INFANCIA
Beneficios
de la terapia de la risa en los niveles de depresión en niños diagnosticados
con cáncer: estudio de caso. Por Jéssica López Peláez, María Camila Suárez Castro, Luz
Adriana Meneses Urrea. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 30 de agosto e202308069 *.
Cobertura
vacunal, creencias y actitudes en niños y adolescentes trasplantados: una revisión
sistemática de métodos mixtos. Por María Teresa Herrero-Diez, Ferrán Catalá-López. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 30 de marzo
e202303025.
Sexo
como variable moderadora de la sintomatología internalizante y externalizante
en la infancia. Por
Mayelin Rey Bruguera, Isabel Calonge
Romano, María del Rosario Martínez Arias, Helena Thomas Currás. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 22 de marzo e202303022 **.
Diseño
y prueba piloto de un programa escolar de educación emocional para la promoción
de la salud y la prevención destinado a niños y niñas de 3 a 5 años. Montse Bartroli Checa, Marina Bosque-Prous, Olga Juárez
Martínez, Catrina Clotas Boté, Ester Teixidó-Compañó, Pilar Ramos Vaquero,
Albert Espelt. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 8 de noviembre e202211080 *.
Análisis
descriptivo de las causas, consecuencias y respuesta de los sistemas de Salud
Pública en los ahogamientos pediátricos en Galicia. Un estudio retrospectivo de
17 años. Patricia Sánchez-Lloria, Roberto
Barcala-Furelos, Martín Otero-Agra, Silvia Aranda-García, Óscar Cosido-Cobos,
Jorge Blanco-Prieto, Ignacio Muñoz-Barús, Antonio Rodríguez-Núñez. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 22 de junio e202206048 *.
Tendencia
del consumo de fármacos en el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad en niños y adolescentes (2010-2019). Beatriz Prieto Antolín,
Eduardo Gutiérrez-Abejón, Susana Alberola López, Jesús María Andrés de Llano.
Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 23 de marzo e202203033 *.
Estimación
del impacto de la vacunación frente a la COVID-19 en la población infantil de
5-11 años. David Expósito Singh, Carmen Olmedo Lucerón, Aurora Limia Sánchez,
Miguel Guzmán Merino, Jesús Carretero. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 21 de
febrero e202202021.
La
prevención del dolor de espalda mediante la correcta asignación del mobiliario
escolar: validación de dos instrumentos. Adrián Paramés González, Alfonso
Gutiérrez Santiago, Jesús Antonio Gutiérrez Santiago, Iván Prieto Lage. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 15 de septiembre e202109117 *.
Incremento
de los niveles de actividad física de un colegio a través de un programa de
intervención multifactorial, autorregulado en los recreos. Javier
Fernández-Rio, Álvaro Pedrero Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 3 de
septiembre e202109123 **.
Abuso
sexual infanto-juvenil agudo: una aportación metodológica para mejorar la calidad
asistencial. Vanessa Arias Constantí, Ana I. Curcoy Barcenilla, Victoria
Trenchs Sainz de la Maza, Irene Martínez de Albéniz, Carla González Grado,
Carles Luaces Cubells. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 27 de agosto e202108116
**.
Repercusión
de la duración del parto en el estado neonatal medido a través de la gasometría
arterial al nacimiento. María Luisa Mayol-Pérez, José Manuel Hernández-Garre,
Paloma Echevarría-Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 18 de junio
e202106085 *.
Concentración
de fluoruro total y soluble en pastas dentales de uso infantil en España.
Amparo Pérez-Silva, Jaime A. Cury, Yolanda Martínez-Beneyto, Clara Serna-Muñoz,
Inmaculada Cabello Malagón, Antonio J. Ortiz-Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 8 de abril e202104050.
Paciente
con compromiso respiratorio controlado por una unidad pediátrica de
hospitalización a domicilio. Ana Belén Ariza Jiménez, Aurora Madrid Rodríguez,
María José Peláez Cantero, Pilar Caro Aguilera, Francisco Javier Pérez Frias,
Estela Pérez-Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 15 de marzo e202103039 **.
Hábitos
familiares relacionados con el uso excesivo de pantallas recreativas
(televisión y videojuegos) en la infancia. Montserrat Pons, Andreva Bordoy,
Elodia Alemany, Olga Huget, Analia Zagaglia, Silvia Slyvka, Aina Maria Yáñez.
Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 14 de enero e202101002.
Salud
mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y
la Salud Pública. José Luis Pedreira Massa. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16
de octubre e202010141 CE.
Ansiedad
parental y factores asociados en Urgencias pediátricas hospitalarias, un
estudio descriptivo transversal. Néstor
Montoro-Pérez, María Ángeles Rodríguez-Herrera, Álvaro Solaz-García, Remedios
Aranda Colomar, María Amparo Arrué Zarzo, Raimunda Montejano-Lozoya. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 14 de septiembre e202009103 *.
Consultas
por ingestión de cuerpos extraños digestivos en unas urgencias pediátricas.
Celia Martí-Castellote, Aitor López-González, Victoria Trenchs Sainz de la
Maza, Ana Curcoy Barcenilla, Judit Alsina Rossell, Carles Luaces Cubells. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94:
30 de julio e202007076.
