EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia
de la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria: estudio
de base poblacional en la Comunitat Valenciana
(España). Por Miriam
de la Natividad Palomares, Laia Barrachina-Bonet, Laura
García-Villodre, Sandra Guardiola-Vilarroig,
Óscar Zurriaga Llorens, Clara Cavero-Carbonell. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 15 de noviembre e202311096 *.
Impacto
psicosocial de la COVID-19 en los profesionales de los Servicios de Vigilancia
Epidemiológica de Cataluña. Por Jésica Pardos Plaza, Carme Miret López,
Pere Godoy. Rev
Esp Salud Pública. 2023; 97: 7 de noviembre
e202311094 *.
Impacto
de la pandemia de la COVID-19 en los sistemas de vigilancia epidemiologica
dela infección por VIH en España. Por Victoria Hernando Sebastián, Marta Ruiz-Algueró, Lorena Simón Méndez, Asunción Díaz Franco. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 6 de noviembre e202311093 *.
Estudio descriptivo del brote de viruela del simio en las
Islas Canarias, mayo a octubre de 2022. Por Laura García-Hernández, Oscar Guillermo
Pérez Martín, Ana Hernández-Aceituno, Álvaro Torres Lana, Eneko Larumbe Zabala. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 5 de abril e202304028 **.
Resistencia bacteriana, una crisis actual. Por Luis Arturo Camacho Silvas. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97:
20 de febrero e202302013.
Análisis de la seroprevalencia
frente a sarampión, rubeola y parotiditis en trabajadores sanitarios. Vicente García Román, José Luis Mendoza García, Isidra Tenza Iglesias, Esther Martínez Martínez-Carrasco, José
Luis Duro Torrijos, Elena Ronda Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 24 de noviembre e202211088 *.
Prevalencia de la colonización materna intraparto
por Estreptococo del Grupo B: análisis epidemiológico en la provincia de Jaén. Jesús Joaquín Hijona Elósegui,
Antonio Luis Carballo García, Ana Cristina Fernández Rísquez,
Martín Bermúdez Quintana, Juan Francisco Expósito Montes. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 7 de septiembre
e202209064 *.
Epidemiologia, La
española inglesa. El misterio de la palabra, desde Angelerio
a Tucker. Rafael Nájera Morrondo. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 2 de febrero e202202015.
One Health: implicaciones de la erradicación de la brucelosis en el
reservorio animal en España. Antonio Sánchez, Ana García-Galán, Xochitl Hernández, Edgar García-Romero, Joaquín
Amores-Iniesta, Antonio Contreras. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 29 de noviembre e202111197 CD.
Discriminación y su relación con las conductas de
riesgo y la salud percibida en estudiantes universitarios españoles: un estudio
transversal. Héctor Sánchez-Herrero, Carmen Amezcua-Prieto, María
Morales-Suárez-Varela, Carlos Ayán-Pérez, Ramona
Mateos-Campos, Antonio José Molina, Rocío Ortiz-Moncada, Ana Almaraz-Gómez,
Juan Alguacil, Miguel Delgado-Rodríguez, Gemma
Blázquez Abellán, Jessica Alonso-Molero, Virginia Martínez-Ruiz, Isabel Peraita-Costa, José María Cancela-Carral, Luis Félix
Valero-Juan, Sandra Martín-Peláez, Tania Fernández-Villa. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 15 de noviembre
e202111156 *.
Características epidemiológicas de los casos de
COVID-19 notificados en el distrito sanitario Almería. Pilar Barroso García. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
21 de octubre e202110137 *.
Factores epidemiológicos asociados a incidentes de
seguridad por comportamiento del paciente notificados en el medio hospitalario.
Isabel Torá Rocamora, Júlia Aldecoa Alió, Maria Jesús
Bertran Luengo, Andrés Prat Marín. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
21 de octubre e202110135 *.
