ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Comparacion
de las escalas Heart, Grace Score y los parámetros clínicos como predictores de
eventos cardiovasculares en pacientes con dolor torácico en Urgencias. Por María Pérez Corral, Pedro
José Satústegui Dordá, Eva Benito Ruiz, Adrián Solans Atance, Mª Teresa
Fernández Rodrigo. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 1 de diciembre e202312102.
Documento
de consenso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecologia (SEGO) y el
Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Vascular (CEIPV). Ventana
de oportunidad: prevención del riesgo vascular en la mujer. Resultados adversos
del embaraz y riesgo de enfermedad vascular. Por María
Goya, Marta Miserachs, Anna Suy Franch, Jorge Burgos, María de la Calle, Carlos
Brotons, Mar Castellanos, Olga Cortés Rico, Ángel Díaz Rodriguez, Roberto
Elosúa, María del Mar Freijo, María González Fondado, Manuel Gorostidi, María
Grau, Antonio M Hernández Martínez, Carlos Lahoz, Nuria Muñoz-Rivas, Vicente
Pallares-Carratalá, Juan Pedro-Botet, Enrique Rodilla, Miguel Ángel Royo
Bordonada, Rafael Santamaría, Mónica Torres Fonseca, Aina Velescu, Alberto
Zamora, Pedro Armario. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 11 de octubre
e202310084.
Protocolo
para la evaluación de una intervención de alfabetización en salud sobre
morbimortalidad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca. Por Noelia
Mancebo-Salas, José Luis Cobo-Sánchez, Beatriz Arroyo-Toca, Sofía
Vaquero-Viadero, Vanesa Fernández-Martínez, José Tuells, Patricia Blázquez-González,
Mª Teresa Camacho-Arroyo, Mª Nieves Moro-Tejedor. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 29 de agosto e202308068.
Luces
y sombras de la Guía Europea ESC-2021 de Prevención de la Enfermedad
Cardiovascular en la Práctica Clínica. Por Enrique
Martín-Rioboó, Carlos Brotons-Cuixart, Antonio Ruiz García, Fátima Villafañe
Sanz, Manuel Frías Vargas, Ana Moyá Amengual, Juan Antonio Divisón Garrote,
María Cruz Seoane Vicente, José R. Banegas, Vicente Pallarés Carratalá. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 16 de agosto e202308064.
Análisis
de los factores de riesgo cardiovascular en el código ictus. Una aproximación
en edades avanzadas.
Por Alba García-Moreira, Pablo
Varela-Loimil, Carmen Rodríguez-Jiménez, Miguel Ángel Martín-García, Santiago
Blas-Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 9 de febrero e202302011 *.
Influencia
del género y el lugar de residencia sobre la evolución y mortalidad de la
cardiopatía isquémica en Cataluña: un estudio de base poblacional. Por Marta Pepió Espuny, Yolanda Ortega Vila, Enric
Aragonès Benaiges, José Fernández Sáez, Meritxell Pallejà Millán, Joan-Josep
Cabré Vila. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 17 de enero e202301004 *.
Día
Mundial del Corazón. Carla Alejandra Dueñas Cañas, Héctor Bueno, Mª
Dolores Perea Aceituno, Yolanda Agra Varela, Pilar Aparicio Azcárraga. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 29 de septiembre e202209078 E.
Enfermedades
crónicas y multimorbilidad en pacientes con síndrome de aceite tóxico: estudio
comparativo con población general. Elena Polentinos-Castro, Teresa Biec-Amigo,
Marta Delgado-Magdalena, José Mª Flores-Acosta, Luis Sánchez-Perruca, Alejandra
Rabanal-Carrera, Aleydis Viñas-Calvo, Francisco Camarelles-Guillem. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 6 de abril e202104047 **.
Prevalencia
y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con
cardiopatía isquémica adscritos a un centro de salud urbano. Miguel Ángel
Mendoza Alarcón, Manuel Tejero Mas, José Antonio Morales-Gabardino, Francisco
Buitrago-Ramírez.
Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 16 de febrero e202102040 **.
Tipos de bebidas alcohólicas y efectos diferenciados en la
salud: una revisión paraguas de estudios observacionales. Iñaki Galán Labaca, Lidia Segura-García, F. Javier Álvarez,
Marina Bosque-Prous. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre
e202011147 RB.
Eficacia de la enseñanza teórico-práctica en
institutos de reanimación cardiopulmonar. Bernardo Javier Losa Ballesteros,
Jorge Rosell Pérez, Sergio Salmerón Ríos, Juan Marcos Fernández Lozano. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 13 de agosto e202008093.
