HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Comentario
del CEIPV a las nuevas Guías Europeas de Prevención Cardiovascular 2021. Carlos
Brotons, Miguel Camafort,
María del Mar Castellanos, Albert Clarà, Olga Cortés,
Angel Díaz Rodríguez, Roberto Elosúa, Manuel Gorostidi, Antonio M. Hernández, María Herranz,
Soledad Justo, Carlos Lahoz, Pilar Niño, Vicente Pallarés-Carratalá,
Juan Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Miguel Ángel Royo-Bordonada, Rafael Santamaría, Ricard Tresserras, Alberto
Zamora, Inés Zuza, Pedro Armario. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 1 de marzo e202203027 CE.
Calidad
de vida en el varón con hipertensión arterial. Mónica Diosdado
Figueiredo. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 6 de septiembre e202109110 *.
Prevalencia
y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con
cardiopatía isquémica adscritos a un centro de salud urbano. Miguel Ángel
Mendoza Alarcón, Manuel Tejero Mas, José Antonio Morales-Gabardino,
Francisco Buitrago-Ramírez.
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 16 de febrero e202102040 **.
Calidad
de vida relacionada con la salud (CVRS) en la hipertensión arterial: un
análisis diferenciado por género sobre población de Cantabria. Emilio Pariente Rodrigo, Ana B.
García-Garrido, María Lara Torres, Andrea García Martínez, María Montes Pérez,
Joel Andino López, Noelia Otero Cabanillas, Mª Carmen Ramos Barrón. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
22 de octubre e202010139 *.
Comentario
del CEIPV a la actualización de las Guías Europeas de Prevención Vascular en la
Práctica Clínica. Pedro Armario, Carlos Brotons,
Roberto Elosua, Maria
Alonso de Leciñana, Almudena Castro, Albert Clarà, Olga Cortés, Ángel Díaz Rodriguez,
María Herranz, Soledad Justo, Carlos Lahoz, Juan
Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Rafael Santamaria, Ricard Tresserras, Susana Aznar Lain,
Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de septiembre e202009102.
Evaluación
de la satisfacción con el tratamiento farmacológico en personas con
hipertensión arterial. Jesús López-Torres López, Gemma
Blázquez Abellán, María Rosa López-Torres Hidalgo, Rosa María Milián García, Consuelo López Martínez. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 30 de octubre e201910080.
Perfil
clínico de los pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área
Sanitaria de Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y
Ana Clavería Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Comparación
de métodos para modelizar los factores asociados con los ingresos hospitalarios
en casos incidentes de insuficiencia cardíaca. Francisco Javier Prado-Galbarro, Isabel del-Cura-González, Sofía Garrido-Elustondo, Ana Estela Gamiño-Arroyo,
Carlos Sánchez-Piedra y Antonio Sarría-Santamera. Rev Esp Salud Pública. 2017, vol 91: 23 de mayo e201705034.
Conocimiento,
tratamiento y control de la hipertension arterial en
la población de 16 a 90 años de la comunitat
valenciana, 2010.Lourdes Zubeldia Lauzurica, Joan
Quiles Izquierdo, Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón Más. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 25 de noviembre e1-e12*.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada,
Pedro Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección de
erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en
la figura 3.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in Spain. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca.
Variables relacionadas. Victoria Ruiz-Romero, Nicola Lorusso,
Sebastián Expósito García, José María Páez-Pinto, César Palmero-Palmero, Gema
Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y Antonio Fernández-Moyano. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90*:
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes
Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo,
Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón
Más. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril*.
Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones
sobre actividad física en población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad.
Belén Moreno-Franco, José L Peñalvo, José A Casasnovas Lenguas y Montserrat Leon-Latre.
Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (5)*.Factores de riesgo asociados a los resultados
potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad durante el tratamiento
antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín,
Susana Villarrubia Enseñat,
Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes que inician
terapia intensiva con estatinas para la prevención
secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Diana González Bermejo, Dolores Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz,
Fernando de Andrés-Trelles y Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población inmigrante en España.
Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio,
Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
745-754 Rev.
Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina frente a la
monoterapia: revisión sistemática y metaanálisis acumulativo
de ensayos clínicos y estudios observacionales. Catalá-López F, Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia
C, Martín-Serrano G. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (1): 37-65 RS.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6): 541-548 E.
