EVALUACIÓN ECONÓMICA
Crisis,
gasto público sanitario y política. Florido Alba F,
García-Agua Soler N, Martín Reyes A, García Ruiz AJ. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 22 de febrero e201902007.
Coste-efectividad
de la vacunación contra la gripe estacional para diferentes grupos de edad: Una
revisión sistemática. Cristina Valcárcel Nazco, Borja García Lorenzo, Tasmania
del Pino Sedeño, Lidia García Pérez, Noé Brito García, Renata Linertová, Jorge Ferrer Rodríguez, Iñaki Imaz Iglesia, Pedro Serrano Aguilar. Rev
Esp Salud Pública.2018;92:17
de octubre e201810075.
Impacto
de la crisis económica en la actividad y eficiencia de un hospital terciario
universitario. Miguel Fernández Castañer, Albert
Salazar Soler, Carlos Bartolomé Sarvisé, Maria Luisa Ridao March, Maria Antonia Casado
Garcia, Montserrat Castilla Fuentes, Berta Ortiga Fontgivell,
Alfredo García Díaz y Xavier Corbella. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 27 de
agosto e201808052.
Costes
sociales de las enfermedades ¿Cuán relevantes son para las evaluaciones
económicas? María Mareque y Juan Oliva Moreno. Rev Esp Salud Pública.2018;92:22 de agosto e201808051.
Costes
de hospitalización asociados a la hepatitis crónica C en la Comunidad
Valenciana en 2013. Isabel Barrachina Martínez,
Remedios Giner Durán, David Vivas-Consuelo, Antonio López Rodado y José Alberto
Maldonado Segura.Rev Esp
Salud Pública.2018;92:23 de abril e201804002.
Costes
socioeconómicos del asma en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá: revisión
sistemática. Jaume Puig-Junoy y Natàlia
Pascual-Argenté. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:9 de marzo 201703025.
Morbilidad y costes
sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza JM, Pérez Berruezo
X, Carreras M, Coderch J. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: 24 de junio:e1-e3.
Morbidity and healthcare costs: towards a benchmarking? Inoriza JM, Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch
J. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 24 de junio:e1-e3.
Impacto de la morbilidad en
los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana
a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent
Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population morbidity on
health care costs in a health district. Vicent Caballer Tarazona,
Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Coste efectividad de
diferentes tratamiento para la psoriasis. Fernando
Alfageme Roldán, Almudena Bermejo Hernando, José Luís
Calvo González y Pilar Marqués Sánchez. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90**: 13 de abril 2016:e1-e7.
Mejorar la transparencia y la
credibilidad de los análisis coste-efectividad de las intervenciones
sanitarias. Ferrán Catalá-López F y Manuel Ridao M. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 11 de abril: e1-e4.E.
La vacunación anti-neumocócica con la vacuna conjugada 13-valente en población
imunocompetente de 65 años: analisis
del impacto presupuestario en España aplicando un modelo de transmisión
dinámica. Rev Esp Salud
Pública.2016 16 de enero. Reyes Lorente Antoñanzas, Juan Luis Varona Malumbres, Fernando Antoñanzas
Villar y Javier Rejas Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
e1-e12;18 de enero:e1-e12*.
Evaluación
económica busca umbral para apoyar la toma de decisiones. Borja García-Lorenzo,
Laura Vallejo-Torres, María del Mar Trujillo-Martín, Lilisbeth
Perestelo-Pérez, Cristina Valcárcel-Nazco, Pedro
Serrano Aguilar. Rev Esp
Salud Pública. 2015;89(6)CE.
Evaluación
económica del impacto de la prohibición de plomo en las gasolinas en el
cociente intelectual de los niños de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José
Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel
Ignacio Aparicio-Madre, María José Martínez-García, Montserrat González-Estecha y Juan Manuel Cabasés-Hita.
Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(5)*.
Evaluar
no es de compañeros. ¿O SÍ? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2):
119-123.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (III): intervenciones sanitarias en tres
situaciones especiales: enfermedades raras, tratamientos al final de la vida y
externalidades en las evaluaciones. Jaime Espín Balbino,
Max Brosa Riestra, Juan Oliva Moreno, Marta
Trapero-Bertrán y Key4Value-Grupo III. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (3) CE.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (II): medidas de resultado en salud de
las intervenciones sanitarias. Marta Trapero-Bertran,
Max Brosa Riestra, Jaime Espín Balbino
y Juan Oliva y Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2) CE.