Prescripción de inhibidores de acetilcolinesterasa y memantina en Canarias: comparación con la población
española. Norberto Rodríguez-Espinosa, Magali González-Colaço
Harmand, Francisco Miranda Saavedra, Manuel Ángel
Galván González, Mercedes Plasencia Núñez, Ana María Aldea Perona, Carlos
Boada. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 24 de septiembre e202109125.
Uso e interpretación adecuados de los test diagnósticos
frente a SARS-CoV-2. Experiencia y reflexiones de un equipo de rastreo. Equipo
de Epidemiología del Área de Gestión Sanitaria de Osuna (Sevilla). Fecha de
publicación: 13/9/2021 PERSP.
Incidencia de COVID-19 en distritos de Madrid y su
relación con indicadores socioeconómicos y demográficos. José Manuel
Díaz-Olalla, Gema Blasco-Novalbos, Irene Valero-Oteo.
Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 2 de julio e202107091 *.
Correcciones para las cifras diarias de mortalidad
acumulada en España durante la pandemia de COVID-19. Juan Equiza-Goñi.
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 7 de abril e202104048 *.
COVID-19 y dependencia funcional: análisis de un brote
en un centro sociosanitario de personas mayores.
Roberta Causa, Diego Almagro Nievas, Clara Bermúdez Tamayo. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 26 de marzo e202103045
*.
Vigilancia epidemiológica de las anomalías congénitas
cardíacas: La tetralogía de Fallot en la Comunitat Valenciana, 2007-2017. Clara Cavero-Carbonell,
Laura García-Villodre, Laia Barrachina-Bonet,
Sandra Moreno-Marro, Lucía Páramo-Rodríguez, Sandra Guardiola-Vilarroig, Óscar Zurriaga-Llorens. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 29 de enero e202101019
*.
Datos de encuesta para estimar la prevalencia de COVID-19.
Un estudio piloto en Madrid capital. Julio Carabaña Morales. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
17 de noviembre e202011159 *.
La actualización de los límites de bajo riesgo del alcohol.
Una oportunidad para mejorar la implementación de las estrategias de
identificación precoz e intervención breve en España. Joan Colom, Lidia
Segura-García. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011166 CE.
Conducir con presencia de alcohol en España en 2018.
Francisco Herrera-Gómez, Mercedes García-Mingo, Francisco Javier Álvarez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
13 de noviembre e202011164 **.
Campaña de vacunación frente a la gripe 2020-2021: Este año más que nunca, vacunándonos
marcamos la diferencia. Aurora Limia Sánchez,
Carmen Olmedo Lucerón, Marta Soler Soneira, Elena Cantero Gudino,
Laura Sánchez-Cambronero Cejudo. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 5 de
octubre e202010130 E.
Medidas de salud pública durante la
pandemia de gripe en el periodo 1918-1920 en España. Laura Almudéver Campo, Ramón E. Camaño Puig. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 2 de octubre e202010114 RvBi.
Teorías del origen del SARS-CoV-2, claves e incógnitas de
una enfermedad emergente. Rosa M. Estévez Reboredo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
30 de septiembre e202009116 CE.
Tendencia de la tuberculosis en la Comunidad de Madrid en
población autóctona y extranjera (2009-2018). Myrian Pichiule Castañeda, Inmaculada Rodero Garduño, Consuelo Febrel Bordeje, Mónica Cristina Ribeiro Alexandre d´Auria de Lima, Elena Rodríguez Baena, Esther Córdoba Deorador, Jesús Sánchez Díaz, Elisa Gil Montalbán, José
Barbas Del Buey, Susana Jiménez Bueno, Ana Zamora Sarabia, Andrés Aragón Peña,
Manuel Velasco Rodríguez, Fernando Martín Martínez, Natividad García Marín, Nelva Mata Pariente, Mercedes Rumayor
Zarzuelo, Ana Pérez Meixeira,
Ángel Miguel Benito, Carmen Sanz Ortiz, M Ordobás Gavín. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 28 de septiembre e202009113 *.