Características
clínico-epidemiológicas de la fibrilación auricular en pacientes de 65 años o
más diagnosticados en Atención Primaria. Luis Ángel Pérula de Torres, Enrique
Martín Rioboó, Jesús González Lama, Juan Manuel Parras Rejano, José Ángel
Fernández García, Emilio García Criado, Miguel Ángel Martínez-Adell, Grupo
Colaborativo estudio DOFA-AP. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 10 de julio e202007069.
Alteraciones del metabolismo lipídico producidas por el virus
de la hepatitis C en pacientes con infección crónica. Ainara Muñoz-Cabrejas,
Silvia Espina Cadena, José Miguel Arbonés-Mainar, Belén Moreno-Franco. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 18 de mayo e202005049.
Incidencia
de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en trabajadores de una
administración local del sur de España a lo largo de diez años de seguimiento. Carlos Álvarez-Fernández, Manuel Romero-Saldaña, Carlos
Álvarez-López, Manuel Vaquero-Abellán. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 7 de enero e202001001.
Inequidades
en la atención al dolor torácico de origen isquémico en Urgencias desde una
perspectiva de género. María Pérez Corral, Fernando Urcola Pardo, Mª Teresa
Fernández Rodrigo, Eva Benito Ruiz, Pedro José Satústegui Dordá. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 10 de diciembre e201912112.
Propiedades
psicométricas del Death Anxiety Scale
en pacientes con cardiopatía isquémica. Antonio López-Castedo, Rubén
González-Rodríguez, Raquel Vázquez Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 3 de octubre e201910079es.
Psychometric properties of
the Death Anxiety Scale in patients
with ischemic cardiomyopathy. Antonio
López-Castedo, Rubén González-Rodríguez, Raquel Vázquez Pérez. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: October 3rd e201910079.
Trabajadores
especialmente sensibles al riesgo cardiovascular. Carlos Álvarez-Fernández,
Manuel Vaquero-Abellán, Manuel Romero-Saldaña, Carlos Álvarez-López. Rev Esp
Salud Pública.2019;93: 27 de septiembre e201909083.
Autoeficacia
percibida en pacientes tras programa de rehabilitación cardíaca en Atención
Primaria: un nuevo modelo de atención. Antonio José
Madueño Caro, Manuel Luis Mellado Fernández, Manuel Pardos Lafarga, Marta Muñoz
Ayllón, Cristina Martín-López, Juan Gómez-Salgado. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 19 de julio e201907046.
Impacto
del lugar de residencia sobre la presentación de eventos cardiovasculares y
mortalidad por toda causa, en una cohorte afecta de síndrome metabólico. Joan
Josep Cabré Vila, Yolanda Ortega Vila, Enric Aragonès Benaiges, Josep Basora
Gallisà, Álvaro Araujo Bernardo, Rosa Solà Alberich. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: 26 de septiembre e201809069.
Factores
de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes de un centro penitenciario. Enrique
J. Vera-Remartínez, Rocío Lázaro Monge, Salvador Granero Chinesta, Diego
Sánchez-Alcón Rodríguez, Manuel Vicente Planelles Ramos. Rev Esp Salud Pública.2018;92:
6 de julio e201807037.
Comparación de métodos para
modelizar los factores asociados con los ingresos hospitalarios en casos incidentes
de insuficiencia cardíaca. Francisco Javier Prado-Galbarro, Isabel
del-Cura-González, Sofía Garrido-Elustondo, Ana Estela Gamiño-Arroyo, Carlos
Sánchez-Piedra y Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública. 2017, vol 91:
23 de mayo e201705034.
Tabaquismo y riesgo coronario
en la población de un centro de salud. Estudio de cohortes retrospectivo.
Lourdes Cañón-Barroso, Leoncio Lorenzo Rodríguez-Pérez, Francisco Luis
Pérez-Caballero, Francisco Javier Félix-Redondo, Daniel Fernández-Berges y
Francisco Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 25 de enero
201701014.
Visualización de las
principales líneas de investigación en salud pública: un análisis basado en
mapas bibliométricos aplicados a la Revista Española de Salud Pública
(2006-2015). Carmen Gálvez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 1 de
diciembre e1-e10*.
Conocimiento, tratamiento y
control de la hipertension arterial en la población de 16 a 90 años de la comunitat
valenciana, 2010.Lourdes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo, Jordi Mañes
Vinuesa y Josep Redón Más. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 25 de
noviembre e1-e12*.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María Lobos
Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos
Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski,
Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago Nocito,
Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y
Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre:
e1-e24. Corrección de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se
ha publicado una fe de erratas en la figura 3.
El impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Vicente
Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Análisis de datos de pacientes
subagudos con información registrada en el Conjunto Minimo Basico de Datos
Sociosanitarios (CMBD-RSS). Cristina Meléndez Frigola, Elena Arroyo Borrell,
Marc Saez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 3 de octubre e1-e7*.