Relación
entre estatus ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión
arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de edad. Ignacio Ortiz-Galeano,
Mairena Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco, José Miota
Ibarra, Rosa Fuentes Chacón y Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (5):523-531.
Revisión
de la mortalidad por diabetes mellitus y enfermedad hipertensiva tras el error
detectado en el nuevo certificado de defunción. Región de Murcia en 2009. Lluís
Cirera Suárez, Consuelo Martínez López y Carmen
Navarro Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (3): 229-240*.
Prevalencia,
grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la
población adulta de la Comunidad de Madrid. Honorato Ortiz Marrón, Ricardo
J. Vaamonde Martín, Belén Zorrilla Torrás, Francisco Arrieta Blanco, Mariano Casado López y Mª
José Medrano Albero. Rev Esp
Salud Pública. 2011; 85: 329-338.
Criterios
de validez y validación de las funciones de riesgo Score y Regicor
en la población de un centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón
Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 335.
Réplica
del Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques,
Fernando Villar y Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp Salud Pública 2010; 84
(3): 331.
Utilidad
del perímetro abdominal como método de cribaje del síndrome
metabólico en las personas con hipertensión arterial. R Genique
Martínez, A Marin Ibáñez, P Cía
Gómez, AC Gálvez Villanueva, I Andrés Bergareche y C Gelado
Jaime. Rev Esp Salud
Pública 2010; 84: 215-222 **
La
prevención según el Comité Español interdisciplinario para la prevención
cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R
Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
185-201 CE
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación
Española del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada,
Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario,
Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Asociación entre el grado de control de la hipertensión
arterial, la comorbilidad y los costes en personas de más de 30 años durante el
año 2006. A Sicras-Mainar, S Velasco-Velasco, JR Llopart-López, N González-Rojas Guix,
CH Clemente-Igeño y R Navarro-Artieda.
Rev Esp Salud Pública 2008;
82: 315-322 *.
Los
ciclos de mejora de calidad en la atencion al
paciente hipertenso. (Ciclo-Risk Study). L García-Ortiz, I Santos-Rodriguez,
MA Gómez-Marcos, PL Sánchez-Fernández, E Rodriguez-Sanchez
y LJ González-Elena. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 57-68 *.
Relación
del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en
adolescentes madrileños. CA Cordente Martínez,
P García Soidán, M Sillero Quintana y J Domínguez
Romero. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 307-317*.
Prevalencia,
detección, tratamiento y control de la hipertensión arterial en Cantabria en
2002. L Vara-González, P Muñoz Cacho, S Sanz de Castro. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81 (2): 211-219*.
Cambios
en el patrón farmacológico de utilización de antihipertensivos en el País Vasco
durante el período 1992-2004. I Etxeandia Ikobaltzeta, E Abasolo Osinaga,
LC Abecia Inchaurregui y N
Burgos Alonso. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81 (1): 63-65 CD.
Influencia
a lo largo de la vida de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad
física y de la obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico. E Regidor,
JL. Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas,
V Domínguez y F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81
(1): 25-31*.
Factores
asociados al control de la hipertensión arterial en personas mayores de 60 años
en España. R. Tuesca-Molina, P. Guallar-Castillón,
JR. Banegas-Banegas y A. Graciani-Pérez
Regadera. Rev Esp Salud
Pública 2006; 80 (3): 233-242 *
La
adopción de los percentiles de Riego Cardiovascular evita la sobreestimación o
infraestimación del riesgo cardiovascular calculado con el SCORE. JI Cuende, A Acebal, A
Carrera-Camarón, F Salado-Cuadrado, F Díez-Cordero, I Blanco-Urzáiz, M Redondo-Valdeolmillos y
N García-Vallejo, Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (2): 125-138*.
Incidencia
y prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España:
revisión sistemática de la literatura. MJ Medrano Albero, R Boix
Martínez, E Cerrato Crespán y M Ramírez Santa-Pau. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(1): 5-15 CE
Comparación
de los modelos Score y Framinghan en el cálculo de
alto riesgo cardiovascular para una muestra de varones de 45 y 65 años de
Asturias. A Álvarez Cosmea, L Díaz González, V López
Fernández, MA Prieto Díaz y S Suárez García Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 465-473 *.
