FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
Resistencia
bacteriana, una crisis actual. Por Luis Arturo
Camacho Silvas. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 20 de febrero e202302013 CE.
Experiencia
de la farmacia comunitaria en los programas de pruebas de detección de
antígenos del SARS-CoV-2. Por Carlos Fernández Moriano, Tamara Peiró Zorrilla,
Iván A. Espada Ibáñez, Paula Mateos Sánchez, Tamara Dorado Romero, Antonio
Blanes Jiménez. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 7 de febrero e202302010 CE.
Tendencia
del consumo de fármacos en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños y adolescentes (2010-2019). Beatriz Prieto Antolín,
Eduardo Gutiérrez-Abejón, Susana Alberola López,
Jesús María Andrés de Llano. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 23 de marzo e202203033 *.
Dosis
diarias definidas en fármacos con combinaciones de principios activos:
diferencias entre tres métodos de cálculo. Carles Llop
Margalef, Dídac Llop Paredes, Maria Guinovart Moncunill. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
12 de agosto e202108104 **.
Análisis
de las notificaciones de ototoxicidad, con
sintomatología de acúfenos, en la base de datos del
Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos
de uso humano. María Pilar Lisbona-Alquézar, Javier Lanuza-Giménez, María Cristina Navarro-Pemán,
Óscar Esteban-Jiménez, Óscar Fernández-Alquézar,
Rafael Fernández-Liesa. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 9 de diciembre
e202012154.
Conocimiento
y actitud sobre prácticas en Farmacovigilancia de los
profesionales farmacéuticos de farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria en
España. Rafael Lozano Fernández, Ernesto Vera Sánchez, Mª del Carmen Lozano Estevan, Mariano Madurga Sanz, Ana
Serna Núñez. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 16 de julio
e202007068.
Evaluación
de la satisfacción con el tratamiento farmacológico en personas con
hipertensión arterial. Jesús López-Torres López, Gemma
Blázquez Abellán, María Rosa López-Torres Hidalgo, Rosa María Milián García, Consuelo López Martínez. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 30 de octubre e201910080.
Análisis
de la incidencia y de las características clínicas de las reacciones adversas a
medicamentos de uso humano en el medio hospitalario. Óscar Esteban Jiménez,
Cristina Navarro Pemán, Francisca González Rubio, Francisco Javier Lanuza
Giménez y Cristina Montesa Lou. Rev Esp Salud Pública.2017;91:22 de diciembre e201712050.
Descripción
de los estudios posautorización observacionales
prospectivos con medicamentos en la Comunitat
Valenciana entre 2010 y 2015. Análisis de los factores relacionados con su
autorización. María Antonia Grau Rubio, Fernando Gómez-Pajares, Roberto
Izquierdo María, Pedro Zapater Hernández y Sergio Fernández Martínez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 24 de
noviembre e201711043.
Medicamentos:
¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez
Zaloña, Javier Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs Latorre.
Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
Prevalencia de hipotiroidismo en Andalucía según el
consumo de hormona tiroidea en 2014. José Escribano-Serrano, José
Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina Payá-Giner, Mª Isabel
Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio
Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de
diciembre e1-e12*.
Perspectiva futura de la farmacoepidemiología en la era
del “Big data” y la expansión de las fuentes de información. Diego Macías
Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Fernando de Andrés Trelles, Ferrán
Catalá-López. Perspectiva futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big
data” y la expansión de las fuentes de información. Rev Esp Salud Pública.
2016;Vol.90: 1 de diciembre e1-e7 CE.
Perfil
clínico-epidemiológico de pacientes que inician terapia intensiva con estatinas
para la prevención secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías
Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Diana González Bermejo, Dolores
Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz, Fernando de Andrés-Trelles y
Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo según
diferentes métodos: dosis diaria definida, dosis diaria prescrita y registro de
pacientes en tratamiento. José Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María
Isabel Méndez Esteban, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y
Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Aproximación
a los costes de la no seguridad en el Sistema Nacional de Salud. Fernando
Antoñanzas Villar. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 283-292**.
Impacto de un modelo integrado para el uso racional de
antimicrobianos (proyecto miura) en un área de salud. Javier Colomina
Rodríguez, Victoria Domínguez Márquez, Flor Gimeno Vilarrasa, Gema Sarrió
Montes y Antonio Guerrero Espejo.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 281*.
Cambios
en el patrón farmacológico de utilización de antihipertensivos en el País Vasco
durante el período 1992-2004. I Etxeandia Ikobaltzeta, E Abasolo Osinaga, LC
Abecia Inchaurregui y N Burgos Alonso. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 63-65CD.
Tendencia
en la utilización de antiagregantes en la Comunidad Valenciana (2000-2005). B
Román Llamosí, R Broseta Solaz, J Quilés Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 279-287*.
Tendencia
en la utilización de antiagregantes en la Comunidad Valenciana (2000-2005). B
Román Llamosí, R Broseta Solaz, J Quilés Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 279-287*.
Utilización
de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002). J García del Pozo, FJ de
Abajo Iglesias, A Carvajal García-Pando, D Montero Corominas, M Madurga Sanz y
V García del Pozo. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78:379-87 *.
Evolución
del consumo de fármacos antidepresivos en las áreas sanitarias de La Rioja y
Zamora durante el periodo 1997-2001. C Sáinz de Rozas Aparicio, MT Ruiz Clavijo
Díez y A Díaz Madero. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 631-645 *.
Evolución
del consumo de fármacos antipsicóticos en la Comunidad Autónoma de Castilla y
León (1990-2001). J García del Pozo, L Isusi Lomas, A Carvajal García-Pando, I
Martín Rodríguez, M Sáinz Gil, V García del Pozo y Alfonso Velasco Martín. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77: 725-733 *.
Influencia de la estructura de la población en el consumo
de antibióticos sistémicos en la provincia de Valladolid. E Pastor García, JM
Eiros Bouza y A Mayo Iscar. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 293-300 *.
Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida
a partir de la prescripción de hormonas tiroideas. MC Serna Arnáiz, L Galván
Santiago, E Gascó Eguiluz, M Manrique Manrique, M Foix Oña y E Martín Gracia.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 405-410 *.
El
medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve
incursión en los objetivos de la farmacoepidemiología. F de Abajo. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (4): 281-284 E.
Atención
farmacéutica, estudios sobre uso de medicamentos y otros. A Iñesta García. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 285-290 E.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas
tiroideas (1996-1999). C Morant Ginestar, JJ Criado-Alvarez, R García-Pina y B
Pérez Garrido. Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (4): 337-344 *.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo en Castilla y León a partir del consumo de
hormonas tiroideas (1992-2000). A Díaz Madero y A López Ferreras. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 345-352 *.
Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo
I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998). JJ Criado-
Álvarez, JA Domper Tornil y G de la Rosa Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (2): 131-138
Enfermos hipertensos en tratamiento en España: 1990-1993.
AJ García Ruiz, I García Ruiz, P Aranda Lara, AC Montesinos, F Martos Crespo y
F Sánchez de la Cuesta. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (1): 9-17 *.
Estimación de la prevalencia de la enfermedad de
Parkinson en Navarra a través del estudio farmacoepidemiológico del consumo de
antiparkinsonianos. M T. Artacoz Sanz y JJ Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):479-485 *.