Aproximación matemática del modelo epidemiológico SIR para
la comprensión de las medidas de contención contra la COVID-19. Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 23 de septiembre
e202009109.
Estudio descriptivo de los trabajadores de servicios
sanitarios de una dirección de atención primaria confinados por Covid-19. Rosa
Mª García-Sierra, Esther Badia Perich,
Josep Mª Manresa Dominguez, Nemesio Moreno Millan, Victòria Sabaté Cintas, Merche Romero Martínez, Eduard
Moreno Gabriel, Guillem Pera, Gemma Seda Gombau, Núria Montellà Jordana, Concepció Violan Fors, María José
Argerich González, Josep Mª Bonet Simó, Nuria Prat
Gil, Pere Torán Monserrat. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 3 de septiembre e202009106.
Evolución espaciotemporal del riesgo de mortalidad por
suicidio en la España peninsular (1999-2018). Lucía Cayuela, Álvaro Cerame del Campo, Emilio José López Sánchez, Susana
Rodríguez-Domínguez, Aurelio Cayuela. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 5 de agosto e202008082.
Características clínico-epidemiológicas de la fibrilación
auricular en pacientes de 65 años o más diagnosticados en Atención Primaria.
Luis Ángel Pérula de Torres, Enrique Martín Rioboó, Jesús González Lama, Juan Manuel Parras Rejano, José Ángel Fernández García, Emilio García Criado,
Miguel Ángel Martínez-Adell, Grupo Colaborativo
estudio DOFA-AP. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 10 de julio e202007069.
Consecuencias maternas y neonatales
de la infección por coronavirus COVID-19 durante el embarazo: una scoping review.
Rafael A. Caparros-Gonzalez. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 17 de abril e202004033.
Brote de hepatitis A en Galicia durante 2016-2018. Nuria
Suárez Gaiche, María Jesús Purriños-Hermida,
Anxela Pousa Ortega. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 24 de enero e202001003.
Epidemiología y caracterización sociodemográfica de la
fibromialgia en la Comunidad Valenciana. Asensi Cabo-Meseguer, Germán Cerdá-Olmedo, José Luis Trillo-Mata. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 13 de
diciembre e201912099.
Sífilis en el sector sanitario de Calatayud (Zaragoza):
estudio descriptivo 2013-2017. Mª Luisa Monforte Cirac, Rocío Cebollada Sánchez, Mª Pilar Martín Fortea, Elena Lambán Ibor,
Guillermo Adiego Monforte. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2
de diciembre e201912093.
Drogas y consumo de alto riesgo: patrón epidemiológico a
partir de análisis de cabello en el contexto forense. Burgueño MJ, Sánchez S,
Castro MA, Mateos-Campos R. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 26 de noviembre e201911065es.
High-risk drug
use: epidemiological pattern
through hair testing in the forensic context. Burgueño MJ,
Sánchez S, Castro MA, Mateos-Campos R. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: November 26th e201911065.
Incidencia acumulada, comorbilidad e incapacidad por
trastornos de ansiedad en pacientes de una mutua de accidentes de trabajo. Ana Gancedo-García, Patricio Suárez-Gil,
Manuel Santos-Olmo Sánchez, Pablo Asensio del Hoyo. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 10 de
octubre e201910068.
El control del tabaquismo en España:
situación actual y prioridades. Joan R Villalbí, Josep M Suelves, Cristina Martínez, Araceli Valverde, Carmen
Cabezas, Esteve Fernández Rev Esp
Salud Pública.2019;93: 15 de julio e201907044.
Métodos indirectos para la estimación
de poblaciones ocultas: Segunda parte. Rocío Lorenzo-Ortega, José Pulido, Ana Martínez-Santos,
Isabel Ruiz-Pérez, Juan Hoyos, Luis Sordo Rev Esp Salud Pública.2019;93: 10 de julio e201907033.