Covid-19
y salud infantil: el confinamiento y su impacto según profesionales de la
infancia. Erika Valero Alzaga, Unai Martín Roncero, Antía Domínguez-Rodríguez,
Grupo Confisalud. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 27 de julio e202007064.
Impacto
de la pandemia de Covid-19 en la lactancia y cuidados al nacimiento. Importancia
de recuperar las buenas prácticas. Paula Lalaguna Mallada, N. Marta Díaz-Gómez,
Marta Costa Romero, Laura San Feliciano Martín, Carme Gabarrell Guiu. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 9 de
julio e202007083es.
The impact of Covid-19 pandemic on breastfeeding and birth
care. The importance of recovering good practices. Paula Lalaguna Mallada, N.
Marta Díaz-Gómez, Marta Costa Romero, Laura San Feliciano Martín, Carme
Gabarrell Guiu. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: July 9th
e202007083.
Representaciones sociales de la actividad física y el juego
activo en preescolares: revisión exploratoria. Nathalia Andrea Cardona-Triana,
Daniela Julieth Fajardo-Ramírez, Nasly L Hernández, María Eugenia Flórez-López.
Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 2 de junio e202006041.
Perfil
del niño atendido en la sala de críticos de Urgencias. Iris Alonso Sánchez,
Cristina Parra Cotanda, María Melé Casas, Victoria Trenchs Sainz de la Maza,
Carles Luaces Cubells. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 20 de noviembre e201911067.
Utilidad
de los criterios clínicos para el adecuado diagnóstico de la faringoamigdalitis
en la urgencia pediátrica. Rosa Fornes Vivas, Luis Robledo Díaz, Eva Carvajal
Roca, Agustín Navarro Juanes, Carlos Pérez Feito. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 20 de noviembre
e201911061.
Evaluación
de buenas prácticas en lactancia materna en un hospital materno infantil. Mª del
Mar Gutiérrez Martínez, Pilar González Carrión, Mª Dolores Quiñoz Gallardo,
Antonio Rivas Campos, Manuela Expósito Ruiz, Antonio José Zurita Muñoz. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 6 de noviembre e201911088.
El
tratamiento del dolor en población infantojuvenil en España: Datos de una
encuesta sobre los programas especializados existentes. Jordi Miró, Francisco Reinoso-Barbero, Joaquín Escribano
Subías, Lorena Martí Yáñez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 17 de octubre e201910075.
Validación
y adaptación transcultural al español del Parental Supervision Attributes
Profile Questionnaire: método de medición de la supervisión parental. Leyre Martí Martí, Jose María
Tenías Burillo, Marta Graullera Millás, María Teresa Fernández Castaño, Pascual
Barona Zamora, Pilar Codoñer-Franch. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 14 de agosto e201908053es.
Validation and
cross-cultural adaptation to Spanish of the Parental Supervision Attributes
Profile Questionnaire: A method for measuring parental supervision.
Leyre Martí Martí, Jose María Tenías Burillo,
Marta Graullera Millás, María Teresa Fernández Castaño, Pascual Barona Zamora,
Pilar Codoñer-Franch. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: August 14th
e201908053.
Encuesta
nacional sobre conocimientos de lactancia materna de los residentes de pediatría
en España. Marta Gómez
Fernández-Vegue, Miguel Menéndez Orenga. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2 de agosto e201908060es.
National survey on
breastfeeding knowledge amongst residents in Pediatrics in Spain.
Marta Gómez Fernández-Vegue, Miguel Menéndez
Orenga. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: August 2nd
e201908060.
Edulcorantes no calóricos en embarazo y lactancia. Brian
M Cavagnari. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2 de agosto e201908052.
Prevalencia
de hogares libres de humo y exposición pasiva al tabaco en población pediátrica
(niños de 3 a 36 meses). Díez-Izquierdo A , Cassanello Peñarroya P,
Cartanyà-Hueso A, Matilla-Santander N, Martín Sánchez JC, Balaguer Santamaría
A., Martínez-Sánchez JM. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 2019;93: 15 de julio
e201907045.
Análisis comparativo de la calidad nutricional de
productos destinados a público infantil frente a público adulto a partir del
etiquetado. Lucía Fernández Arce. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 28 de febrero
e201902008.
Intervención educativa en atención primaria para reducir
y mejorar la adecuación de las consultas pediátricas. Marta Esther Vázquez
Fernández, Maria Sanz Almazán, Susana García Sanz, Carmen Berciano Villalibre,
María Alfaro González, Ana del Río López. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 29 de
enero e201901003.
Conocimientos en seguridad infantil de los padres de
niños de 1 a 4 años. Ana I. Curcoy Barcenilla, Victoria Trenchs Sainz de la
Maza, Julia Herrero Fernández, María Hernández García, Isabel Torrús López,
Jordi Pou Fernández, Carles Luaces Cubells Rev Esp Salud Pública.2018;92:14 de noviembre e201811078.
