HIPERLIPIDEMIA
Perfil clínico de los pacientes
diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área Sanitaria de Vigo.
Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y Ana Clavería Fontán.
Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María Lobos
Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos
Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski,
Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago Nocito,
Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y
Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección
de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas
en la figura 3.
Efecto de un protocolo de
entrenamiento interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en
adolescentes. Alba Camacho-Cardenosa, Javier Brazo-Sayavera, Marta
Camacho-Cardenosa, Marta Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de noviembre e1-e9*.
Competencias culinarias y
consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios de
Barcelona. Pedro Sainz García,María Carmen Ferrer
Svoboda y Emilia Sánchez Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de
septiembre e1-e13*.
Presencia de máquinas
expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus productos en
los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015.
Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro
López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio:
e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López,
Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9**.
Hospitalizaciones
evitables por insuficiencia cardíaca. Variables relacionadas. Victoria
Ruiz-Romero, Nicola Lorusso, Sebastián Expósito García, José María Páez-Pinto,
César Palmero-Palmero, Gema Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y
Antonio Fernández-Moyano. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90*.
Perfil
clínico-epidemiológico de pacientes que inician terapia intensiva con estatinas
para la prevención secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías
Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Diana González Bermejo, Dolores
Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz, Fernando de Andrés-Trelles y
Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Posicionamiento del
Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la Sociedad
Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre
las guías europea y estadounidense. José María Lobos
Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel Royo-Bordonada,
Eduardo Alegría Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Spanish
interdisciplinary committee for cardiovascular disease prevention and the
Spanish Society of Cardiology position statement on dyslipidemia management.
Differences between the european and american
guidelines. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población
inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby
Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
745-754 Rev.
Criterios de validez y
validación de las funciones de riesgo Score y Regicor en la población de un
centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón Barroso,
AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 335-338 CD.
Réplica del Comité Español
Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª Lobos, Miguel Ángel
Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques, Fernando Villar y Pedro Conthe, en
nombre del CEIPC. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331-336 CD.
La prevención según el Comité
Español interdisciplinario para la prevención cardiovascular: una valoración
crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A
García-Ortiz, R Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud
Pública 2010; 84: 185-201 CE
Guía Europea
de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española del
CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada, Carlos Brotons, Luís
Álvarez-Sala, Pedro Armario, Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008;
82 (6) 581-616 CE.
Los ciclos de
mejora de calidad en la atencion al paciente hipertenso. (Ciclo-Risk
Study). L García-Ortiz, I Santos-Rodriguez, MA Gómez-Marcos, PL
Sánchez-Fernández, E Rodriguez-Sanchez y LJ González-Elena. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 57-68 *.
Resumen ejecutivo. Guía
europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Tercer grupo de
trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre Prevención
Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer, E Ambrosioni, K
Borch-Johnsen, C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc,
I Graham, G Manca, V Manger Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä, JL Codicio,
S Sans, V Sansoy, U Sechtem, S Silbar, T Thomsene y D Woode. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78: 439-456 CE.
Adaptación española de la guía
europea de prevención cardiovascular. Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA Royo-Bordonada, L
Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A de Santiago, A
Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio, F Rodríguez-Artalejo, S Sans
y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 435-438 CE.
La prevención cardiovascular
en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones. F Villar Álvarez. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 421-434 E.
Asociación entre la agrupación
(clustering) de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad
cardiovascular. JM Baena Díez, B Álvarez Pérez,
P Piñol Forcadell, R Martín Peñacoba, M Nicolau Sabaté y A Altès
Boronat. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(1): 7-15 *.
Prevención secundaria de cardiopatía isquémica a nivel lipídico en atención primaria Aragón.
Estudio PRECIAR 1. AA Martínez
Hernández, MJ Aguilar Leñero, M Rabadán Mengíbar, F Hernansanz Iglesias, J
González Ramos y A Marín Obáñez. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (2): 143-150 *.
Consumo de hipolipemiantes en
España, 1987-2000. M Siles Gutiérrez, M Goldaracena Tanco, L Ávila Muñoz y B
Crespo Sánchez-Eznarriaga. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (2): 129-142 *.
Recomendaciones para el
control de la colesterolemia en España. F Villar Álvarez, P Mata López, I Plaza
Pérez, F Pérez Jiménez, A Maiques Galán, JA Casasnovas Lenguas et all. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (5-6): 457-474 CE
Control de la colesterolemia
en España, 2000. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Ministerio
de Sanidad y Consumo, Sociedad Española de Cardiología y Sociedad Española de
Arteriosclerosis. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (3): 215- 253 CE
Prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia tratamiento para
dejar de fumar. JM Ramón Torrel, CN Arias Varela y R Bou Monterde. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (2): 189-198 *.
La prevención secundaria de la
enfermedad cardiovascular es prioritaria pero resulta insuficiente. F Rodríguez
Artalejo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 441-443 E
Prevalencia de hiperlipidemia
en niños y adolescentes de la provincia de Cáceres. L Prieto Albino, J Arroyo
Díez, MV Vadillo Machota, C Mateos Montero y A Galán Rebollo. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (4): 343-355*.
Estudio epidemiológico de los
factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35 a 64 años. JR
Banegas Banegas, F Villar Álvarez, C Pérez Andrés, R Jiménez García-Pascual, E
Gil López, J Muñiz García et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6): 419-445
CE
Estudio de la prevalencia de
hipercolesterolemia en Extremadura. A Gimeno Ortiz, R Jiménez Romano, JA
Vázquez Domínguez y C Rueda Muñoz. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (4): 267-278
*.
Influencia del nivel
socioeconómico en el patrón lipídico de niños y adolescentes. MA Arias Álvarez,
M Sánchez Bayle, A González Vergaz, B García Cuartero, M Santos Tapia, C Serna
Saugar et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (1) 47-56 *.
Directrices para la
elaboración de programas de prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares. Grupo de Trabajo de Prevención Primaria Cardiovascular. Rev
Esp Salud Pública 1993; 67 (1): 5-22 CE
¿Colesterol contenido en las
lipoproteínas de baja densidad o apolipoproteína B en la predicción de riesgo
cardiovascular? JC Vella Ramírez. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6): 251-255
CE