La enfermedad de Wilson: las diversas
perspectivas del profesional sanitario, afectado y familiar. Páramo Rodríguez L, Zurriaga Llorens O, Gónzalez Sanjuán ME, Cavero-Carbonell C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 1 de abril e201904014.
La prevalencia de diez enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en España. Puig L, Ruiz de Morales
JG, Dauden E, Andreu JL, Cer- vera R, Adán
A, Marsal S, Escobar C, Hinojosa J, Palau J, Arraiza A, Casado P, Codesido M,
Pascual C, Saldaña R, Gil A. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 25 de marzo e201903013.
Desigualdades socioeconómicas en salud en la
población catalana mayor de 50 años durante la última crisis económica. Jeroen Spijker, Pilar Zueras. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:28 de noviembre e201811078.
Evolución y análisis espacial de los casos
de leishmaniasis en una zona rural colindante al
brote comunitario de Madrid: 2001-2017. Carmen Olmedo Lucerón,
Ana María Pérez Meixeira, Andrés Iriso Calle,
Emiliano Aránguez Ruiz, Isabel Abad Sanz. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 20
de noviembre e201811084.
Implementando un registro
poblacional de enfermedades raras en España: La experiencia de Navarra. Esther
Vicente, Marcela Guevara, María J. Lasanta, María A.
Ramos-Arroyo, Eva Ardanaz. Rev
Esp Salud Pública.2018;92:19 de noviembre
e201811082es.
Implementing a population-based rare diseases registry
in Spain: the Navarre´s experience. Esther
Vicente, Marcela Guevara, María J. Lasanta, María A.
Ramos-Arroyo, Eva Ardanaz. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: November
19th e201811082.
Evolución futura de la diabetes mellitus. Un análisis en
el caso español. Manuel Docampo García y María José
López Rey. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: 28 de agosto e201808056.
Análisis de aguas residuales con fines
epidemiológicos: aplicaciones a la estimación del consumo de sustancias de
abuso y en salud pública en general. Lubertus Bijlsma, Alberto Celma, Iria González-Mariño, Cristina Postigo, Vicente Andreu,
María Jesús Andrés-Costa, Félix Hernández, Miren López de Alda,
Ester López-García, Rosa María Marcé, Rosa Montes, Eva
Pocurull, Yolanda Picó, Rosario Rodil, José Luis
Rodríguez-Gil, Yolanda Valcárcel, José Benito Quintana.Rev
Esp Salud Pública.2018;92:20 de agosto e201808053.
La incapacidad temporal atribuible al consumo
de tabaco en trabajadores de 35-64 años. Cataluña, 2007-2016. Constança Albertí Casas, Araceli Valverde
Trillo, Josep María Suelves Joanxich,
Lidia Domingo Ferrer, Esteban Saltó Cerezuela, Carmen
Cabezas Peña. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:3 de agosto e201808043.
Cambios en el patrón epidemiológico de la
Hepatitis A en Andalucía: 2007-2017. Rocío Lorenzo Ortega, Blanca O`Donnell
Cortés, Rocío Ortiz González Serna, Virtudes Gallardo García, Begoña López
Hernández. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:9 de mayo e201805016.
Epidemiología de la Osteogénesis
Imperfecta: una enfermedad rara en la Comunitat
Valenciana. Silvia Gimeno-Martos, Carlos Pérez-Riera, Sandra Guardiola-Vilarroig y Clara Cavero-Carbonell. Rev
Esp Salud Pública.2017;91:28 de noviembre e201711045.
Descripción de los estudios posautorización
observacionales prospectivos con medicamentos en la Comunitat
Valenciana entre 2010 y 2015. Análisis de los factores relacionados con su
autorización. María Antonia Grau Rubio, Fernando Gómez-Pajares, Roberto
Izquierdo María, Pedro Zapater Hernández y Sergio Fernández Martínez. Rev
Esp Salud Pública.2017;91: 24 de noviembre
e201711043.