Epidemiología de la enfermedad neumocócica invasiva en la
región de Tarragona, 2012-2015: Incidencia, letalidad y cobertura de serotipos
para las distintas formulaciones vacunales antineumocócicas. Ángel Vila
Córcoles, Cristina Dacosta Moreira, Cinta de Diego Cabanes, Olga Ochoa Gondar,
Marta Raga Gutiérrez, Frederic Gómez Bertomeu, Xavier Raga Luria, Enric
Figuerola Massana, Grupo de Estudio EPIVAC. Rev Esp Salud Pública.2018;92:2 de octubre e201810073.
Evaluación a 72 meses de una estrategia de prevención en
salud oral en escolares. Brenda Yuliana Herrera Serna, Olga Patricia López
Soto. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 31 de agosto e201808061.
Diferencias culturales en las preferencias alimentarias
de la población escolar. Alicia Ruiz-Muelle, Ingrid Baldrich-Rodríguez, María
del Mar López-Rodríguez. Rev Esp Salud Pública.2018;92:2 de julio e201807039.
¿Cuántos niños hay con exceso de peso en Galicia? ¿Qué
información debemos comunicar? Mónica Pérez-Ríos, María I Santiago-Pérez,
Alberto Malvar Pintos, Jorge Suanzes Hernández, Xurxo Hervada Vidal. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:11 de junio e201806026.
Falsos positivos en el cribado neonatal: Elevación de
C5-carnitina en neonatos por tratamiento preparto con cefditoreno pivoxilo.
Miguel L. Fernández Ruano, Beatriz Besga García, Almudena Montero Plata, Elena
Dulín Íñiguez.Rev Esp Salud Pública.2018;92:4 de junio e201806025.
Atención sanitaria a adolescentes con disforia de género.
María Fernández, Patricia Guerra, Eloya Martín, Noelia Martínez, Jose Antonio
Álvarez-Diz y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 27 de febrero e201802003.
Desnutrición crónica en menores de cinco años en Perú:
análisis espacial de información nutricional, 2010-2016. Akram
Hernández-Vásquez y Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Pública.2017;91:19 de mayo
e201705035.
Chronic malnutrition among children
under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data, 2010-2016. Akram
Hernández-Vásquez and Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91.
pii: e201705035.
Epidemiología de la campilobacteriosis en Castilla y León
durante el período 2008-2015. Belén Berradre-Sáenz, José Luis Yáñez-Ortega,
Lourdes García-Sánchez, Beatriz Melero-Gil, Jordi Rovira-Carballido, Isabel
Carramiñana-Martínez, Silvia Tejero-Encinas, Cristina Ruiz-Sopeña y Socorro
Fernández-Arribas. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 30 de marzo:
e201703030.
Costes socioeconómicos del asma en la Unión Europea,
Estados Unidos y Canadá: revisión sistemática. Jaume Puig-Junoy y Natàlia
Pascual-Argenté. Rev Esp Salud Pública.2017;91:9 de marzo 201703025.
Prevalencia de lactancia materna en el Área Sanitaria de
Vigo, Galicia. Mª José Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José
Medina-Pomares, Carmen Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño,
Clara González-Formoso y Ana Clavería. FontánRev Esp Salud Pública.2017;91:9 de
febrero 201702017.
Características de los menores de edad con disforia de género
que acuden a la unidad de tratamiento de identidad de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:1 de febrero e201701016.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre
de cordón umbilical tras los meses de verano. Cristina Manzano Varo, Oscar
García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa
Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra Ortigosa Gómez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 26 de enero 201701009.
Predicción de la evolución de la bronquiolitis por virus
respiratorio sincitial en lactantes menores de 6 meses. José Miguel
Ramos-Fernández, David Moreno-Pérez, Mario Gutiérrez-Bedmar, Alexandra
Hernández-Yuste, Ana María Cordón-Martínez, Guillermo Milano-Manso y Antonio Urda-Cardona.
Rev Esp Salud Pública. 2017; Vol. 91; 19 de enero 201701006.
Brote epidémico por Tos ferina en Écija (Sevilla), 2016.
Miguel Porras-Povedano, Ana Roldán-Garrido y Virginia Santacruz-Hamer. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:18 de enero 201701008.
Red Española de Estudio de Tuberculosis Pediátrica. A la
vanguardia de Europa. Roi Piñeiro Pérez, Begoña Santiago García y María José
Mellado Peña. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 2 de enero: e201701001.
Sánchez-Martínez F, Torres Capcha P, Serral Cano G,
Valmayor Safont S, Castell Abat C, Ariza Cardenal C y Grupo de Evaluación del
Proyecto POIBA. Factores asociados al sobrepeso y la obesidad en escolares de 8
a 9 años de Barcelona. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre
e1-e11*.
Meta-análisis de generalización de la fiabilidad del
inventario de obsesiones de Leyton versión para niños auto-aplicada. Julio
Sánchez-Meca, Isaac Alacid-de-Pascual, José Antonio López-Pina y Juan de la
Cruz Sánchez-Jiménez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90: 25 de noviembre:
e1-e14.
El impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de
octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in
Spain. Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev
Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres
españolas en relación a la lactancia materna. N Marta Díaz-Gómez, María
Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga, Concepción De Alba. Rev Esp Salud
Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre e1-e18.
