ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Síntesis
del Informe Mortalidad por leucemias, Linfomas
no Hodgkin y tumores del Sistema Nervioso Central en
España. 2001-2020. CNE, ISCIII, CIBERESP. Reseña de Francisco Vargas Marcos
y Marian Mendoza García. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 12 de abril e202304030es RE.
Synthesis of the Report
Trends in the incidence of brain cancer in Spain between 1985 and 2015 and its possible relationship with the use of mobile phones. CNE, ISCIII,
CIBERESP. Review by Francisco
Vargas Marcos & Marian Mendoza García. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: April
12 e202304030 RE.
Neuropatía
periférica, onicólisis y calidad de vida en mujeres
con cáncer de mama en tratamiento con taxanos.
Estudio longitudinal prospectivo. Por Josep-Oriol
Casanovas-Marsal, Lorena Morales Hijazo,
Laura Grima Campos, Vanesa Calvo Sanz, Belén Fernández Castro, Delia González
de la Cuesta. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 1 de febrero e202302008 **.
Día
Mundial del Ictus. Alicia Fernández Montero, Teresa Hernández Meléndez,
Patricia Simal Hernández, Mar Castellanos Rodrigo,
Marta García Hernández. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 28 de octubre e202210084 E.
Cuadruple meta en mSalud para la
mejora del control de factores de riesgo cardiovascular en población de muy
alto riesgo. Juan Ruiz-García, Diana Molina Villaverde.
Rev Esp Salud Pública.
2022; 96: 22 de julio e202207056 *.
Comentario
del CEIPV a las nuevas Guías Europeas de Prevención Cardiovascular 2021. Carlos
Brotons, Miguel Camafort,
María del Mar Castellanos, Albert Clarà, Olga Cortés,
Angel Díaz Rodríguez, Roberto Elosúa, Manuel Gorostidi, Antonio M. Hernández, María Herranz,
Soledad Justo, Carlos Lahoz, Pilar Niño, Vicente Pallarés-Carratalá,
Juan Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Miguel Ángel Royo-Bordonada, Rafael Santamaría, Ricard Tresserras, Alberto
Zamora, Inés Zuza, Pedro Armario. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 1 de marzo e202203027
CE.
Logros
y retos en la atención del ictus en España: desde la Estrategia del Sistema
Nacional de Salud al Plan de Acción Europeo 2018-2030. Patricia Simal Hernández, Jorge
Matías Guiu-Guia, Teresa Hernández Meléndez, Pilar
Aparicio Azcárraga. Fecha de publicación: 29/10/2021. PERSP.
Tipos de bebidas alcohólicas y efectos diferenciados en la
salud: una revisión paraguas de estudios observacionales. Iñaki Galán Labaca,
Lidia Segura-García, F. Javier Álvarez, Marina Bosque-Prous.
Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 13 de noviembre e202011147 RB.
Comentario
del CEIPV a la actualización de las Guías Europeas de Prevención Vascular en la
Práctica Clínica. Pedro Armario, Carlos Brotons,
Roberto Elosua, Maria
Alonso de Leciñana, Almudena Castro, Albert Clarà, Olga Cortés, Ángel Díaz Rodriguez,
María Herranz, Soledad Justo, Carlos Lahoz, Juan
Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Rafael Santamaria, Ricard Tresserras, Susana Aznar Lain,
Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de septiembre
e202009102.
La
poliomielitis en la prensa española (1960-1975). Laura Almudéver
Campo, Ramón E. Camaño Puig. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 21 de mayo e202005039.
Análisis
de factores asociados a la recuperación integral de pacientes de ictus al alta
de hospital de agudos. Verónica Olmedo Vega, Mª José Aguilar Idáñez, Juan Francisco Arenillas Lara. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 29 de octubre e201910103.
Aplicaciones móviles en el abordaje terapéutico del ictus:
Revisión en repositorios comerciales y búsqueda de evidencia. Ortega-Martín ME,
Lucena-Antón D, Luque-Moreno C, Heredia-Rizo AM, Moral-Munoz
JA. Rev Esp Salud
Pública.2019;93: 2019;93: 12 de junio e201906035.
Exposición a plaguicidas organofosforados y polineuropatía periférica en trabajadores de la región del
Maule, Chile. Ángela Grillo Pizarro, Eduardo Achú
Peralta, María Teresa Muñoz-Quezada, Boris Lucero Mondaca.
Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 22 de marzo e201803006.
Prevalencia
y mortalidad de la Enfermedad de Huntington a partir del registro poblacional
de enfermedades raras de las Islas Baleares durante el período 2010-2013.