Métodos indirectos para la estimación de poblaciones
ocultas. Rocío Lorenzo Ortega, Michela Sonego, José Pulido, Almudena González
Crespo, Eladio Jiménez-Mejías, Luis Sordo. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 20 de
octubre e201710039.
Estudio espacial de la sífilis infecciosa y la infección
gonocócica en un servicio de salud pública de área de Madrid. Irene G.M. Wijers
, Amaya Sánchez Gómez y José Antonio Taveira Jiménez.Rev Esp Salud
Pública.2017;91:21 de junio e201706033.
Comparación
de métodos para modelizar los factores asociados con los ingresos hospitalarios
en casos incidentes de insuficiencia cardíaca. Francisco Javier Prado-Galbarro,
Isabel del-Cura-González, Sofía Garrido-Elustondo, Ana Estela Gamiño-Arroyo,
Carlos Sánchez-Piedra y Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública. 2017,
vol 91: 23 de mayo e201705034.
Epidemiología
de la campilobacteriosis en Castilla y León durante el período 2008-2015. Belén
Berradre-Sáenz, José Luis Yáñez-Ortega, Lourdes García-Sánchez, Beatriz
Melero-Gil, Jordi Rovira-Carballido, Isabel Carramiñana-Martínez, Silvia
Tejero-Encinas, Cristina Ruiz-Sopeña y Socorro Fernández-Arribas. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 30 de marzo: e201703030.
Prevalencia
y mortalidad de la Enfermedad de Huntington a partir del registro poblacional
de enfermedades raras de las Islas Baleares durante el período 2010-2013.
Mercedes Cáffaro Rovira M y Mª Magdalena Salom Castell. Rev Esp Salud Pública.
2017;91: 16 de febrero e201702020.
Red Española de Estudio de Tuberculosis Pediátrica. A la
vanguardia de Europa. Roi Piñeiro Pérez, Begoña Santiago García y María José
Mellado Peña. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 2 de enero: e201701001.
Prevalencia de hipotiroidismo en Andalucía según el
consumo de hormona tiroidea en 2014. José Escribano-Serrano, José
Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina Payá-Giner, Mª Isabel
Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio
Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de
diciembre e1-e12*.
La declaración GATHER para la presentación precisa y
trasparente de los estudios sobre estimaciones de salud procedentes de
múltiples fuentes de información y poblaciones. Ferrán Catalá-López y Cristina
Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 22 de agosto: e1-e3.E.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
2 de agosto: e1-e6 CE.
Social Welfare Policy
and Inequalities in Health or Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Publica. 2016 Aug 2;90:e1-e6. CE.
Codificación
de las causas de muerte con el software IRIS. Impacto en las estadísticas de
mortalidad en la Comunidad Foral de Navarra. Yugo Floristán Floristán, Josu
Delfrade Osinaga, Jesús Carrillo Prieto, Jesús Aguirre Perez, Conchi
Moreno-Iribas. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e9**.
Prevalencia de la enfermedad pulmonar
obstuctiva crónica en una zona rural de
Guadalajara. José Antonio Martínez Pérez), Carlos Eduardo
Vasquez Martín y Manuel Rodríguez Zapata.Rev Esp Salud Pública.
2016; vol 90: 5 de febrero*.
Influencia
de la mortalidad en personas con bajo nivel educativo en la variación de las
desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas. Estrella Miqueleiz,
Lucia Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa Villanueva y Enrique Regidor.
Rev Esp Salud Pública.
2015;89(6).
Variation in Mortality Inequalities in the Spanish
Regions: A Matter of Mortality in People with Less Education. Estrella Miqueleiz, Lucia Cea, Juan M Santos, Romana
Albaladejo, Rosa Villanueva and Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.
2015;89(6).
Factores de riesgo asociados a los resultados
potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad durante el tratamiento
antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín, Susana Villarrubia Enseñat,
Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (5)*.
