ENSAYOS CLÍNICOS
Estudios
de no inferioridad de eficacia y seguridad: revisión e interpretación de
aspectos metodológicos y estadísticos en ensayos clínicos y estudios observacionales
con medicamentos. Diana González Bermejo, Almudena López-Fando
Santafé, Ana Fernández Dueñas, Dolores Montero Corominas, Consuelo Huerta
Álvarez. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 29 de septiembre e202209074 CE.
Análisis
de la seguridad del paciente en el proceso de prescripción de medicamentos en investigación.
Miriam Martín Rufo, Noelia Vicente Oliveros, Carmen Palomar Fernández, Cristina
Pueyo López, Isabel Muñoz Ojeda, Álvaro Molina Ruano,
Ana Álvarez Díaz. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 22 de junio e202106086.
Medicamentos:
¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez Zaloña, Javier Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs Latorre. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
Perspectiva
futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big
data” y la expansión de las fuentes de información. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Fernando de Andrés Trelles, Ferrán Catalá-López. Perspectiva futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la
expansión de las fuentes de información. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 1 de diciembre e1-e7 CE.
Evaluación
y mejora de la calidad de los documentos de consentimiento informado en nueve
hospitales del Servicio Murciano de Salud. José Eduardo Calle-Urra, Pedro
Parra-Hidalgo, Pedro Saturno-Hernández, Yadira Fonseca-Miranda y Mª Jesús
Martínez-Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Efectividad comparativa del seguimiento remoto a personas
con marcapasos cardíacos frente al convencional: calidad de vida a los 6 meses.
Antonio López-Villegas, Daniel Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso
y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Resultados comunicados por el paciente en las fichas
técnicas de medicamentos aprobados en España durante el período 2000-2012. Pueyo Velasco JI, Rejas Gutierrez
J. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88 (5)*.
Declaración
de transparencia: promoviendo una publicación más completa, honesta y adecuada de
los artículos científicos. Ferrán Catalá-López, Salvador Peiró,
Brian Hutton, Cristina Pérez Andrés y David Moher.
181-186. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (2): 187-190E. Versión en ingles
Barreras a la introducción de una agencia evaluadora para
informar la financiación o la desinversión de prestaciones sanitarias del
Sistema Nacional de Salud. Juan José Artells,
Salvador Peirò y Ricard Meneu. Rev Esp
Salud Pública; 2014;88 (2): en prensa.
Efectividad de distintas terapias fisicas
en el tratamiento conservador de la fascitis plantar.
Revision sistematica. Ana Maria Díaz López y Patricia Guzmán Carrasco. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(1): 157-178 RS.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina frente a la
monoterapia: revisión sistemática y metaanálisis
acumulativo de ensayos clínicos y estudios observacionales. Catalá-López F,
Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia C, Martín-Serrano G. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 37-65 RS.
Revisiones sistemáticas, una herramienta clave para la
toma de decisiones clínicas y sanitarias. Gerard Urrutia y Xavier Bonfill. Rev Esp
Salud Pública 2014; 88 (1): 1-3 E.
Evaluación
de las intervenciones en salud: la búsqueda del equilibrio entre la validez
interna de los resultados y la validez externa de las conclusiones. Juan Gérvas y Cristina Pérez Andrés.Rev
Esp Salud Pública 2008; 82 (6): 577-579 E.
Participación
de las mujeres en los ensayos clínicos según los informes de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2007. N Laguna Goya y F de
Andrés Rodríguez-Trelles. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 343-350 **.
Revisión de la evidencia científica sobre las alternativas a
la metadona en el tratamiento psicofarmacológico de la dependencia a opiáceos.
I Aizpurua, A Iruín, J Ruiz
de Apodaka, E Zapiraín
y A Aizpuru. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 207-220 CE.
La Declaración de Helsinki VI: una
revisión necesaria, pero ¿suficiente? Francisco J de Abajo. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (5): 407-420 CE.
Influencia
de la estructura de los datos en la selección de los métodos de análisis
estadísticos. I María Barroso Utra, M Cañizares Pérez
y L Lera Marqués. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (2): 95-103 CE.
Medicina
basada en la evidencia. Una crítica filosófica sobre su aplicación en atención
primaria. M Ortega Calvo y A Cayuela Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 115-120 CE.
Análisis cualitativo de la percepción
que tienen las personas que participan en un ensayo clínico. Navarra. C
Silvestre Busto, J Gost Garde,
P Astier Peña y P Ezpeleta
Iturralde. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76: 605-612 *.
Probabilidad
de éxito en el abandono del tabaco en el curso de dos intervenciones sencillas
para dejar de fumar. P Guallar-Castillón, P Lafuente Urdinguio, P Garteizaurrekoa Dublang, O Sáinz Martínez, JI
Díez Azcárate, M Foj
Alemán, JR Banegas Banegas,
V Prado Méndez, B de Andrés Manzano y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 117-124 *.
Efecto de la forma de presentación de los
resultados en los ensayos clínicos en la intención de prescribir en atención
primaria. Un ensayo clínico cruzado en Ourense. G Palmeiro
Fernández, I Casado Górriz, LA Vázquez Fernández y GJ
Díaz Grávalos. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 27-40 *.
Metodología
de introducción de servicios de e-salud para el seguimiento y control de
pacientes crónicos. JL Monteagudo Peña, C Hernández Salvador y F García-López. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
571-581 CE.
Aportaciones
de la revisión sistemática y del metaanálisis a la
salud pública. M Delgado y S Palma. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 483 CE.
La
prevención primaria con aspirina de enfermedades cardiovasculares en personas
diabéticas. Revisión de las pruebas disponibles. C Maciá
Bobes, A Ronzón Fernández y E Fernández García. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
613-620 CE.
Mejora
de la calidad de los informes de los metaanálisis de
los ensayos clínicos controlados: el acuerdo QUOROMD Moher,
D J Cook, S Eastwood, I Olkin,
D Rennie y D F Stroup Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(2): 107-118 CE
Sobre
los meta-análisis y el QUOROMF Rodríguez Artalejo y P
Guallar Castillón. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 103-105 E
Evolución
de los diseños epidemiológicos de la investigación clínica en España
(1975-1994):. Aibar Remón C, Rabanaque
MJ, Álvarez Dardet C, Nolasco A, Moncho J y Gascón E Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(4): 445-453 *.
Mejora
de la calidad de los informes de los ensayos clínicos aleatorios controlados.
Recomendaciones del grupo de trabajo CONSORT. C Begg,
M Cho, S Eastwood, R Horton, D Moher, I Olkin, et all. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(1): 5-11 CE
Eficacia
de la vacuna meningocócica de polisacárido capsular
del grupo C J González Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz
Calvo y J Conde Olasategui. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126 CE
Efectividad
a largo plazo del consejo antitabaco: el proceso de recaída. A Comas Fuentes, R
Suárez Gutiérrez, ML López González y A Cueto Espinar. Rev
Esp Salud Pública 1996; 70 (3):283-293*.
El
control de la colesterolemia en la prevención de la
cardiopatía Isquémica. I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):439-443 E
La
evaluación económica de medicamentos: efectos en la industria farmacéutica y en
la administración sanitaria. X Badià y JA Sacristán. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(1):17-27 CE