Prevalencia de obesidad en menores de cinco años en Perú
según sexo y región geográfica, 2015. Akram Hernández-Vásquez, Guido
Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. 2016;
Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence
of childhood obesity by sex and regions in Peru, 2015. Akram Hernández-Vásquez,
Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública.
Vol. 90: 2016 june 13: e1-e10*.
Reflexiones en torno al marco epistemológico de la disforia
de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín
Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto:
e1-e4.E.
Presencia de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas
y perfil nutricional de sus productos en los institutos de enseñanza secundaria
de la Comunidad de Madrid, 2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles
Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel
Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio: e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada, María
Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro
López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9**.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016. (Parte
1). Aurora Limia-Sánchez, Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce
Torres de Mier José Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de Trabajo de
Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
8 de marzo. CE.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016. (Parte
2). José Antonio Navarro- Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora Limia-Sánchez en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del
Calendario de Vacunación, 2015. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Adaptacion y validacion al español del cuestionario de
percepcion infantil CPQ-Esp11-14 en población comunitaria chilena. Loreto Núñez
Franz, Ricardo Rey Clericus, Daniel Bravo- Cavicchioli, Patricia Jiménez del
Río, Constanza Fernández Gonzalez y Gloria Mejía Delgado. Rev Esp Salud
Pública. 2015;89(6).
Situación del sarampión y la rubéola en la Región Europea
de la OMS. Mark
Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y
Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
The State of Measles and Rubella in
the WHO European Region.
Mark Muscat, Myriam Ben
Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verificación
de la eliminación del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS: el
caso de España. Jose Ignacio
Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the Elimination
of Measles and Rubella in the WHO European Region: the Case of Spain.Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa
y coberturas de vacunación frente a sarampión y rubeola en España. Retos para
alcanzar su eliminación. Aurora Limia Sánchez y Marta Molina Olivas. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia
epidemiológica en España del sarampíón, la rubéola y el síndrome de rubéola
congénita. Josefa Masa Calles, Noemí López Perea y Maria de Viarce Torres de
Mier. Rev Esp Salud Pública 2015; 89 (4) CE
Epidemiological surveillance on
measles, rubella and congenital rubella syndrome. Spain. Josefa Masa
Calles, Noemí López Perez and Maria de Viarce Torres de Mier . Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia
microbiológica del sarampión y la rubéola en España. Red de laboratorios. Juan
Emilio Echevarría, Aurora Fernández García y Fernando de Ory. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan
para la eliminación del sarampión y la rubeola en España. Aurora Limia Sánchez.
Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan
de vigilancia de brotes epidémicos recientes de sarampión y rubeola en
Cataluña. Mireia Jané, Nuria Torner y Mª José Vidal. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(4) CE.
Brotes
epidémicos de sarampión en Andalucía durante el período 2010-2015. Carmen
Montaño Remacha, Virtudes Gallardo García, M Mar Mochón Ochoa, Marcelino García
Fernández, José María Mayoral Cortés y Josefa Ruiz Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades
para captar y vacunar a la población susceptible en la Comunidad Valenciana.
Rosa Martín-Ivorra, Ana Mª Alguacil-Ramos, José A Lluch-Rodrigo, Eliseo
Pastor-Villalba y Antonio Portero-Alonso. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4)
CE.
Evaluación económica del impacto de la
prohibición de plomo en las gasolinas en el cociente intelectual de los niños
de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús
Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel Ignacio Aparicio-Madre, María José
Martínez-García, Montserrat González-Estecha y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Dos planes mundiales para no morir de éxito a causa de
una infección. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3):
233-236 E.
La calidad de los datos del Instituto
Nacional de Estadística para la elaboración de los indicadores de salud
perinatal: pequeño y grande para su edad gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de salud perinatal. Diferencias de la
información registrada por el INE y la de los hospitales que atienden los
nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015;
89 (1): 1-4 E.
Perinatal
Health Indicators. Differences between the Information Recorded by the National
Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas y
Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical.
Sandra Ortigosa Gómez, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer
Costa, Antonio Carrascosa Lezcano y Diego Yeste Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89*.
Seroprevalencia frente a sarampión, rubeola y parotiditis
en personal facultativo del servicio de pediatría del Hospital Universitario y
Politécnico la Fe de Valencia. Joaquín Andani Cervera, Patricia Castañeda
Gordillo, Mª Teresa Fuente Goig, Mª Jose Giménez Martí, Mª Jesús Alcaraz
Soriano, Fernando Gómez Pajares, Javier Diez Domingo y Cristina Boitos. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (5)**.
Diferencias en el número de cesáreas en los partos que
comienzan espontáneamente y en los inducidos. Antonio Hernández Martínez, Ana
Isabel Pascual Pedreño, Ana Belén Baño Garnés, María del Rocio Melero Jiménez y
Milagros Molina Alarcón. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3): paginación
provisional*.
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores
asociados en la comunidad andaluza, 2007-2012. Pedro M Mateos-Vílchez, José
Manuel Aranda-Regules, Gemma Díaz-Alonso, Pilar Mesa-Cruz, Begoña
Gil-Barcenilla, María Ramos-Monserrat, Patricia Moreno-Peral, Josefina
Castro-Barea, Juan de Dios Luna del Castillo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3)*.