Mercedes Cáffaro Rovira M y Mª Magdalena Salom Castell. Rev Esp Salud Pública. 2017;91: 16 de febrero e201702020.
Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del
inventario de obsesiones de Leyton versión para niños
auto-aplicada. Julio Sánchez-Meca, Isaac Alacid-de-Pascual,
José Antonio López-Pina y Juan de la Cruz Sánchez-Jiménez. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90: 25 de noviembre:
e1-e14.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada,
Pedro Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección de
erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en
la figura 3.
Satisfacción
de las personas con lesión medular con el Servicio de Promoción de la Autonomía
Personal en las Islas Baleares. Miguel
Ángel Capó-Juan, Rosa Mª Fiol-Delgado, Mª Magdalena
Alzamora-Perelló, Marta Bosch-Gutiérrez, Lucía
Serna-López, Miguel Bennasar-Veny, Antonio Aguiló-Pons y Joan E. De Pedro-Gómez. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.
90: 10 de noviembre: e1-e8**.
Descripción de los instrumentos de medida de la movilidad
en personas mayores de 65 años. Revisión sistemática. Francisco Javier Rubio
Castañeda, Concepción Tomás Aznar, Carmen Muro Baquero y Johanna Chico Guerra. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89Rev. Corrección de erratas 7 de junio de 2016.
Elaboración de criterios e indicadores para desarrollar y
evaluar programas de envejecimiento saludable en los lugares de trabajo.
Inmaculada Mateo Rodríguez, Antonio Daponte Codina,
Mariola Bernal Solano y Mª José Sánchez Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Impacto del tratamiento con teriparatida
en la calidad de vida de las personas con osteoporosis. Marta Osca Guadalajara,
Natividad Guadalajara Olmeda y Rosario Escartín Martínez.Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (2)*.
Calidad de vida y estado
de salud en personas mayores de 60 años con demencia institucionalizadas.
Carmen Rodríguez-Blázquez, Salomé Martín-García, Belén Frades-Payo, María
Soledad París, Iluminada Martínez-López y Maria João Forjaz, en nombre del Grupo Español de Investigación en
Envejecimiento y Calidad de Vida. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Demora del tratamiento quirúrgico de la fractura de
cadera. Un suma y sigue de problemas Teresa Alarcón, Juan Ignacio
González-Montalvo, José Luis Mauleon y Rocío Menéndez
Colino. Rev Esp Salud
Pública 2015; 89 (2): CD.
Mortalidad y costes asociados a la demora del tratamiento
quirúrgico por fractura de cadera. Iñigo Etxebarria-Foronda,
Javier Mar Arantzazu Arrospide
y Jaime Ruiz de Eguino. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 639-649 *.
Encuestas de Salud en España: situación actual. Requena
ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión
de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Desarrollo y validación de la BECAD, un instrumento de
evaluación basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
discapacidad y de la salud. Micaela Moro Ipola y
Laura Mezquita Guillamón. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 11-24 *.
Impacto económico del cuidado informal tras la Ley de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de
Dependencia. Raúl del Pozo Rubio y Francisco Escribano Sotos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(4): 381-392 *
Influencia de los problemas crónicos de salud en las dimensiones
del cuestionario EQ-5D:estudio en personas mayores institucionalizadas y no
institucionalizadas. María Concepción Delgado-Sanz, Maria-Eugenia
Prieto-Flores, Maria João Forjaz,
Alba Ayala, Fermina Rojo-Perez,
Gloria Fernandez-Mayoralas y Pablo Martinez- Martín en nombre del Grupo de Investigación
en Calidad de Vida y Envejecimiento.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (6):555-567*.
La satisfacción de las necesidades de las personas
dependientes de 60 años y más según proveedor de cuidado. España, 2008.Jesús Rogero-García y Karim Ahmed-Mohamed.Rev
Esp Salud Pública 2011; 85 (6):541-553*.
La diversificación y consolidación de los servicios
sociales para las personas mayores en España y Suecia. María Dolores Puga
González, Mayte Sancho Castiello, María Ángeles
Tortosa Chuliá, Bo Malmberg
y Gerdt Sundström. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(6):525-539.
Prevalencia de la
discapacidad en España por comunidades autónomas: el papel de los factores
individuales y del entorno geográfico en su variabilidad. Rosa Gispert Magarolas, Guillem Clot-Razquin, Joan March Llanes, Adriana Freitas Ramírez, Ester Busquets Bou, Miguel
Ruíz-Ramos y Antoni Rivero Fernández. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (6): 821-834 *.
