INDICADOR DE SALUD
Análisis
descriptivo de los indicadores de actividad hospitalaria publicados por las
consejerías de salud. Sergio García-Vicente, Rosa de Ramón-Frías, Miguel Ángel Máñez-Ortiz. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 16 de marzo e202203031 **.
Condiciones
de vida y salud de la población inmigrante de los asentamientos de Huelva. Francisca
Mª García Padilla, Miriam Sánchez Alcón, Ángela
Ortega Galán, Jesús D. de la Rosa Díaz, Mª Piedras Alba Gómez Beltrán, Juan
Diego Ramos Pichardo. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 30 de julio e202107113.
Consecuencias
en la producción científica de la COVID-19. José Manuel Estrada-Lorenzo, Juan Medino-Muñoz, María José Rebollo-Rodríguez, Concepción
Campos-Asensio, Elena Primo-Peña. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 27 de mayo e202105072 CE.
Indicadores
de impacto y prestigio de las revistas de ciencias de la salud indizadas en la
Red SciELO: estudio comparativo. Cristina Bojo
Canales, Javier Sanz-Valero. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 9 de septiembre e202009110.
Observatorio
de Salud Comunitaria de Navarra: puesta en marcha y primeras experiencias.
Álvaro Martín-Hernández, Cristina Eslava-Lizaso, Josu
Delfrade-Osinaga, Raquel González Eransus,
Conchi Moreno-Iribas, Yugo Floristán, Marcela Guevara, María Carmen Fuertes-Goñi, Itxaso Mugarra-Bidea, María
José Pérez-Jarauta, Margarita Echauri
Ozcoidi, Eva Ardanaz y
Koldo Cambra Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de
abril e202004029.
Contacto
piel con piel tras un parto por cesárea. Puesta al día y propuesta de actuación.
Costa Romero M, Lalaguna Mallada P, Díaz Gómez NM. Rev
Esp Salud Pública.2019;93: 19 de febrero e201902006.
Comparabilidad
de las ediciones 2006/07 y 2011/12 de la Encuesta Nacional de Salud de España.
Andrés Cabrera-León, Ramón Ferri-García, Sofía Navarro, Marc Saez y Antonio Daponte Codina. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 27
de noviembre e201711044.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2
de agosto: e1-e6 CE.
Codificación
de las causas de muerte con el software IRIS. Impacto en las estadísticas de
mortalidad en la Comunidad Foral de Navarra. Yugo Floristán
Floristán, Josu Delfrade Osinaga, Jesús Carrillo Prieto, Jesús Aguirre Perez, Conchi
Moreno-Iribas. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e9**.
Desarrollo
de un marco conceptual para la evaluación de la atención a la cronicidad en el
sistema nacional de salud. Mireia Espallargues, Vicky
Serra-Sutton, Maite Solans-Domènech, Elena Torrente,
Montse Moharra, Dolors Benítez, Noemí Robles, Laia
Domingo y Joan Escarrabill.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 7 de julio: e1-e16.
Desigualdad en la prevalencia de sedentarismo durante el
tiempo libre en población adulta española según su nivel de educación.
Diferencias entre 2002 y 2012. Clara Maestre-Miquel,
Enrique Regidor, Fiona Cuthill,
David Martínez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Desigualdades en mortalidad total y por causa de muerte
según el nivel de estudios en navarra: hallazgos de un estudio longitudinal
2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes Lostao, Laura Reques, Juan M
Santos, María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
La calidad de los datos del Instituto
Nacional de Estadística para la elaboración de los indicadores de salud
perinatal: pequeño y grande para su edad gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1)**.
Indicadores de salud perinatal. Diferencias de la
información registrada por el INE y la de los hospitales que atienden los
nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz
Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015;
89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators. Differences between the Information
Recorded by the National Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz
Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1): 1-4.
Carga de
enfermedad en la comunidad autónoma de Cataluña utilizando años de vida
ajustados por discapacidad (2005-2010). Anna Cuadras Andreu y Enric Rovira Ricart. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(2): postprint**.
Exhaustividad
de la estadística de mortalidad de Navarra. Conchi Moreno-Iribas, Marcela
Guevara, Jorge Díaz-González, Nerea Alvarez-Arruti,
Itziar Casado, Josu Delfrade, Emilia Larumbe, Jesús Aguirre y Yugo Floristán.Rev
Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 651-657**.
Valoración
de los objetivos de desarrollo del milenio mediante la revisión de la
literatura científica en 2008. D Gil-González, M Carrasco-Portiño,
MC Davó Blanes Mª Carmen, L Donat
Castelló, Á Franco-Giraldo, R Ortiz Moncada, M Palma Solís,
MT Ruiz Cantero, C Vives-Cases, A Stein A, I
Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet Díaz. Rev Esp Salud Pública 2008; 455-466 CE
Indicadores
de discapacidad en la encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de
salud. J. Cabrero García. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81 (2): 167-181*.
Distribución
y tendencia de la tuberculosis por grupos de edades y por municipios en Ciudad
de la Habana, Cuba. (1986-1998). S Borroto Gutiérrez,
L Armas Pérez. C E González Ochoa, O Peláez Sánchez, AL Arteaga Yero y Sevy Court. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 507-515*.
Conocimiento
sobre el sida entre los estudiantes de medicina de tres Universidades
mejicanas. EC Jarillo Soto, HJ Delgadillo Gutiérrez y JA Granados Cosme. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(2) 177-187 *.
Estadísticas
de Salud en las Américas, 1998. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(1): 81 RB
La
Revista Española de Salud Pública en la Biblioteca Virtual Scielo. Pérez Andrés
C Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (6): 665-667 E
Reactividad
cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos del municipio de Rodas, Cienfuegos. M Benet
Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini,
J González Leiva, AJ Yanes Nuñez y M Fernández Urquízar.
Rev Esp Salud Pública 1999;
73 (5): 577-584 *.
El
índice bibliográfico español en ciencias de la salud. Cooperación con
Latinoamérica. J Veiga de Cabo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (5):529-532 E
Estudio
de la mortalidad atribuible al tabaquismo en Jalisco, México. GJ González Pérez
y G Vega López. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (6):509-518 *.
El
conocimiento de la salud y las ciencias sociales. EC Jarillo Soto y M G.
Arroyave Loaiza. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):265-276 CE
Progresos
en la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en la República de
Cuba. E González Ochoa, L Armas Pérez, A Pérez Rodríguez, A Goyenechea
Hernández y A Aguirre Jaime. Rev Esp
Salud Pública 1993; 67 (4): 305-314 *.
Meningoencefalitis
bacteriana no meningocócica en la República de Cuba,
1989. F Leguen Castillo, AM García Cedrón, J Pérez Piñeiro y OL Mesa Brizuela. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(6): 521-527 *.