Evaluación de técnicas inmunológicas in vitro para el
diagnóstico de alergias: metaanálisis 2000-2012. John Fredy Cuervo-Perez,
Julián Camilo Arango y Jaiberth Antonio Cardona-Arias. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88 (1) : 67-84 RS.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6):541-548 E.
Resultados de la Campaña nacional de vacunación
antipoliomielítica por vía oral en España. Florencio Pérez Gallardo, Luis
Valenciano Clavel y J Gabriel y Galán. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5):
523-540 *.
Nuevos problemas: el síndrome postpoliomielitis. Jesús
Esteban Pérez.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 517-522 CE.
La erradicación de la poliomielitis en la Región Europea
de la Organización Mundial de la Salud. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (5): 507-516 CE.
Vacunas antipoliomieliticas, erradicación y
posterradicación. Francisco Salmerón García, Agustín Portela Moreira, Marta
Soler Soneira, Susana López Hernández, María Chamorro Somoza Díaz-Sarmiento,
Isabel Pérez González, María Isabel Rubio Gómez, Alicia Pérez González, Ana
Sagredo Rodríguez, Sol Ruiz Antúnez, Marcos Timón Jiménez y Gloria Frutos
Cabanillas. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 497-505 CE
Fase actual de control de la vigilancia epidemiológica de
la poliomielitis en España. Odorina Tello Anchuela. Rev Esp Salud Pública 2013:
87 (5): 481-496 CE.
Papel del laboratorio Nacional de Poliovirus en el Progrma
de erradicación y vigilancia de la poliomielitis. Gloria Trallero, María
Cabrerizo y Ana Avellón. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 471-479 CE
La última fase: La eliminación. Rafael Nájera Morrondo.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 461-469 CE.
Gestación y realización de la primera campaña nacional de
vacunación antipoliomielítica oral en España. Luis Valenciano Clavel. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (5): 455-460 CE.
Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para
la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Eduardo Fernández-Cruz
Pérez y Carmen Rodríguez Sainz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 443-454 CE
Los estudios epidemiológicos sobre la poliomielitis en
España antes de la vacunación. Ferrán Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (5): 429-441 CE.
50º Aniversario de la instauración de las campañas de
vacunación antipoliomielíticas en España. Pilar Farjas Abadía. Rev Esp Salud
Pública 2013;87 (5): 427-429 E.
Síntomas
respiratorios y función pulmonar en niños de 6 a 14 años de edad y su relación
con la contaminación por material particulado PM10 en Santa Marta,
Colombia. Lídice Álvarez Miño y Alexander Salazar Ceballos. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 239-246*.
Detección temprana del autismo: profesionales implicados.
Mª del Sol Fortea Sevilla, Mª Olga Escandell Bermúdez y José Juan Castro Sánchez.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 191-199 *.
Trastornos
del espectro autista y exposiciones ocupacionales de los progenitores. Manuel
Pino-López y Dulce M Romero-Ayuso. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 73-85
**.
Factores
genéticos en casos graves de gripe (H1N1) 2009 grave. Francesc Calafell i Majó
y Fernando González Candelas.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 31-34 CE.
Evolución
de las coberturas de vacunaciónantineumocócica en la población infantil de
Tarragona, 2002-2011. Ángel Vila Córcoles, Olga Ochoa Gondar,Antonia Gutiérrez
Pérez, Cinta de Diego Cabanes,Anna Vila Rovira y Beatriz González Lamban. Rev
Esp Salud Pública. 2012; 86:637-643**.
La
percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores .
Amelia Rodríguez Martín, José P Novalbos Ruiz, Sergio Villagran Pérez, José M
Martínez Nieto y José L Lechuga Campoy. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(5):483-494.
Recomendaciones
sobre suplementos de vitamina D y calcio para personas adultas en España. Ana
Isabel Rigueira García.Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5): 461-482.
La
vitamina D y sus efectos “no clásicos”. Alfonso L. Calle Pascual y María J
Torrejón. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):453-459.
Salud
mental en el grupo de edad 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud 2006. Fernando Fajardo Bullón, Benito León del Barco, Elena
Felipe Castaño y Eduardo Joao Ribeiro Dos Santos. Rev Esp Salud Pública 2012;
86 (4): 445-451 **
Episodios
de urgencia hospitalaria relacionados con el consumo de alcohol en personas de
entre 10 y 30 años en Castilla y León durante el período 2003-2010. Ana Sánchez
Sánchez, Susana Redondo Martín, Mª Isabel García Vicario y Alexander Velázquez
Miranda. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 409-417 *.
Concordancia
en la talla para la edad entre diferentes referencias de crecimiento. Caldas,
Colombia. 2006-2009. María Victoria Benjumea Rincón, Aníbal Rueda Osorio y
Mylene Rodríguez Leyton. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 393-407 *
Prevalencia
del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia. Una revisión
sistemática. Inmaculada Calvo-Muñoz, Antonia Gómez-Conesa y Julio Sánchez-Meca.
Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 331-356 R.
Variables
asociadas al uso de los servicios de salud bucodental por la población
preescolar en España: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud. Laura
Barriuso Lapresa y Belén Sanz-Barbero. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1):
115-124 **.