Situación del sarampión y la rubéola en la Región Europea
de la OMS. Mark
Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y
Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
The State of Measles
and Rubella in the WHO European Region. Mark Muscat, Myriam
Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verificación
de la eliminación del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS: el
caso de España. Jose Ignacio
Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the
Elimination of Measles and Rubella in the WHO European Region: the Case of
Spain.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa y coberturas de vacunación frente a sarampión y
rubeola en España. Retos para alcanzar su eliminación. Aurora Limia Sánchez y
Marta Molina Olivas. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia epidemiológica en España del sarampión, la
rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Josefa Masa Calles. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia microbiológica del sarampión y la rubéola en
España. Red de laboratorios. Juan Emilio Echevarría, Aurora Fernández García y
Fernando de Ory. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan para la eliminación del sarampión y la rubeola en
España. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan de vigilancia de brotes epidémicos recientes de
sarampión y rubeola en Cataluña. Mireia Jané, Nuria Torner y Mª José Vidal. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Brotes epidémicos de sarampión en Andalucía durante el
período 2010-2015. Carmen Montaño Remacha, Virtudes Gallardo García, M Mar
Mochón Ochoa, Marcelino García Fernández, José María Mayoral Cortés y Josefa
Ruiz Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades para captar y vacunar a la población
susceptible en la Comunidad Valenciana. Rosa Martín-Ivorra, Ana Mª
Alguacil-Ramos, José A Lluch-Rodrigo, Eliseo Pastor-Villalba y Antonio
Portero-Alonso. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Aportación de la historia clínica digital a la vigilancia
de enfermedades de declaración obligatoria. María Ángeles Onieva-García, Begoña
López-Hernández, María José Molina-Rueda, Natalia Cabrera-Castro y María del
Mar Mochón-Ochoa. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Desigualdad en la prevalencia de sedentarismo durante el
tiempo libre en población adulta española según su nivel de educación.
diferencias entre 2002 y 2012. Clara Maestre-Miquel, Enrique
Regidor, Fiona Cuthill, David Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Patrones geográficos de la mortalidad y de las
desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España. Laura Reques, Estrella
Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez y Enrique
Regidor. Rev
Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns
of mortality and socio-economic inequalities in mortality in Spain. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina
Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2015 (2)*.
La calidad de los datos del Instituto
Nacional de Estadística para la elaboración de los indicadores de salud
perinatal: pequeño y grande para su edad gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de salud perinatal. Diferencias de la
información registrada por el INE y la de los hospitales que atienden los
nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015;
89 (1): 1-4 E.
Perinatal
Health Indicators. Differences between the Information Recorded by the National
Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas
y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4.
Pérdidas laborales ocasionadas por muertes prematuras en
España: un análisis para el periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac
Aranda-Reneo, Juan Oliva Moreno y Judit Vall Castello.
Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Análisis espacial de la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares en la ciudad de Madrid, España. Diana Gómez-Barroso,
María-Eugenia Prieto-Flores, Ana Mellado San Gabino y Antonio Moreno Jiménez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89:*.
Genómica, población y salud pública. Andrés Moya. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (5): 551-553 E.
Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo según
diferentes métodos: dosis diaria definida, dosis diaria prescrita y registro de
pacientes en tratamiento. José Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María
Isabel Méndez Esteban, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y
Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Estudios
poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol.
José Pulido, B. Iciar Indave-Ruiz , Esther Colell-Ortega, Mónica Ruiz-García,
Montserrat Bartroli y Gregorio Barrio. Rev Es Salud Pública. 2014. 88
(4):493-513CE.
Principales
daños en la población relacionados con el consumo de alcohol. Ana
Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M. Guitart, Gregorio Barrio.
Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
Métodos
de investigación sobre daños en la población relacionados con el alcohol. B.
Iciar Indave, Luis Sordo, José Pulido, Fernando Vallejo, Ana Sarasa-Renedo y
María J. Bravo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):447-468 CE.
Aspectos
metodológicos en la medición del consumo de alcohol: la importancia de los
patrones de consumo. José L Valencia Martín, Mª José González e Iñaki Galán.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5): 433-446 CE.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica.
Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (4)RB.