Cuestiones
controvertidas en evaluación económica (i): perspectiva y costes de
intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa,
Jaime Espín, Montserrat Figueras, Marta Trapero y Key4Value-Grupo I. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1) CE.
Posicionamiento
del Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención
Cardiovascular y la Sociedad Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre las guías
europea y estadounidense. José María Lobos Bejarano, Enrique Galve ,
Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Spanish
interdisciplinary committee for cardiovascular disease prevention and the Spanish
Society of Cardiology position statement on dyslipidemia management.
Differences between the european
and american guidelines. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo,
Juan Oliva Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1)*.
Coste del
tratamiento del cáncer de mama por estadío clínico en
el País Vasco. Arantzazu Arrospide,
Myriam Soto-Gordoa, Teresa Acaiturri,
Guillermo López-Vivanco, Luis Carlos Abecia y Javier
Mar Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (1)**.
Demora del
tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera. Un suma y sigue de problemas
Teresa Alarcón, Juan Ignacio González-Montalvo, José Luis Mauleon
y Rocío Menéndez Colino. Rev Esp
Salud Pública 2015; 89 (2): CD.
Métodos de investigación sobre daños
en la población relacionados con el alcohol. B. Iciar
Indave, Luis Sordo, José Pulido, Fernando Vallejo,
Ana Sarasa-Renedo y María J. Bravo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):447-468 CE.
Desarrollo de un
modelo de predicción de riesgo de hospitalizaciones no programadas en el País
Vasco. Juan F Orueta Mendia,
Arturo García-Álvarez, Edurne Alonso-Morán y
Roberto Nuño-Solinis. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 251-260.
Impacto del Real
Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago farmacéutico en el número de
recetas y en el gasto farmacéutico. Fernando Antoñanzas
Villar, Roberto Rodríguez-Ibeas, Carmelo A
Juárez-Castelló, Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Barreras a la
introducción de una agencia evaluadora para informar la financiación o la
desinversión de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Juan
José Artells, Salvador Peiróy
Ricard Meneu. Rev Esp Salud Pública; 2014;88 (2): 217-231*.
Mortalidad y costes
asociados a la demora del tratamiento quirúrgico por fractura de cadera. Iñigo Etxebarria-Foronda, Javier Mar Arantzazu
Arrospide y Jaime Ruiz de Eguino.
Rev Esp Salud Pública.
2013; 87 (6): 639-649 *.
¿Cambia la
fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6):541-548 E.
Impacto
económico de la introducción de una técnica de detección precoz de M.
tuberculosis complex en muestras clínicas en un
hospital español. María Ángeles Asencio Egea, María Huertas Vaquero, Rafael
Carranza González, Jesús Castellanos Monedero, María Franco Huerta, José Manuel
Bravo y José María Tenías Burillo. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 419-425**.
Coste-efectividad
de la monoterapia con tocilizumab frente a adalimumab en la artritis reumatoide.Federico
Navarro Sarabia, Francisco J Blanco, José Mª Álvaro Gracia, Juan A García Meijide, José Luis Poveda, Darío Rubio-Rodríguez y Carlos
Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):343-350*.
Dabigatran versus
acenocumarol para la prevención del ictus en la
fibrilación atrial. Análisis de impacto presupuestario en un departamento
sanitario. Álvaro Bonet Pla, Victoria Gosalbes Sóler, Manuel Ridao-López, Jorge
Navarro Pérez, Blanca Navarro Cubells y Salvador Peiró. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (4): 331-342*.
Innovando en la
gestión del gasto farmacéutico: del pago por producto al pago por resultados en
salud.Jaime Espín. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 303-305 E.
Aproximación
a los costes de la no seguridad en el Sistema Nacional de Salud. Fernando
Antoñanzas Villar. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 283-292**.
Modelos farmacoeconómicos de simulación, metaanálisis
y patrocinio de la industria. Ferrán Catalá-López. Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 91-93 CD. Respuesta de los
autores. Inmaculada Gómez Arrayás, Carmen Suárez
Fernández, Jorge F Gómez Cerezo, Lourdes Betegón
Nicolás, Marina de Salas-Cansado y Carlos Rubio-Terrés.
Rev Esp Salud Pública 2013;
87 (1): 95-97 CD
Coste de la
diarrea asociada a Clostridium difficile
en España. Ángel Asensio, Emilio Bouza, Santiago Grau, Darío Rubio-Rodríguez y
Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 25-33 *.