Epidemiología
de la tuberculosis pediátrica en España, 2005-2009. Elena Rodríguez Valín,
Macarena Garrido Estepa, Susana Villarrubia Enseñat, Leticia Martín Marcos y
Gloria Hernández Pezzi. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 49-59 *.
Relación
entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y
sexo en escolares de educación primaria. Yolanda Escalante, Karianne Backx,
José M. Saavedra, Antonio García-Hermoso y Ana M. Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2011; 85 (5): 481-489 **. Versión en ingles
Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población
española de 4 a 15 años de edad. Arturo Rodríguez-Hernández, Ernesto De la
Cruz-Sánchez, Sebastián Feu-Molina y Raúl Martínez-Santos.R ev Esp Salud
Pública. 2011; 85: 373-382*.
Actividad
física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública.
Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 325-328 E. Versión
en inglés
Prescripción
de vacunas no incluidas en el calendario vacunal en la Comunitat Valenciana
durante el período 2004-2009. Ana Ruiz Palacio, Eliseo Pastor Villalba, Rosa
Martín Ivorra, Ana Mª Alguacil Ramos, Antonio Portero Alonso y José Antonio
Lluch Rodrigo. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3): 287-298 *.
Relación
entre el número de horas de cuidado informal y el estado de salud mental de las
personas cuidadoras. Erika Masanet y Daniel La Parra. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 259-268 *.
El
humo del tabaco y su asociación con la caries dental en una muestra de niños y
niñas de 10 a 15 años atendidos en la unidad de odontología del Departamento 9
de la Comunidad Valenciana. Smara Carbajosa García y Carmen Llena Puy. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (2):229-237**.
Brotes
escolares de gripe (H1N1) 2009 en Cataluña. Nuria Torner, Maite Morteruel, Ana
Martínez y Pere Godoy.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 105-111 **.
Brote
de sarampión en Campo de Gibraltar, Cádiz, durante el período febrero-julio
2008. J Nieto Vera, LM Rodríguez Benjumeda, MM Mosquera Gutiérrez, JM Mayoral
Cortes y J Masa Calles. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 203-214 *
Comparación
de los métodos actuales de cribado prenatal del síndrome de Down. C Hörmansdörfer, A Corral, A Scharf,
Bernhard Vaske, P Hillemanns y P Schmidt. Rev Esp Salud Pública 2010;
84: 43-51 *.
Epidemiología de la enfermedad meningocócica en Cataluña
antes y después de la vacunación frente al serogrupo C. Ana I. Martínez, Ángela
Domínguez, Manuel Oviedo, Sofía Minguell, Josep MªJansà, Gemma Codina, Julio A.
Vázquez. Grupo de Trabajo sobre Enfermedad Meningocócica de Cataluña. Rev Esp
Salud Pública 2009; 83:725-735.
Epidemiología de la varicela en España en los períodos
pre y post vacunación. Isabel Peña-Rey, María Victoria Martínez de Aragón, Ana
Villaverde Hueso, Monserrat Terres Arellano, Enrique Alcal de Cabero y Berta
Suárez Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:711-724 CE.
Evaluación del impacto de los programas de vacunación masiva:
la experiencia de la hepatitis A en Cataluña. Manuel Oviedo, Pilar Muñoz,
Àngela Domínguez, Glòria Carmona, Joan Batalla, Eva Borras y Josep María
Jansà.Rev Esp Salud Pública 2009; 83:
697-709 CE.
Las gastroenteritis víricas: un problema de salud
pública. Ángela Domínguez, Pere Godoy, Nuria Torner, Neus Cardeñosa y Ana
Martínez. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):659-667 CE.
Programas
de vacunación Carmen Varela.Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):639-643 CE.
Evolución
del sarampión, rubéola y parotiditis tras la III encuesta de serovigilancia de
la Comunidad de Madrid 1999-2000 (III ESVCM). Juan Carlos Sanz Moreno, Luis
García Comas, Rosa Ramírez Fernández, Belén Ramos Blázquez y María Ordobás
Gavín.Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):625-637 CE.
Datos
anómalos y regresión logística robusta en ciencias de la salud. Francisco
Cutanda Henríquez. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 617-625 CE.
Validez de distintas medidas de consumo de tabaco durante
el embarazo: especificidad, sensibilidad y puntos de corte dónde y cuándo. JM
Aranda Regules, P Mateos Vilchez, A González Villalba, F Sanchez y J de
Dios Luna del Castillo. Rev Esp Salud Pública 2008; 535-545 *
La tirotropinemia (TSH) neonatal como indicador del estado
nutricional de yodo en Castellón y Valencia (2004-2006). C Barona-Vilar, R
Mas-Pons y A Fullana-Montoro. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 405-413*.
Prevención y control de la deficiencia de yodo en España.
L Vila. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 371-377 E.
Impacto
social y económico de la vacunación frente a la varicela a los 15 meses en
Castilla y León. A Pérez-Rubio, JJ Castrodeza Sanz, M Gil Costa, FJ Luquero
Alcalde, J Eiros Bouza y R Ortiz de Lejarazu. Rev Esp Salud Pública 2008;
82 (1): 101-109 *.