Sesgo
de respuesta en una encuesta postal poblacional sobre calidad de vida relacionada
con la salud (sf-12v2)Bienvenida
Carpe Carpe, Lauro Hernando Arizaleta, Olga Monteagudo Piqueras, José Mª
Abellán Perpiñán, Joaquín A Palomar Rodríguez y Jordi Alonso. . Rev Esp Salud
Pública. 2014;88(3):*.
Tendencia
y distribución municipal de la incidencia de cáncer de mama en el área de salud
de león (1996-2010). Lidia García Martínez, Marina Pollán Santamaría, Gonzalo
López-Abente, María Mercedes Sánchez Jacob, Andrés García Palomo, Raquel
González Martínez, Emiliano Honrado Franco y Vicente Martín Sánchez. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (2): 261-269.
Exhaustividad de la estadística de mortalidad de Navarra.
Conchi Moreno-Iribas, Marcela Guevara, Jorge Díaz-González, Nerea
Alvarez-Arruti, Itziar Casado, Josu Delfrade, Emilia Larumbe, Jesús Aguirre y
Yugo Floristán.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 651-657**.
Encuestas de Salud en España: situación actual. Requena
ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión
de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Comparación de las aplicaciones de Google y Yahoo para la
geocodificación de direcciones postales con fines epidemiológicos. José Antonio
Quesada, Andréu Nolasco y Joaquín Moncho. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2):
201-206 **.
Epidemiología de las desigualdades del desarrollo de
género en España (1990-2000). M Carrasco-Portiño, MT Ruiz-Cantero, D
Gil-González, C Álvarez-Dardet Díaz y J Torrubiano-Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 283-299*.
Conclusiones de la IX Reunión de responsables de
formación en salud pública. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 231-233 JT.
Valoración con tres métodos diferentes de la prevalencia
de consumo de tabaco en estudiantes de primer curso de ciencias de la salud en
la Universidad de León en 2006. V Martín, D Fernández, C Ordóñez, A José
Molina, E Fernández y JM de Luís. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 221-229*.
Fiabilidad y validez de un cuestionario para medir en
estudiantes universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con
factores académicos y psicosociofamiliares durante el curso 2004-2005. S
Balanza Galindo, I Morales Moreno, J Guerrero Muñoz y A Conesa Conesa. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 189-200*.
Aportaciones de la revisión sistemática y del
metaanálisis a la salud pública. M Delgado y S Palma. Rev Esp Salud Pública
2006; 80: 483 CE.
La epidemiología en la salud pública del futuro. I
Hernández Aguado, B Lumbreras Lacarra e I Jarrín Vera. Rev Esp Salud Pública
2006; 80: 469 CE.
Los registros de enfermedades de investigación
epidemiológica de las enfermedades raras en España. Ó Zurriaga Lloréns, C
Martínez García, V Arizo Luque, MJ Sánchez Pérez, JM Ramos Aceitero, MJ García
Blasco, MJ Ferrari Arroyo, L Prestelo Pérez, E Ramalle Gámara, ML Martínez
Frías, M Posada de la Paz, en nombre de los integrantes de la Red REpIER. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 249-257 *.
Incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica y
enfermedad cerebrovascular en España: revisión sistemática de la literatura. MJ
Medrano Albero, R Boix Martínez, E Cerrato Crespán y M Ramírez Santa-Pau. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80: 5-15 CE
Epidemiología
básica. R Beaglehole, R Bonita y T Kjellström. Organización Panamericana de la
Salud. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 649 RB.
Sobre los
estudios longitudinales en epidemiología. C Pérez Andrés y JM Martín Moreno.
Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 135-140 E.
Epidat 3.0.
Programa para el análisis epidemiológico de datos tabulados. Versión 3.0. X
Hervada Vidal, MI Santiago Pérez, E Vázquez Fernández, C Castillo Salgado, E
Loyola Elizondo y LC Silva Ayçaguer. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 277-280
RE.