Consideraciones sobre las
hospitalizaciones evitables por insuficiència cardíaca. variables relacionadas.
Ana Garcia Sarasola, Sergio Herrera Mateo, Miguel Rizzi y Aitor Alquézar Arbé
Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90:28 de septiembre e1-e2 CD.
Desarrollo de un marco
conceptual para la evaluación de la atención a la cronicidad en el sistema
nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky Serra-Sutton, Maite
Solans-Domènech, Elena Torrente, Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí Robles,
Laia Domingo y Joan Escarrabill.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 7 de julio:
e1-e16.
Presencia de máquinas
expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus productos en
los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015.
Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro
López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio: e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López,
Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9**.
Utilización de servicios de
atención primaria, atención especializada y consumo de medicamentos por la
población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín,
Carmen Mateo Pascual y Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26
de mayo: e1-e11*.
Use of healthcare resources by older adults: primary care,
specialty care, and use of prescription drugs. María Dolores Cano Pérez, María
Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín, Carmen
Mateo Pascual and Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de
mayo: e1-e11*.
Impacto de la reforma del
copago farmaceútico sobre la utilización de medicamentos antidiabéticos,
antitrombóticos y para la obstrucción crónica del flujo aéreo. Jaume
Puig-Junoy, Santiago Rodríguez-Feijóo, Beatriz González López-Valcárcel y
Vanessa Gómez-Navarro. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 29 de abril.
Hospitalizaciones
evitables por insuficiencia cardíaca. Variables relacionadas. Victoria
Ruiz-Romero, Nicola Lorusso, Sebastián Expósito García, José María Páez-Pinto,
César Palmero-Palmero, Gema Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y
Antonio Fernández-Moyano. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90*:
Prevalencia de hipertensión
arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años en la
Comunitat Valenciana. Loudes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo,
Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón Más. Rev Esp Salud Pública. 2016;
vol 90: 1 de abril*.
Incidencia y
mortalidad por infarto agudo de miocardio en la población mayor de 60 años del
área de Tarragona. Angel Vila-Córcoles, Mª José Forcadell, Cinta de
Diego, Olga Ochoa-Gondar, Eva Satué, Baltasar Rull, Luis Barnes y Manel
Jariod. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Riesgo
cardiovascular asociado al consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Estudio
de cohortes retrospectivo en un área de salud, 2008-2012. José Luis Sánchez
Serrano, José María Tenias Burillo, Ángel Arias Arias, María Isabel Muñoz
Carreras y Juan Carlos Valenzuela Gámez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (6)**.
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Desigualdades en
mortalidad total y por causa de muerte según el nivel de estudios en navarra:
hallazgos de un estudio longitudinal 2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes
Lostao, Laura Reques, Juan M Santos, María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Perfil
clínico-epidemiológico de pacientes que inician terapia intensiva con estatinas
para la prevención secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías
Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Diana González Bermejo, Dolores
Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz, Fernando de Andrés-Trelles y
Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Efectividad
comparativa del seguimiento remoto a personas con marcapasos cardíacos frente
al convencional: calidad de vida a los 6 meses. Antonio López-Villegas, Daniel
Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89*.
Posicionamiento
del Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la
Sociedad Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias.
Divergencia entre las guías europea y estadounidense. José María Lobos
Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría
Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Spanish
interdisciplinary committee for cardiovascular disease prevention and the
Spanish Society of Cardiology position statement on dyslipidemia management.
Differences between the european and american guidelines. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo, Juan Oliva
Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Análisis
espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la ciudad de
Madrid, España. Diana Gómez-Barroso, María-Eugenia Prieto-Flores, Ana Mellado
San Gabino y Antonio Moreno Jiménez. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89:*.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población
inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby
Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
745-754 Rev.
Principales
daños en la población relacionados con el consumo de alcohol. Ana
Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M. Guitart, Gregorio
Barrio. Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
Métodos de
investigación sobre daños en la población relacionados con el alcohol. B. Iciar
Indave, Luis Sordo, José Pulido, Fernando Vallejo, Ana Sarasa-Renedo y María J.
Bravo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):447-468 CE.
Bloqueo dual del
sistema renina-angiotensina frente a la monoterapia: revisión sistemática y
metaanálisis acumulativo de ensayos clínicos y estudios observacionales.
Catalá-López F, Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia C, Martín-Serrano
G. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 37-65 RS.
Características
de las urgencias hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud durante 2012 a
partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias. Juan Antonio
Goicoechea Salazar, María Adoración Nieto García, Antonio Laguna Téllez, Daniel
Larrocha Mata Vicente David Canto Casasola y Francisco Murillo Cabezas.
587-600. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 587-600*.