Impacto
presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la prevención del tromboembolismo venoso con apixaban
en pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla o cadera. Inmaculada
Gómez Arrayas, Carmen Suárez Fernández, Jorge F. Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina de Salas-Cansado y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp
Salud Pública. 2012; 86:601-612*.
Análisis del
impacto de las decisiones en el ámbito de la dependencia mediante mapas
cognitivos borrosos.Ester Gutiérrez Moya, M. Carmen
González Camacho y Jose Luis Salmerón Silvera. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:565-574 CE.
Impacto
económico del cuidado informal tras la Ley de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Raúl del Pozo
Rubio y Francisco Escribano Sotos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 381-392 *
Desarrollo del
indicador Población Estandarizada Equivalente para el control del gasto
farmacéutico ambulatorio. Maria Caballer Tarazona,
Laia Buigues Pastor, Inmaculada Saurí
Ferrer, Ruth Usó Talamantes y Jose Luís Trillo Mata. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 371-380 *
Análisis
coste-efectividad del tratamiento de mantenimiento con rituximab
en pacientes con linfoma folicular que responden a la terapia de inducción en
primera línea. Antonio J Castro Gómez, Armando López-Guillermo, Antonio Rueda
Domínguez, Antonio Salar, Cristina Varela Moreno y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (2): 163-176*
Costes
sanitarios directos de las neoplasias de pulmón y vejiga de origen laboral en
España en 2008. Montserrat García Gómez, Rosa Urbanos Garrido, Rosario
Castañeda López y Patricia López Menduiña. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(2): 127-138*
El coste del
cáncer laboral en España. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (2): 125-126 E.
Mortalidad
innecesariamente prematura y sanitariamente evitable en Costa Rica: Fernando Llorca Castro y Vicente Ortún
Rubio. Rev Esp Salud
Pública 2010; 84: 771-787*
Efecto de las
desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de Fortaleza,
Ceará, Brasil durante el año 2007. Danila Carneiro de
Oliveira, Ángel Salgado Barreira, Margarita Taracido Trunk y Adolfo Figueiras Guzmán. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 441-450**.
Análisis
poblacional por áreas de salud de las variaciones en consumo, precio y gasto de
medicamentos cardiovasculares en 8 Comunidades Autónomas, España, 2005. Gabriel
Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró,
Julián Librero, Mónica Ausejo-Segura, Carmen
Suárez-Alemán, Teresa Molina-López, Mª Concepción Celaya, Eusebi
Castaño-Riera y Grupo IUM-SNS. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 389-406*.
Evaluación
económica de intervenciones sanitarias en España durante el período 1983-2008.
Ferrán Catalá-López y Anna García-Altés. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84
(4): 353-369RB.
El coste de
mortalidad asociado al consumo de tabaco en España. Mª Belén Cobacho Tornel, Ángel López
Nicolás y José María Ramos Parreño. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 271-280*.
Impacto
social y económico de la vacunación frente a la varicela a los 15 meses en
Castilla y León. A Pérez-Rubio, JJ Castrodeza Sanz, M
Gil Costa, FJ Luquero Alcalde, J Eiros
Bouza y R Ortiz de Lejarazu. Rev Esp Salud Pública 2008; 82:
101-109 *.
Tendencia en la utilización de antiagregantes
en la Comunidad Valenciana (2000-2005). B Román Llamosí,
R Broseta Solaz, J Quilés
Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 279-287*.
Estimación de la mortalidad atribuible a enfermedades
laborales en España, 2004. AM García García, R Gadea
Merino y V López Martínez. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 261-270*.
Relación coste-beneficio de las políticas sobre
consumo de tabaco en el lugar de trabajo. T Raaijmakers y I van den
Borne. Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 97-116 CE.
Estimación de los costos de la detección de casos de
tuberculosis. Municipio Habana Vieja. 2002. M Peralta Pérez, AM. Gálvez
González y E González Ochoa. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 201-209*.
Análisis coste-utilidad de las bombas de insulina
frente a múltiples dosis diarias en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en
España. I Conget Donlo, D
Serrano Contreras, JM Rodríguez Barrios, I Levy Mizrahi,
C Castell Abat y S Roze. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
679-695 *.
Posibilidades de los grupos clínicos ajustados (Ajusted Clinical Groups-ACGs) en el ajuste de riesgos de pago caritativo. A Sicras-Mainar, J Serrat-Tarrés, R
Navarro-Artieda y J Ramón Llopart-López.