Desastres y salud pública: un abordaje desde el marco
teórico de la epidemiología. PI
Arcos González, R Castro Delgado y F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 121-132 CE.
Influencia de la estructura de los datos en la selección
de los métodos de análisis estadísticos. I María Barroso Utra, M Cañizares
Pérez y L Lera Marqués. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 95-103 CE.
Regresión logística no condicionada y tamaño de la
muestra. Una revisión bibliográfica. M Ortega Calvo y A Cayuela Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 85-93 CE.
La clasificación de la clase social de Goldthorpe: marco
de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo
de la Sociedad Española de Epidemiología. E Regidor. Rev Esp salud Pública
2001; 75 (1): 13-22 CE.
Metodología y
salud pública. M Delgado Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (2): 81-84 E.
La obsesión metodológica. FJ Soriguer Escofet. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (5-6): 577-579 CD
Comparación entre varias poblaciones estándar para el
ajuste por edades. J Llorca Díez, D Prieto Salceda, T Dierssen Sotos y M
Delgado-Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 341-350 *.
Popper y el problema de la inducción en epidemiología. JR
Banegas Banegas, F Rodríguez Artalejo y J del Rey Calero. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (4): 327-339 CE.
La fascinación por Popper en la epidemiología
contemporánea. FM García. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 323-326 E
Evolución de los diseños epidemiológicos de la
investigación clínica en España (1975-1994):. Aibar Remón C, Rabanaque MJ,
Álvarez Dardet C, Nolasco A, Moncho J y Gascón E Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(4): 445-453 *.
La investigación sobre el tabaquismo en España. A Álvarez
Requejo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (3): 329-332 E
Validación del registro de enfermedades de declaración
obligatoria para la enfermedad meningocócica mediante la metodología de
captura-recaptura. H Pañella Noguera, A Orcau y P Muñoz. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (5): 455-457 JT.
Construcción y evaluación de un sistema de detección
rápido de mortalidad mediante análisis de Fourier. Estudio de un valor con
desviación máxima. JC Alberdi, M Ordovás y F Quintana. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (2):207-217 *.
Estado de salud, utilización de servicios sanitarios y
morbilidad declarada: aplicación del análisis de correspondencias. JA Espinás,
MD Riba, JM Borrás y V Sánchez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):195-205 *.
Introducción a la epidemiología ocupacional. S Hernberg.
Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):105-107 RE
Programa docente de la especialidad médica de Medicina
preventiva y salud Pública. LI Gómez López y L Sangrador Arenas. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (1):1-3 E.
Encuesta Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la
Encuesta. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Epidemiología y Prevención. Perspectivas. M Gili Miner.
Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (monográfico): 115-118 JT.
De
la Epidemiología a la Salud Pública. C du V Florey. Rev Esp Salud Pública 1994;
68 (monográfico): 107-114 JT.
La Epidemiología "moderna" y la
"nueva" Salud Pública. F García Benavides. Rev Esp Salud Pública
1994; 68 (monográfico): 101-105 JT.
La enfermedad infantil de la Epidemiología. O Ramís Juan.
Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (monográfico): 97-99 JT
Salud Pública y desarrollo de la epidemiología en la
España del siglo XX. JF Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(monográfico): 29-43 JT
La Epidemiología y la Salud Pública: Orígenes e impacto
de la Segunda Revolución Epidemiológica. M Terris. Rev Esp Salud Pública 1994;
68 (monográfico): 5-10 JT
La Salud Pública como referencia histórica. JF Martínez
Navarro. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (monográfico): 1-4. E
La epidemiología en el pensamiento científico. JF
Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6): 245-250 E
Epidemiología clínica frente a epidemiología de salud
Pública. F Rodríguez Artalejo y J del Rey Calero. Rev Esp Salud Pública 1992;
66 (2): 111-113 E
Tendencias y predicciones del Sida en España. A
Gandarillas Grande, MJ Medrano Alberto y O Tello Anchuela. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (1): 87-88 CD