¿Cambia la
fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6): 541-548 E.
Dabigatran
versus acenocumarol para la prevención del ictus en la fibrilación atrial.
Análisis de impacto presupuestario en un departamento sanitario. Álvaro Bonet
Pla, Victoria Gosalbes Sóler, Manuel Ridao-López, Jorge Navarro Pérez, Blanca Navarro
Cubells y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4: 331-342*.
Comentarios del Comité
Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular (CEIPC) a las guías
europeas de prevención cardiovascular 2012. Miguel Ángel Royo-Bordonada, José
María Lobos Bejarano, Fernando Villar Alvarez, Susana Sans, Antonio Pérez, Juan
Pedro-Botet, et al. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 103-120 CE.
Rosario Serrano
, F Javier García-Soidán ,Alicia Díaz-Redondo , SaraArtola, Josep Franch, Javier
Díez, Lourdes Carrillo, Patxi Ezkurra, J Manuel Millaruelo, Mateu Seguí, F
Javier Sangrós, Juan Martínez- Candela, PedroMuñoz,AlbertGoday y Enrique
Regidor en nombre del Grupo de Estudio PREDADS. Estudio de cohortes en atención
primaria sobre la evolución de sujetos con prediabetes (PREDAPS). Fundamentos y
metodología. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (2): 121-135.
Aptitud física
cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas jóvenes.
Jeremías D Secchi y Gastón C García. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 35-48
*.
Impacto presupuestario
para el Sistema Nacional de Salud de la prevención del tromboembolismo venoso
con apixaban en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla o cadera.
Inmaculada Gómez Arrayas, Carmen Suárez Fernández, Jorge F. Gómez Cerezo,
Lourdes Betegón Nicolás, Marina de Salas-Cansado y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp
Salud Pública. 2012; 86:601-612*.
Relación entre
estatus ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión
arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de edad. Ignacio Ortiz-Galeano,
Mairena Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco, José Miota Ibarra, Rosa Fuentes
Chacón y Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev Esp Salud Pública 2012;
86 (5):523-531.
Recomendaciones
sobre suplementos de vitamina D y calcio para personas adultas en España. Ana
Isabel Rigueira García. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):461-482.
La vitamina D y
sus efectos “no clásicos”. Alfonso L. Calle Pascual y María J Torrejón. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (5):453-459.
Prevalencia,
grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la población
adulta de la Comunidad de Madrid. Honorato Ortiz Marrón, Ricardo J.
Vaamonde Martín, Belén Zorrilla Torrás, Francisco Arrieta Blanco, Mariano
Casado López y Mª José Medrano Albero. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85: 329-338.
Comorbilidad y
riesgo cadiovascular en sujetos con primer diagnóstico de hipercolesterolemia.
Ignacio Párraga Martínez, José María del Campo del Campo, Rafael Muñoz Sánchez-Villacañas,
Alejandro Villena Ferrer, Susana Morena Rayo, Natividad González Felipe y Jesús
López-Torres Hidalgo. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 307-315 **.
Evolución de la
prevalencia de factores de riesgo y del riesgo cardiovascular global en
población mayor de 18 años de la provincia de Albacete. Cambios en 12 años
(1992-94 a 2004-06). Juan A Divisón Garrote, Javier Massó Orozco, Lucinio
Carrión Valero, Juan López Abril, Julio A Carbayo Herencia, Luis M Artigao
Rodenas y Vicente Gil Guillén. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 277-286 *.
Variabilidad en
los controles de la terapia anticoagulante oral entre atención primaria y
hospital en Albacete (2009). Juan Miguel Armero Simarro, Mª Aranzazú Romero
Cebrián, Mª Candelaria Ayuso Raya, María Arias Alaminos, Nieves Pérez López y
Francisco Escobar Rabadán. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 269-275 *.
Prescripción de
vacunas no incluidas en el calendario vacunal en la Comunitat Valenciana
durante el período 2004-2009. Ana Ruiz Palacio, Eliseo Pastor Villalba, Rosa
Martín Ivorra, Ana Mª Alguacil Ramos, Antonio Portero Alonso y José Antonio
Lluch Rodrigo. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 287-298 *.
Evolución de la
mortalidad en población reclusa tras la introducción del tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA). Andrés Marco. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 235-238 E.
Efecto de las
desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de Fortaleza, Ceará,
Brasil durante el año 2007. Danila Carneiro de Oliveira, Ángel Salgado
Barreira, Margarita Taracido Trunk y Adolfo Figueiras Guzmán. Rev Esp Salud
Pública. 2010; 84 (4): 441-450**.