Brote
de síndrome de shock tóxico estreptocócico en una guardería de Cantabria en
2006. M Ortega-Mendi, L Martínez-Martínez, A González de Aledo-Linos, J
Agüero-Balbín, L Viloria-Raymundo, ME Cano-García, J Calvo-Montes, P
Mellado-Encinas y A Fernández-Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 81-89
*.
Brote
por virus de la parotiditis G1 en la provincia de Almería en el año 2005. P
Barroso García, MÁ Lucerna Méndez, y A Navarro Monzón. Rev Esp Salud Pública
2007; 81:605-614 *.
Políticas públicas para la
promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Lobo, F.
Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición,
actividad física y prevención de la obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros
Arribas, M Dal-Re Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 443-449 CE.
Ingesta de alimentos, energía y
nutrientes en la población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados
de la encuesta de nutrición infantil 2001-2002. L Díez-Gañán, I Galán Labaca,
CM León Domínguez, A Gandarillas Grande, B Zorrilla Torras, y F Alcaraz
Cebrián. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 543-558 *.
Problemas prácticos y éticos de la prevención secundaria.
A propósito de dos ejemplos en pediatría. J Gérvas Camacho, M Pérez Fernández y
J González de Dios. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 345-352 CE.
Relación entre la asistencia a guarderías y enfermedad
infecciosa aguda. Una revisión sistemática. C Ochoa Sangrador, Mª V Barajas
Sánchez y B Muñoz Martín. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 113-129 CE.
Brote de parotiditis vírica en un colegio de Bizkaia en
2006. E Millán Ortuondo, I González Sancristóbal, L López Soria, JE Echevarría
Mayo, V de Castro Laiz y N Muniozguren Agirre Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
33-42*.
Enfermedad meningocócica e impacto de la vacunación
sistemática con la vacuna conjugada antimeningocócica C en un área sanitaria de
Andalucía. C Cruz Rojo, C García Gil, J Nieto Vera y A Monroy Morcillo. Rev Esp
Salud Pública 2005; 79: 655-663 *.
Contaminación química en la infancia: bioacumulación y
efectos potenciales. S del Río Paredes. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 221-28
CE.
La Red de investigación 'infancia y medio ambiente (Red
INMA): protocolo de estudio. R Ramón, F Ballester, M Rebagliato, N Ribas, M
Torrent, M Fernández, M Sala, A Tardón, A Marco, M Posada, J Grimalt y J
Sunyer. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 203-20 CE.
Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia
wixarika de México. R Crocker Sagastume, A Cosío González, M López López, L
Ruiz Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez Gómez. Rev Esp Salud Pública
2004; 78:691-700*.
Velocidad media de ganancia de peso y estatura en niños
de 2 a 10 años pertenecientes a familias del área rural del municipio de
Marinilla-Antioquia, Colombia. MC Álvarez Uribe y EC Montoya Puerta. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 257-266*.
Estudio
microbiológico de las comidas servidas en comedores escolares de la isla de
Tenerife. J Campos Díaz, C Rodríguez Alvarez, A Sierra López y A Arias
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: : 749-760*.
Evolución de la mortalidad infantil, neonatal y
postneonatal en Andalucía, 1975-1998. M Ruiz Ramos y MA Nieto García. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 363-371*.
La
educación para la salud en los manuales escolares españoles. V Gavidia Catalán.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 275-285 *.
Patrón
de uso de los servicios de atención prenatal, parto y puerperio en una
institución de seguridad social mexicana. ME Garza Elizondo, MS Rodríguez
Casas, E Villarreal Ríos, AM Salinas Martínez y G Mayela Núñez Rocha. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 267-274 *.
Alta
prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana de la
Encuesta Nacional de Nutrición 1999. MC Chávez Zúñiga, H Madrigal Fritsch, AR
Villa y N Guarneros Soto. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 245-255 *.
Evolución
de la enfermedad meningocócica en la población infantil de la Comunidad
Valenciana (1996-2000). Efectividad de la vacunación antimeningocócica A+C. M
Goicoechea Sáez, AM Fullana Montoro, P Momparler Carrasco, MJ Redondo Gallego,
J Brines Solanes y FJ Bueno Cañigral. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 125-142
*.
Estimación de la cobertura de las vacunaciones
sistemáticas en la población infantil de las Islas Baleares. A Galmés Truyols,
J Ripoll Amengual, A Nicolau Riutort, M Seguí Chinchilla, A Magistris Sancho, C
Bosch Isabel et all. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 301-309 *.
Prevalencia
de anemia por déficit de hierro en niños de 6 meses a 5 años de edad en el
municipio Arismendi del estado Nueva Esparta. Venezuela 2001. L Pabón Mendoza,
E Gómez Castillo, A Madrid Dupuis y AM Pérez Márquez. Rev Esp Salud Pública 2002;
76 (3): 249-250 CD
Enfermedad
invasora por Haemophilus Influenzae antes y después de la campaña de vacunación
en la población infantil de la Comunidad Valenciana (1996-2000). M Goicoechea
Sáez, AM Fullana Montoro, P Momparler Carrasco, MJ Redondo Gallego, J Brines
Solanes y FJ Bueno Cañigral. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 197-206 *
Presencia
de residuos y contaminantes en leche humana. G Prado Flores, R Carabias
Martínez, E Rodríguez Gonzalo y E Herrero Hernández. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (2): 133-147 CE.
