupos
A y C L García Comas, R Ramírez Fernández, R Castañeda López, JC Sanz Moreno, J
Vázquez Moreno, M D Lasheras Carbajo et all. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (4): 425-431 JT.
Encuesta de portadores de N. Meningitidis en el Área de Salud de Gran Canaria. A García
Rojas, A Bordes Benítez, B Lafarga Capuz, J Vázquez
Moreno, E López Villarrubia, P García Castellano et all. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (4): 419-424 JT.
Encuesta sobre
tasas de portadores sanos de N. Meningitidis y
caracterización de cepas circulares. JM Ramos Aceitero. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 413-417 JT.
Evaluación de la campaña de
vacunación en Cantabria dos años de evolución epidemiológica. A González de Aledo y J García Merino. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 405-411 JT;
Fe de erratas: Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 587.
Evolución de la enfermedad meningocócica en la Comunidad de Madrid. Efectividad de la
vacunación antimeningocócica A+C M A Gutiérrez
Rodríguez, R Ramírez Fernández, J García Gutiérrez, A Moreno Civantos, M Hernando García, A Arce Arnáez,
et all. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 397-403 JT.
La enfermedad meningocócica
en España, 1990-1997. Cambio del patrón epidemiológico. S de Mateo Ontañón. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (4): 387-396 JT.
Resultados del estudio de subdetección del meningococo en sujetos vacunados A Malvar
Pintos. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (4): 381-386 JT.
Situación de la cepa epidémica de Neisseria Meningitidis C: 2b:p1.2,5 después de la vacunación A+C B Alcalá Galicia y J Vázquez
Moreno. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (4): 377-379 JT.
Enfermedad meningocócica.
Situación en España en la temporada 1998-1999. R Cano Portero, C García Delgado
y S de Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 369-375 JT.
Seroprevalencia de anticuerpos bactericidas frente
al meningococo C en Cantabria 10 meses después tras la campaña de vacunación. A
González de Aledo Linos y J García Merino. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(4): 365-374 *.
Presentación de la Primera Jornada
sobre Enfermedad Meningocócica en España. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(5): 389 JT.
Programa de la Primera Jornada sobre
Enfermedad Meningocócica en España. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(5): 390-391 JT.
Evaluación de la campaña de
vacunación de la enfermedad meningocócica en Galicia.
Metodología empleada, ventajas e inconvenientes. Estudio de portadores. A
Malvar Pintos A 72 (5): 393-400 JT.
Eficacia de seroconversión y duración
de la inmunidad de la vacuna frente al meningococo serogrupo
C Estudio incluido dentro de la evaluación de la vacunación masiva de la
población de la comunidad de Madrid comprendida entre 18 meses y 19 años de
edad. R Ramírez Fernández. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 401-406 JT.
Actividad bactericida frente a la Neisseria Meningitidis serogrupo C en población vacunada y no vacunada de
Andalucía. E Delgado Torralbo, S Berrón,
J García León, J González Enríquez y F Martínez Navarro. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 407-410 JT.
Conclusiones de la Primera Jornada
sobre la enfermedad meningocócica en España. FA Babín Vich. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 463-464 JT.
Utilización de la PCR para la
caracterización de las cepas. S Berrón y JA Vázquez
Moreno. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (5): 437-438 JT. La enfermedad meningocócica
en España. Cambio en su patrón etiológico como problema de salud emergente. S
Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 439-442 JT.
Encuesta de portadores de Neisseria Meningitidis en el área
de salud de Gran Canaria. A García Rojas, A Bordes Benítez, B Lafaga Capuz, J Vázquez Moreno y E López Villarrubia. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 459-461 JT.
Validación del registro de
enfermedades de declaración obligatoria para la enfermedad meningocócica
mediante la metodología de captura-recaptura. H Pañella
Noguera, A Orcau y P Muñoz. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 455-457 JT.
Encuesta de portadores y
caracterización de cepas circulantes de Neisseria Meningitidis en Extremadura. AI Peralta Peralta.
Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (5): 451-453 JT.
Factores predictores de la aparición
de casos secundarios de enfermedad meningocócica en
Barcelona. Epidemiología de la enfermedad. A Orcau Palau y H Pañella. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(5): 443-450 JT.
Diagnóstico de la enfermedad meningocócica por PCR. G Prats, N Margall
y M Majó. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (5): 435-436 JT.
Interpretación de los resultados de
laboratorio de estudios de protección tras la vacuna polisacaroidea
frente a Neisseria Meningitidis.
S Berrón Morato, JC Sanz
Moreno, E Martín García, C Salcedo Peláez, MP Bermúdez Saugar
y JA Vázquez Moreno. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 431-433 JT.
Efectividad de la campaña de
inmunización masiva contra el meningococo (serogrupo
C): en la Comunidad Autónoma del País Vasco. X Elexpe
Uriarte. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (5): 423-430 JT.
Metodología del estudio de
anticuerpos pre y post-vacunación frente al meningococo serogrupo
C. I Espín Ríos, A García Fulgueiras, J Vázquez
Moreno, C Navarro Sánchez, T Rodríguez González, JA Navarro Alonso y D Pérez
Flores. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (5): 419-422 JT.
Efectos de vacuna de la enfermedad meningocócica en Cantabria. A González de Aledo Linos y J García Merino. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 415-418 JT.
Efectividad de la seroconversión de
la vacuna frente a Neisseria Meningitidis
serogrupo C, y duración de los niveles de anticuerpos
en la Comunidad Autónoma de Extremadura. JM Ramos Aceitero. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 411-414 JT.
Eficacia de la vacuna meningocócica de polisacárido capsular del grupo C J
González Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126 CE
Aspectos epidemiológicos de la
meningitis infantil. Comunidad Autónoma de Murcia. F Botía
Martínez, L Marín Vives y M Canteras Jordana. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (6): 513-520 *.
Enfermedad meningocócica
en España. Estudio epidemiológico de 2.424 casos en la provincia de Valencia. D
Corella Piquer, JL Alfonso Sánchez, I González Arráez y P Cortina Greus. Rev Esp
Salud Pública 1991; 65 (5): 463-476 *.
Valoración clínico-epidemiológica de
la meningitis bacteriana en la provincia de Córdoba (1983-1989):. R Fernández-Crehuet Navajas, J
Martínez de la Iglesia, A Serrano del Castillo y L Perula
de Torres. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (2): 127- 135 *.
Meningoencefalitis bacteriana no meningocócica en la República de Cuba, 1989. F Leguen
Castillo, AM García Cedrón, J Pérez Piñeiro y OL Mesa Brizuela. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(6) 521-527 *.