Análisis
poblacional por áreas de salud de las variaciones en consumo, precio y gasto de
medicamentos cardiovasculares en 8 Comunidades Autónomas, España, 2005. Gabriel
Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró, Julián Librero, Mónica Ausejo-Segura, Carmen
Suárez-Alemán, Teresa Molina-López, Mª Concepción Celaya, Eusebi Castaño-Riera
y Grupo IUM-SNS. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 389-406*.
Criterios de
validez y validación de las funciones de riesgo Score y Regicor en la población
de un centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón Barroso,
AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
Réplica del
Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª
Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques, Fernando Villar y
Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
Perfiles de
exposición de riesgo cardiovascular según la ocupación laboral en la Comunidad
de Madrid. Marta Zimmermann Verdejo, María Fernanda González Gómez e Iñaki
Galán Labaca. Rev Esp Salud Pública
2010; 84 (3): 293*.
Utilidad del
perímetro abdominal como método de cribaje del síndrome metabólico en las
personas con hipertensión arterial. R Genique Martínez, A Marin Ibáñez, P Cía
Gómez, AC Gálvez Villanueva, I Andrés Bergareche y C Gelado Jaime. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 215-222 **
La prevención
según el Comité Español interdisciplinario para la prevención cardiovascular:
una valoración crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ
Montero-Alonso, A García-Ortiz, R Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández.
Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 185-201 CE
Guía Europea de
Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española del CEIPC
2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada, Carlos Brotons, Luís
Álvarez-Sala, Pedro Armario, Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008;
82 (6) 581-616 CE.
Grado de
conocimiento y control sobre la dislipemia entre los médicos de la región de
Murcia (2004-2005). ML García Mancebo, AI Rubio Tejero, PL Tornel Osorio y J
Abellán Alemán. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 423-432*.
Seguimiento de
1991 a 2004 de la mortalidad y los factores de riesgo emergentes en una cohorte
de población general española. Estudio DRECE III (Dieta y riesgo de
enfermedades cardiovasculares en España). A Gómez de la Cámara, MA Rubio
Herrera, JA Gutiérrez Fuentes, JA Gómez Gerique, J del Campo, C Jurado
Valenzuela, J Lapetra Peralta, E Menús Palazón y N Rodríguez Pascual. Rev
Esp Salud Pública. 2008; 82: 415-423*.
Tendencias
de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Andalucía entre 1975 y
2004. M Ruiz-Ramos, T Hermosín Bono y F Gamboa Antiñolo. Rev Esp Salud Pública.
2008; 82:395-403*.
Atlas
interactivo de mortalidad en Andalucía (AIMA). R Ocaña-Riola, JM
Mayoral-Cortés, C Sánchez-Cantalejo, S Toro-Cárdenas, A Fernández-Ajuria y C
Méndez-Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 379-394 CE.
La complicidad
entre la salud pública y la asistencia sanitaria en la reducción de la
mortalidad cardiovascular. R Elosua. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 367-370
E.
Políticas públicas para la promoción de la
alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Lobo, F. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición, actividad física y
prevención de la obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros Arribas, M Dal-Re
Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
443-449 CE.
Nutrigenómica, obesidad y salud pública. MB Silveira
Rodríguez, L Martínez-Piñeiro Muñoz y R Carraro Casieri. Rev Esp Salud Pública
2007; 81: 475-487 CE
Nutrición y síndrome metabólico. P Matía Martín, E
Lecumberri Pascual y AL. Calle Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 489-505
CE.
Riesgo cardiovascular del paciente hipertenso con
seguimiento prolongado en atención primaria. El efecto del envejecimiento
(Ciclo Risk Study). L García-Ortiz, MA Gómez-Marcos, LJ González-Elena, JA
Maderuelo-Fernández, E Ramos-Delgado y M Torrecilla-Garcia. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 365-374*.
Capacidad predictiva, comparación y
consecuencias clínicas de las tablas de Framingham-Wilson y REGICOR en personas
atendidas en un centro de salud de Badajoz. L Cañón Barroso, N Díaz Herrera, E
Cruces Muro, T Nieto Hernández, T Garrote Florencio y F Buitrago. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 353-364*.
Del enfoque poblacional al individual en la
prevención primaria de la enfermedad vascular: que el bosque nos deje ver los
árboles. R Ramos y P Solanas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 339-343 E.
Las
hospitalizaciones por Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) desde el
punto de vista del médico de Atención Primaria. J Gérvas, J Caminal Homar. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 7-13 CE.
Prevalencia, detección, tratamiento y control de la
hipertensión arterial en Cantabria en 2002. L Vara-González, P Muñoz Cacho, S
Sanz de Castro. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 211-219*.
Tendencia en la
utilización de antiagregantes en la Comunidad Valenciana (2000-2005). B Román
Llamosí, R Broseta Solaz, J Quilés Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 279-287*.