Distribución en España del cuidado formal e informal a
las personas de 65 y más años en situación de dependencia. J Rogero-García. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 393-405 * .
Comparación de los baremos español, frances
y alemán para medir la dependencia de las personas con discapacidad y sus
prestaciones. I Albarrán Lozano, P Alonso González y C Bolancé
Losillas. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 379-392 *
Hacia una mayor adecuación y equidad del programa de
ayudas a las personas con dependencia. R Gispert Magarolas. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 355-359 E.
El perfil de la dependencia en España: un análisis de la
encuesta de discapacidades de 1999. Rosa Gispert Magarolas, Guillem Clot-Razquin,
Antoni Rivero Fernández, Adriana Freitas Ramírez, Miguel Ruíz-Ramos, Cecilia
Ruíz Luque, Ester Busquets Bou, Josep Mª Argimón Pallàs. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82 (6): 653-665 *.
Asociaciones entre la red social y la discapacidad al
comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona. Miguel Ángel
Escobar Bravo, Dolores Puga y Montserrat Martín. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 637-651 *.
Capacidad funcional para las actividades de la vida
diaria en las personas mayores que acudieron a centros de convivencia en
Zaragoza capital en 2005. A Lázaro Alquézar, E Rubio
Aranda, A Sánchez Sánchez y JC García Herrero. Rev Esp Salud Pública 2007; 81
(6): 625-636*
Indicadores de discapacidad en la encuesta de
discapacidades, deficiencias y estado de salud. J. Cabrero García. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
167-181*.
Diferencias en la esperanza de vida libre de discapacidad
por sexo y Comunidades Autónomas en España. R Gispert
, M Ruíz-Ramos, Mª A Barés, F Viciana
y G Clot-Razquin. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 155-165*.
Clasificación de las personas dependientes a partir de la
Encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999. I Albarrán
Lozano y P Alonso González. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (4): 349-60 *.
Características clínicas y psicosociales de personas con
fibromialgia, repercusión del diagnóstico sobre sus actividades. MC Ubago Linares, I Ruiz Pérez, MJ Bermejo Pérez, A Olry de Labry Lima y J Plazaola Castaño. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 683-694 *.
Ganancia funcional y estancia hospitalaria en la Unidad Geriatrica de media estancia del Hospital Central de Cruz
Roja de Madrid. JJ. Baztán, JR. Domenech,
M González, S Forcano, C Morales e I Ruipérez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78: 355-66 *.
Volumen y tendencia de la dependencia asociada al
envejecimiento en la población española. Á Otero, MV Zunzunegui,
Á Rodríguez-Laso, MD Aguilar Conesa y P Lázaro. Rev Esp Salud Pública 2004;
78:201-213 *.
La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad
y de la salud (CIF) 2001. MT Jiménez Buñuales, P
González Diego y JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 271-279 CE.
Dependencia y necesidades de cuidados no cubiertas de las personas
mayores de una zona de salud de Zaragoza. C Tomás Aznar, LA Moreno Aznar, C
Germán Bes, T Alcalá Nalváiz y E Andrés Esteban. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(3): 215-226 *
Factores asociados con el uso y adecuación de la
hospitalización en mayores de 64 años. F Suárez García,, D Oterino
de la Fuente, S Peiró, J Librero, C Barrero Raya, N
Parras García de León, MA Crespo Pérez y A Peréz-Martín.
Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (3): 237-248 *.
Estudio de salud de las personas mayores en Extremadura:
consumo de fármacos y patologías crónicas más frecuentes. Pedrera Zamorano JD,
Canal Macías ML, Lavado García JM, Postigo Mota S, Sánchez Belda
M y Durán González N. Rev Esp
Salud Pública 1999; Vol 73 (6): 677-686*.
Toma de decisiones clínicas y situación funcional en
geriatría. ¿Existe una relación? Solano Jaurrieta JJ,
López Álvarez E, Melón Lozano O y Virgós Soriano MJ. Rev Esp Salud Pública 1999; Vol 73 (3): 407-411 CD.
Servicios sanitarios y sociales: necesidades,
preferencias y utilización por los ancianos tras un episodio de
hospitalización. Iturria Sierra JA y Márquez Calderón
S. Rev Esp Salud Pública
1997; Vol 71 (3): 281-291 *.
Vejez saludable e incapacidad funcional en la población
anciana de Canarias. BJ Anía Lafuente, JL Suárez
Almenara, L Guerra Hernández, AJ Santana, CD Acosta Morales y JM Saavedra
Rodríguez. Rev Esp Salud
Pública 1997; Vol 71.(2): 161-171*.
Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel. J Damián Moreno y J Cid Ruzafa. Rev Esp Salud Pública 1997; Vol 71.(2): 127-137 CE.
Informe de la Comisión Científica de estudios de las
desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de aseguramiento y
Planificación. Escuela Nacional de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University,
Estados Unidos. Rev Esp
Salud Pública 1996; Vol 70 (5-6):505-636 CE.
Evaluación de la efectividad de la unidad de educación diabetológica del Hospital de Algeciras. C García Ortega, L
Amaya Baro, J Almenara Barrios y J Dávila Guerrero. Rev
Esp Salud Pública 1996; Vol
70 (1):45-50*.
Presencia de procesos patológicos en los conductores
españoles: su relevancia en el campo de la seguridad vial. R Prada Pérez, MC
Del Río Gracia y F Javier Alvarez González. Rev Esp Salud Pública 1995; Vol 69 (6):499-508*.
A propósito de la conducción de automóviles en la vejez.
M Cortés Blanco. Rev Esp
Salud Pública 1995; Vol 69 (2):189-193 CE.
aloración de necesidad en el anciano. JA Aguado Mingorance, G Burgos Gámez y JL Gastón Morata. Rev Esp Salud Pública 1994; Vol 68 (3): 335-346 CE.
Encuesta Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la
Encuesta. Rev Esp Salud
Pública 1994; Vol 68 (1): 121-178. CE
Aplicaciones a la cronicidad en salud mental de la
clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. C
Ferrer Dufol, A Tarí
García, A Rivases Aunés, C
Collado Sarto y A Gómez Batalla. Rev Esp Salud Pública 1992; Vol 66
(3-4): 187-195 CE.
Análisis
de datos de pacientes subagudos con información registrada en el Conjunto Minimo Basico de Datos Sociosanitarios (CMBD-RSS). Cristina Meléndez Frigola, Elena Arroyo Borrell, Marc Saez.
Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 3 de octubre e1-e7*.
Calidad
de las guías de práctica clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y
otras demencias. Laura Parra-Anguita, Nani
Granero-Moya, Pedro L Pancorbo-Hidalgo. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 14 de julio: e1-e15.
Ocupación laboral y riesgo de deterioro cognitivo y
demencia en personas mayores mayores de 55 años: una
revisión sistemática. Ana Cristina Gracia Rebled,
Javier Santabárbara Serrano, Raul López Antón,
Concepción Tomás Aznar, Guillermo Marcos Aragüés. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: junio: e1-e15.
Estudios
poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol.
José Pulido, B. Iciar Indave-Ruiz
, Esther Colell-Ortega, Mónica Ruiz-García,
Montserrat Bartroli y Gregorio Barrio. Rev Es Salud Pública. 2014. 88 (4):493-513CE.
Principales daños en la población relacionados con el
consumo de alcohol. Ana Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M.
Guitart, Gregorio Barrio. Rev
Esp Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
Métodos
de investigación sobre daños en la población relacionados con el alcohol. B. Iciar Indave, Luis Sordo, José
Pulido, Fernando Vallejo, Ana Sarasa-Renedo y María
J. Bravo. Rev Esp Salud
Pública. 2014;88 (4):447-468 CE.
Aspectos
metodológicos en la medición del consumo de alcohol: la importancia de los
patrones de consumo. José L Valencia Martín, Mª José González e Iñaki Galán. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(5): 433-446 CE.
Modelos de colaboración entre atención primaria y salud
mental en la atención a las personas con depresión: resultados principales y
retos metodológicos de una meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez, Isabel Mosquera Metcalfe,
Laura Balagué Gea, Ander Retolaza
Balsategui, Amaia Bacigalupe
de la Hera, Jon Belaunzaran Mendizabal,
Álvaro Iruin Sanz y Beatriz García Moratalla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 113-133 RS.
Metaanálisis de comparación de grupos y metaanálisis
de generalización de la fiabilidad del cuestionario State-Trait
Anxiety Inventory (STAI).
Alejandro Guillén-Riquelme y Gualberto Buela-Casal. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(1): 101-112 RS.
Neuroticismo y trastorno por estrés postraumático: un estudio
meta-analítico. Fabiola B Soler-Ferrería, Julio Sánchez-Meca, José Manuel
López-Navarro, Fernando Navarro-Mateu.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 17-36 RS.