Rev Esp Salud Pública 2006;
80: 55-65*
Análisis coste-efectividad de la adhesión inicial a
la terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en Belo
Horizonte, Brasil. F de Assis Acurcio,
J Puig-Junoy, P de Fátima Bonolo,
MG Braga Ceccato y M Drew Crosland Guimarães. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 41-54 *
Mejor (servicio) siempre es más (salud) V Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 1-4 E
Making
choices in health: WHO guide to cost-effectiveness analysis. T Tan-Torres Edejer, R Baltussen, T Adam, R Hutubessy, A Acharya, DB Evans and
CJL Murray. Rev. Esp. Salud Pública 2004. 78: 399-402 RE.
Análisis de costo-efectividad del programa de
detección sistemática del cáncer cervical en la región del Algarve, Portugal.
RM Novoa Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78. 341-53 *.
Evaluación económica en salud: de la investigación a
la toma de decisiones. J Rovira. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 293-5 E.
Consumo de hipolipemiantes en España, 1987-2000. M Siles Gutiérrez, M Goldaracena Tanco, L Ávila Muñoz
y B Crespo Sánchez-Eznarriaga. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (2): 129-142 *.
Coste-beneficio
del tratamiento farmacológico de la parálisis cerebral con espasticidad en
México. G Arroyave Loaiza, EC Jarillo Soto, MG Garfias Garnica, D Beatriz
Ribera Ibarra y JA Uribe Zamarripa. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 549-559*.
Eficiencia en la
atención primaria de salud: una revisión crítica de las medidas de frontera. J
Puig-Junoy. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 483-495 CE
La prevención
secundaria de la enfermedad cardiovascular es pero resulta insuficiente. F
Rodríguez Artalejo. Rev Esp
Salud Pública 1999; 73 (4): 441-443 E
Un estudio de
minimización de costes en la prescripción de antiinfecciosos
en dos áreas de atención primaria. S Castán Cameo, FJ
García Latorre, J Martínez Gorostiaga, MJ Sierra
Moros, VM Solano Bernad y A Peral Casado. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(1): 33-42 *.
El modelo de
creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del Sida. JA Lacoste Marín. J Soto Mas, RL Papenfuss y JL Gutiérrez León. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 335-341 CE
Evaluación de la
eficiencia en centros de atención primaria. Una aplicación del análisis
Envolvente de datos. FJ García Latorre, C Marcuello
Servos, GD Serrano Peris y O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):211-220*.
Estudio del
coste-efectividad de un programa de detección precoz del cáncer de mama en
Cataluña. P Plans, L Casademont,
A Tarín y E Navas. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (1):15-23*.
Análisis de la
eficiencia de la detección de anticuerpos antihepatitis
A IgG previa a la inmunización activa o pasiva. JM
Arnal Alonso, O Frisas Clavero, R Garuz Bellido y T Forcén Alonso. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):71-78 *; fe de erratas: Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(5): 433.
Coste-efectividad
de la vacunación neumocócica en Cataluña. P Plans, P Garrido y L Salleras. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):409-417
*.
Estimación del
coste asociado a la profilaxis quirúrgica incorrecta en un centro hospitalario
de tercer nivel. C Díaz Molina, I Salcedo Leal, J de Irala, J Masa Calles y R.
Fernández-Crehuet Navajas. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):349-355 *.
Análisis de actividad
y gasto en los hospitales del Insalud de 1990 a 1993.
E Poves Martínez, S Estaban Gonzalo, A Prieto Orzanco y F Sevilla Pérez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):329-339 *.
Utilización de
medicamentos por ancianos en Argentina. E Anzola
Pérez, I Navarro, A Iñesta García y E Fefer. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
La evaluación
económica de medicamentos: efectos en la industria farmacéutica y en la
administración sanitaria. X Badià y JA Sacristán. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(1):17-27 CE
La experiencia
de la reforma del sistema sanitario británico a partir del Libro Blanco de 1989
y su posible utilidad para la racionalización del uso de medicamentos en
España. MT Alfonso Galán. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (3): 355-359 CE
Análisis
envolvente de datos: aplicación en la medida de la eficiencia en los servicios
de medicina preventiva hospitalarios en Andalucía. MR Álvarez-Ossorio García de Soria, E Figueroa Murillo, JA Córdoba
Doña y FJ López Fernández Rev Esp
Salud Pública 1993; 67 (6): 455-464 *.
Evaluación del
programa de lucha contra la hidatidosis equinococosis en Extremadura, tras
siete años de actuaciones. A Gimeno Ortiz, R Calero Carretero, E Carmona Carmona y J Caldera Domínguez. Rev
Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 451-461 *.