Relación del
nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en
adolescentes madrileños. CA Cordente Martínez, P García Soidán, M Sillero
Quintana y J Domínguez Romero. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 307-317*.
Incidencia y
prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España:
revisión sistemática de la literatura. MJ Medrano Albero, R Boix Martínez, E
Cerrato Crespán y M Ramírez Santa-Pau. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 5-15 CE
La adopción de
los percentiles de Riego Cardiovascular evita la sobreestimación o
infraestimación del riesgo cardiovascular calculado con el SCORE. JI Cuende, A
Acebal, A Carrera-Camarón, F Salado-Cuadrado, F Díez-Cordero, I Blanco-Urzáiz,
M Redondo-Valdeolmillos y N García-Vallejo, Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
125-138*.
Prevención
primaria, aspirina y diabetes. I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 2006;
80: 609-612 E.
La prevención
primaria con aspirina de enfermedades cardiovasculares en personas diabéticas.
Revisión de las pruebas disponibles. C Maciá Bobes, A Ronzón Fernández y E
Fernández García. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 613-620 CE.
Desarrollo de un
modelo de ajuste por el riesgo para el infarto agudo de miocardio en España:
comparación con el modelo de Charlson y el modelo ICES. Aplicaciones para medir
resultados asistenciales. JM Sendra Gutiérrez, A Sarríà-Santamera y J Iñigo
Martínez. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 665-677 *.
El proyecto
EMECAS. Protocolo del estudio multicéntrico en España de los efectos a corto
plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud. MR Aguiar, I Aguilera, JT
Alcalá, FJ Aldaz, P Arias y A Arrazola. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 229-42
CE.
Riesgo de
presentación de eventos cardiovasculares según la agrupación de los factores de
riesgo modificables en la población mayor de 15 de años de un centro de salud
de Barcelona. JM Baena Díez, JL del Val García, L Alemany Vilches, JL Martínez
Martínez, J Tomás Pelegrina, I González Tejón, EM Raidó Quintana, M Rovira
España. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 365-378 *.
Evaluando la
aplicación de las tablas del SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular en
Atención Primaria. JM Brotons. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 439-442 E.
Comparación de
los modelos Score y Regicor para el cálculo del riesgo cardiovascular en
sujetos sin enfermedad cardiovascular atendidos en un Centro de Salud de
Barcelona J M Baena Díez, JL del Val García, LH Salas Gaetgens, R Sánchez
Pérez, E Altes Vaques, B Deixens Martínez, M Amatller Corominas y D Katia Núñez
Casillas Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 453-464 *.
Comparación de
los modelos Score y Framinghan en el cálculo de alto riesgo cardiovascular para
una muestra de varones de 45 y 65 años de Asturias. A Álvarez Cosmea, L Díaz
González, V López Fernández, MA Prieto Díaz y S Suárez García Rev Esp Salud
Pública 2005; 79: 465-473 *.
Los estudios longitudinales
en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. I Balaguer Vintró. Rev
Esp Salud Pública 2004; 78: 148-166 CE.
Factores de
riesgo y morbi-mortalidad coronaria a los 28 años de seguimiento de una cohorte
con baja incidencia de la enfermedad: el estudio de Manresa. L Tomàs i Abadal, C Varas Lorenzo, I Pérez, T Puig and I
Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:229-241*.
El proyecto EPICARDIAN:
un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de riesgo cardiovascular
en ancianos españoles: consideraciones metodológicas y principales hallazgos
demográficos. R Gabriel Sánchez, B Novella Arribas, M Alonso Arroyo, S Vega
Quiroga, I López García, C Suárez Fernández y J Muñiz García. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78: 243-255*.
Estudio
longitudinal de los reingresos en pacientes con insuficiencia cardiaca en
Cataluña, 1996-1999. J Caminal, E Hermosilla, E Sánchez, M Urrea, P Puig y L
Tomàs Abadal. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 267-277*.
La prevención
cardiovascular en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones. F Villar
Álvarez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 421-434 E.
.Adaptación
española de la guía europea de prevención cardiovascular. Comité Español
Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA
Royo-Bordonada, L Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A
de Santiago, A Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio, F
Rodríguez-Artalejo, S Sans y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 435-438
CE.
Resumen
ejecutivo. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica.
Tercer grupo de trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre
Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer, E Ambrosioni, K
Borch-Johnsen, C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc,
I Graham, G Manca, V Manger Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä, JL Codicio,
S Sans, V Sansoy, U Sechtem, S Silbar, T Thomsene y D Woode. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78: 439-456 CE.
Reactividad
cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos
menores de 40 años. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini, J Torres Ros y S
Peraza Pons. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 143-150 *.
Interacción de los factores de riesgo en las
enfermedades crónicas. JR Banegas, F Rodríguez-Artalejo y A Graciani. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): E.