Evaluación
de una intervención para dejar de fumar en personas con enfermedad mental. Luis
Gutiérrez Bardeci, Luis Otero, Mónica del Amo y F
Javier Ayesta Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 629-638*.
Satisfacción
con el tratamiento antidepresivo. Validación del cuestionario “ESTA”. Jesús
López-Torres Hidalgo, Yolanda López Gallardo, Ignacio Párraga
Martínez, José Mª del Campo del Campo, Alejandro Villena Ferrer y Susana Morena
Rayo en representación del Grupo ADSCAMFYC.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 615-627 *.
Resultados de la Campaña nacional de vacunación antipoliomielítica por vía oral en España. Florencio Pérez
Gallardo, Luis Valenciano Clavel y J Gabriel y Galán. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 523-540 *.
Nuevos problemas: el síndrome postpoliomielitis.
Jesús Esteban Pérez.Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (5): 517-522 CE.
La erradicación de la poliomielitis en la Región Europea
de la Organización Mundial de la Salud. Aurora Limia
Sánchez. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (5): 507-516 CE.
Vacunas antipoliomieliticas,
erradicación y posterradicación. Francisco Salmerón
García, Agustín Portela Moreira, Marta Soler Soneira, Susana López Hernández, María Chamorro Somoza
Díaz-Sarmiento, Isabel Pérez González, María Isabel Rubio Gómez, Alicia Pérez
González, Ana Sagredo Rodríguez, Sol Ruiz Antúnez,
Marcos Timón Jiménez y Gloria Frutos Cabanillas. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 497-505 CE
Fase
actual de control de la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en
España. Odorina Tello Anchuela. Rev
Esp Salud Pública 2013: 87 (5): 481-496 CE.
Papel del laboratorio Nacional de Poliovirus
en el Progrma de erradicación y vigilancia de la
poliomielitis. Gloria Trallero, María Cabrerizo y Ana
Avellón. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 471-479 CE
La última fase: La eliminación. Rafael Nájera Morrondo. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (5): 461-469 CE.
Gestación y realización de la primera campaña nacional de
vacunación antipoliomielítica oral en España. Luis
Valenciano Clavel. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (5): 455-460 CE.
Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para
la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Eduardo Fernández-Cruz
Pérez y Carmen Rodríguez Sainz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 443-454 CE
Los estudios epidemiológicos sobre la poliomielitis en
España antes de la vacunación. Ferrán Martínez Navarro. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 429-441 CE.
50º Aniversario de la instauración de las campañas de
vacunación antipoliomielíticas en España. Pilar Farjas Abadía. Rev Esp Salud Pública 2013;87 (5): 427-429 E.
Trastornos
del espectro autista y exposiciones ocupacionales de los progenitores. Manuel
Pino-López y Dulce M Romero-Ayuso. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 73-85 **.
Problemas
prácticos y éticos de la prevención secundaria. A propósito de dos ejemplos en
pediatría. J Gérvas Camacho, M Pérez Fernández y J
González de Dios. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 345-352 CE.
Estudio
casos-control de marcadores de estrés oxidativo y metabolismo del hierro
plasmático en la enfermedad de Parkinson. R Larrumbe Ilundáin,
JV Ferrer Valls, JJ Viñes Rueda, D Guerrero y P
Fraile. Rev Esp salud
Pública 2001; 75 (1): 43-54 *.
Revisión de los estudios sobre exposición al aluminio y
enfermedad de Alzheimer. L Suay Llopis
y F Ballester Díez. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 645-658 CE.
Utilización de los inhibidores de la acetilcolinesterasa y
la memantina para el tratamiento clínico de la
demencia tipo Alzheimer. M Portela Romero, J Pombo
Romero, R Bugarín González, M Tasende
Souto y S Represa Veiga. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:
665-672 *.
Análisis
del efecto de cohorte en la evolución de la mortalidad por enfermedad de la motoneurona en España, 1951-1992. J Llorca
Díez, MD Prieto Salcedo y M Delgado Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 481-488 *.
Estimación
de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Navarra a través del estudio
farmacoepidemiológico del consumo de antiparkinsonianos. M T. Artacoz
Sanz y JJ Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):479-485 *.
Estimación
de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Navarra a través del estudio
farmacoepidemiológico del consumo de antiparkinsonianos. M T. Artacoz
Sanz y JJ Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):479-485 *.
Análisis
del efecto de cohorte en la evolución de la mortalidad por enfermedad de la motoneurona en España, 1951-1992. J Llorca
Díez, MD Prieto Salcedo y M Delgado Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 481-488 *.