Comparación
de los modelos Score y Regicor para el cálculo del
riesgo cardiovascular en sujetos sin enfermedad cardiovascular atendidos en un
Centro de Salud de Barcelona J M Baena Díez, JL del Val García, LH Salas Gaetgens, R Sánchez Pérez, E Altes
Vaques, B Deixens Martínez, M Amatller
Corominas y D Katia Núñez Casillas Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 453-464 *.
Evaluando
la aplicación de las tablas del SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular
en Atención Primaria. JM Brotons. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 439-442 E.
Riesgo
de presentación de eventos cardiovasculares según la agrupación de los factores
de riesgo modificables en la población mayor de 15 de años de un centro de
salud de Barcelona. JM Baena Díez, JL del Val García, L Alemany
Vilches, JL Martínez Martínez, J Tomás Pelegrina, I
González Tejón, EM Raidó Quintana, M Rovira España. Rev Esp Salud Pública 2005; 79
(3): 365-378 *.
Ancel Keys (1904-2004). I
Balaguer Vintró. Revista Esp
Salud Pública 2005; 79 (1): 79-80.
Metodología
de introducción de servicios de e-salud para el seguimiento y control de
pacientes crónicos. JL Monteagudo Peña, C Hernández Salvador y F García-López. Rev Esp Salud Pública 2004; 78
(5): 571-581 CE.
Resumen
ejecutivo. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica.
Tercer grupo de trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre
Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer,
E Ambrosioni, K Borch-Johnsen,
C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc, I Graham, G Manca, V Manger
Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä,
JL Codicio, S Sans, V Sansoy, U Sechtem,
S Silbar, T Thomsene y D Woode.
Rev Esp Salud Pública 2004;
78 (4): 439-456 CE.
Adaptación
española de la guía europea de prevención cardiovascular. Comité Español
Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA Royo-Bordonada, L
Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A de Santiago, A Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio,
F Rodríguez-Artalejo, S Sans y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78
(4): 435-438 CE.
La
prevención cardiovascular en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones.
F Villar Álvarez. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (4): 421-434 E.
El
proyecto EPICARDIAN: un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de
riesgo cardiovascular en ancianos españoles: consideraciones metodológicas y principales
hallazgos demográficos. R Gabriel Sánchez, B Novella
Arribas, M Alonso Arroyo, S Vega Quiroga, I López García, C Suárez Fernández y
J Muñiz García. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (2): 243-255*.
Factores
de riesgo y morbi-mortalidad coronaria a los 28 años
de seguimiento de una cohorte con baja incidencia de la enfermedad: el estudio
de Manresa. L Tomàs i Abadal,
C Varas Lorenzo, I Pérez, T Puig and I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 2004; 78
(2): 229-241*.
Los
estudios longitudinales en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (2): 149-166 CE.
Reactividad
cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de 40 años. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini, J Torres Ros
y S Peraza Pons. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77 (1): 143-150 *.
Asociación
entre la agrupación (clustering) de factores de
riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardiovascular. JM Baena Díez,
B Álvarez Pérez, P Piñol
Forcadell, R Martín Peñacoba,
M Nicolau Sabaté y A Altès Boronat. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 7-15 *.
Prevalencia
de factores de riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia tratamiento
para dejar de fumar. JM Ramón Torrel, CN Arias Varela
y R Bou Monterde. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 189-198 *.
Enfermos
hipertensos en tratamiento en España: 1990-1993. AJ García Ruiz, I García Ruiz,
P Aranda Lara, AC Montesinos, F Martos Crespo y F Sánchez de la Cuesta. Rev Esp Salud Pública 1997;
71:9-17 *.
Control
de la hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):139-210 CE
Por
un mejor control de la hipertensión arterial en España. JR Banegas
Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):131-138 E
Influencia
de algunos factores exógenos en las concentraciones séricas de colesterol y
posibilidades de intervención comunitaria. Extremadura II A Gimeno Ortiz, R
Jiménez Romano y JM Mangas Reina. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 455-463
Estudio
epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población
española de 35 a 64 años. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez, C Pérez Andrés, R Jiménez
García-Pascual, E Gil López, J Muñiz García et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(6): 419-445 CE
Consumo
de fármacos e hipertensión arterial en población rural. MM Morales
Suárez-Varela, L Segarra Castelló, MA Pérez Benajas y A Llopis González. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(5): 351-358 *.
Directrices
para la elaboración de programas de prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares. Grupo de Trabajo de Prevención Primaria Cardiovascular. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(1): 5-22 CE