Asociación entre la agrupación (clustering) de
factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardiovascular. JM
Baena Díez, B Álvarez Pérez, P Piñol
Forcadell, R Martín Peñacoba, M Nicolau Sabaté y A Altès Boronat. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 7-15 *.
Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en los
años 1987 y 1997 en Castilla la Mancha, España. JJ Criado- Alvarez, C Morant Ginestar
y A de Lucas Veguillas. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 27-36 *.
Resultados del
primer programa para la reducción del tabaquismo en los trabajadores del
Ayuntamiento de Salamanca, España. M Barrueco Ferrero, MA Hernández-Mezquita, A
Calvo Sánchez, MJ García Cirac, M Rodríguez Calderón, M Torrecilla García, M
González Bustos y Carlos Jiménez Ruiz. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1):
37-48 *.
Análisis de la
mortalidad en una población rural catalana en el último tercio del siglo XIX:
Canet D´Adri, 1872-1900. JM García Rafanell, M Saez Zafra y MT Faixedas
Brunsoms. Rev Esp salud Pública 2001; 75 (1): 31-42 *.
Evolución de la
mortalidad atribuible al tabaco en las Islas Canarias (1975-1994). LM Bello
Luján, P Lorenzo Ruano, M Gil Muñoz, P Saavedra Santana y Ll Serra Majem. Rev
Esp salud Pública 2001; 75 (1): 71-80 *.
Consumo de
hipolipemiantes en España, 1987-2000. M Siles Gutiérrez, M Goldaracena Tanco, L
Ávila Muñoz y B Crespo Sánchez-Eznarriaga. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 129-142 *.
Prevención secundaria de cardiopatía isquémica a nivel lipídico en atención primaria Aragón.
Estudio PRECIAR 1. AA Martínez
Hernández, MJ Aguilar Leñero, M Rabadán Mengíbar, F Hernansanz Iglesias, J
González Ramos y A Marín Obáñez. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (2): 143-150 *.
Atención farmacéutica en personas que han sufrido
episodios coronarios agudos (Estudio TOMCOR). F Álvarez de Toledo, P Arcos
González, T Eyaralar Riera, F Abal Ferrer, A Dago Martínez, L Cabiedes Miragaya
et al. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 375-388 *.
Efecto sobre el consumo de recursos hospitalarios de
un programa de atención geriátrica domiciliaria en personas ancianas con
patología cardiorrespiratoria muy evolucionada. A Pérez Martín, MJ Rol de la
Morena, M Mareque Ortega, M Gómez Gómez, C Gómez Gómez y M Díaz de Cerio. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 559-567 *.
Recomendaciones
para el control de la colesterolemia en España. F Villar Álvarez, P Mata López,
I Plaza Pérez, F Pérez Jiménez, A Maiques Galán, JA Casasnovas Lenguas et all.
Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 457-474 CE
Prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia tratamiento
para dejar de fumar. JM Ramón Torrel, CN Arias Varela y R Bou Monterde. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (2): 189-198 *.
Comparación
entre varias poblaciones estándar para el ajuste por edades. J Llorca Díez, D
Prieto Salceda, T Dierssen Sotos y M Delgado-Rodríguez. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (4): 341-350 *.
Control de la
colesterolemia en España, 2000. Un instrumento para la prevención
cardiovascular. Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad Española de
Cardiología y Sociedad Española de Arteriosclerosis. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (3): 215-253 CE
Reactividad
cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos
del municipio de Rodas, Cienfuegos. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini,
J González Leiva, AJ Yanes Nuñez y M Fernández Urquízar. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (5): 577-584 *.
La prevención
secundaria de la enfermedad cardiovascular es prioritaria pero resulta
insuficiente. F Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 441-443
E.
Evolución de la
mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la provincia de Toledo,
1975-1994. I Alonso Prieto y MJ Puchades Belenguer. Rev Esp Salud Pública 1999;
73 (3): 365-373*.
Perfil
antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique. Cádiz. I
Failde Martínez, J Zafra Mezcua, JP Novalbos Ruiz, M Costa Alonso y E Ruiz
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 357-364 *.
Influencia de
los factores ambientales en el número de ingresos por urgencias en el complejo
hospitalario "Juan Canalejo" de A Coruña: elaboración de un modelo de
predicción. MB Lage Ferrón, J Díaz Jiménez, JJ Gestal Otero, MS Pajares Ortíz y
JC Alberdi Odriozola. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 45-60 *.
Prevalencia de
hiperlipidemia en niños y adolescentes de la provincia de Cáceres. L Prieto
Albino, J Arroyo Díez, MV Vadillo Machota, C Mateos Montero y A Galán Rebollo.
Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 343-355*.
Estudio Suvimax
(Francia): el papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer y la
enfermedad cardiovascular. C Vázquez Martínez, P Galán, P Preziosi, L Ribas, Ll
Serra y S Hercberg. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 173-183 CE
Mortalidad
atribuible al alcohol en Cataluña: 1994. M Alsedá Graels y P Godoy García. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 25-31 *.
Factores de
riesgo cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro Sánchez,
MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6):
515-529*.
Valoración de la
discapacidad física: el Índice de Barthel. J Damián Moreno y J Cid Ruzafa. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 127-137 CE; fe de erratas: Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (4): 411.
Tasas
específicas de mortalidad en el hospital de Algeciras durante del período 1995-1996.
C García Ortega, J Almenara Barrios y JJ García Ortega. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (3): 305-315 *.
Mortalidad
diaria en la Comunidad de Madrid durante el período 1986-1991 para el grupo de
45 a 64 años: su relación con la temperatura del aire. MS Pajares Ortíz, J Díaz
Jiménez, JC Montero Rubio, JC Alberdi Odriozola e IJ Mirón Pérez. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (2): 149-160 *.
Enfermos
hipertensos en tratamiento en España: 1990-1993. AJ García Ruiz, I García Ruiz,
P Aranda Lara, AC Montesinos, F Martos Crespo y F Sánchez de la Cuesta. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (1): 9-17 *.
Control de la
hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga
española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor
control de la hipertensión arterial en España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez
y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Estudio de la
mortalidad atribuible al tabaquismo en Jalisco, México. GJ González Pérez y G
Vega López. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):509-518 *.
El control de la
colesterolemia en la prevención de la cardiopatía isquémica. I Balaguer Vintró.
Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):439-443 E
Conocimientos
dietéticos: estudio comparativo entre profesionales sanitarios y población
general. ME Alkiza Eizagirre, S Romea Lecumberri, JM Ramón Torrell y J Oromí
Durich. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):427-432 *.
Utilización de
medicamentos por ancianos en Argentina. E Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta
García y E Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
Factores de
riesgo cardiovascular en la población pesquera de Cartagena y Castellón. S
Balanza Galindo y F Mestre Moltó. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4:
295-303 *.
Hábitos
tabáquicos y alcohólicos en una población hospitalizada en un centro de tercer
nivel. Región de Murcia. F Botía Martínez, M Canteras Jordana y L Párraga
Sánchez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):283-294 *.
Influencia de
algunos factores exógenos en las concentraciones séricas de colesterol y
posibilidades de intervención comunitaria. Extremadura II A Gimeno Ortiz, R
Jiménez Romano y JM Mangas Reina. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 455-463
*.
La Epidemiología
y la Salud Pública: Orígenes e impacto de la Segunda Revolución Epidemiológica.
M Terris. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (monográfico): 5-10 JT
Estudio
epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población
española de 35 a 64 años. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez, C Pérez Andrés,
R Jiménez García-Pascual, E Gil López, J Muñiz García et all. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (6): 419-445 CE
Estudio de la
prevalencia de hipercolesterolemia en Extremadura. A Gimeno Ortiz, R Jiménez
Romano, JA Vázquez Domínguez y C Rueda Muñoz. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(4): 267-278 *.
Políticas de
promoción de la salud. JR Banegas Banegas y F Villar Álvarez. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (2): 125-128 CE.
La iniciativa de
salud cardiovascular canadiense: desde la política a la puesta en práctica. S
Stachenko y A Petrasovits. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 117-123. CE.
"La
Declaración de Victoria". Cerrando la brecha: ciencia y política en
acción. Junta Asesora de la Conferencia Internacional de Salud Cardiovascular.
Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 77-116 CE.
"La
Declaración de Victoria": una llamada a la acción. J W Farquhar. Rev Esp
Salud Pública 1993; 67 (2): 75 E.
Directrices para
la elaboración de programas de prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares. Grupo de Trabajo de Prevención Primaria Cardiovascular. Rev
Esp Salud Pública 1993; 67 (1): 5-22 CE.
¿Colesterol
contenido en las lipoproteínas de baja densidad o apolipoproteína B en la
predicción de riesgo cardiovascular? JC Vella Ramírez. Rev Esp Salud Pública
1992; 66 (5-6): 251-255 CE.
Evolución
epidemiológica de la fiebre reumática y cardiopatía reumática en España
(1951-1986):. P Cortina Greus, JL Alfonso Sánchez, C Cortés Vizcaíno, P Smeyers
Durá y JI González Arráez. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (1): 17-24 CE.
La mortalidad
cardiovascular en España. F Villar Álvarez, JR Banegas Banegas. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (1): 5-7 E