Salud
oral de los escolares de Ceuta. Influencias de la edad, el género, la etnia y
el nivel socioeconómico. VM Nieto García, MA Nieto García, JR Lacalle Remigio y
L Abdel-Kader Martín. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 541-549 *.
Evolución
de la mortalidad por accidentes infantiles y su distribución geográfica en
España. M Ruiz Ramos y A Nieto García. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (5):
433-442 *.
Factores
asociados con la cobertura vacunal declarada en la primera infancia: resultados
de una encuesta telefónica. M Nebot, E Muñoz, M Figueres, G Rovira, M Robert y
D Minguell. Rev Esp salud Pública 2001; 75 (1): 63-70 *.
Transmisión
horizontal de tuberculosis entre niños de una guardería. L Anibarro García, FL
Vázquez-Vizoso, AB Sanjurjo Rivo, JC García García. Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (5-6): 573-575 CD
Estadísticas
de Salud en las Américas, 1998. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (1): 81 RB
El
conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria como fuente de información
para el estudio de las anomalías congénitas. N Alba Moratilla, AM García García
y FG Benavides. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 61-71 *.
Diagnóstico
de la enfermedad meningocócica por PCR. G Prats, N Margall y M Majó. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 435-436 JT.
Interpretación
de los resultados de laboratorio de estudios de protección tras la vacuna.
Berrón S, Sanz JC, Martín E, Salcedo C, Bermúdez P y Vázquez Moreno JA Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (5): 431-433 JT.
Actividad
bactericida frente a la Neisseria Meningitidis serogrupo C en población
vacunada y no vacunada de Andalucía. E Delgado Torralbo, S Berrón, J García
León, J González Enríquez y F Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(5): 407-410 JT.
Eficacia
de seroconversión y duración de la inmunidad de la vacuna frente al meningococo
serogrupo C Estudio incluido dentro de la evaluación de la vacunación masiva de
la población de la comunidad de Madrid comprendida entre 18 meses y 19 años de
edad. R Ramírez Fernández. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 401-406 JT.
Nutrición,
salud y desarrollo infantil. Avances en la investigación y recomendaciones.
Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 375
RB
Efectos
adversos asociados a la vacunación anti-gripal en pediatría. V Martín Moreno,
MR Molina Cabrerizo, MJ Sotillo Rincón, C Gómez Gómez y J Álvarez Gómez. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 319-329 *.
Perfil
antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique. Cádiz. I
Failde Martínez, J Zafra Mezcua, JP Novalbos Ruiz, M Costa Alonso y E Ruiz
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 357-364 *.
Prevalencia
de hiperlipidemia en niños y adolescentes de la provincia de Cáceres. L Prieto
Albino, J Arroyo Díez, MV Vadillo Machota, C Mateos Montero y A Galán Rebollo.
Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 343-355*.
La
promoción de la salud en el medio escolar. I García García. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (4): 285-287 E
El
modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del
consumo de alcohol en los adolescentes. J Pons Diez. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (3): 251-266 *.
Prevalencia
de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos
estilos de vida en escolares cordobeses. LA Perula de Torres, C Lluch, R Ruiz
Moral, J Espejo Espejo, G Tapia y P Mengual Luque. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (3):233-344 *.
Educación
para la salud del siglo XXI Comunicación y Salud. I Serrano González. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 151-153 RE
Hábitos
alimentarios de los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. LA Perula
de Torres, E Herrera Morcillo, MD de Miguel Vázquez y N Lora Cerezo. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 147-150 CD
Estudio
microbiológico de los alimentos elaborados en comedores colectivos de alto
riesgo. MC Pérez-Silva, S Belmonte Cortés y J Martínez Corral. Rev Esp Salud
Pública 1998; 72 (1): 67-75*.
Situación
del Sida en España: Presente y perspectivas futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E
Epidemiología
del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir. C Pérez
Armengol, C Ariza Astolfi, JM Úbeda Ontiveros, DC Guevara Benítez, M Rojas
Alvarez y C Lozano Serrano. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 547-552 *.
Hábitos
de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona): asociados al número de
veces diarias que se ve televisión y al consumo de azúcares. I Ruano Ruano y M
Serra Pujol 71 (5): 487-498*.
Promoción
de la salud: una antología. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (3): 317-320 RE
Versión
pediátrica del protocolo de evaluación de la adecuación (PAE): Aplicación a los
cuatro Grupos Diagnósticos relacionados más frecuentes en un hospital infantil
de A Coruña". JL Saleta Canosa, A Rodríguez Sotillo y A Aboal Seijas. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 249-255 *; fe de erratas: Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (4): 412-418 *.
Efectos
de la cobertura vacunal previa en la dinámica de un brote de sarampión. Luna
Sánchez. A Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 243-247 *.
Criterios
mínimos de los estudios epidemiológicos de salud dental en escolares. JM Rubio
Colavida, T Robledo de Dios, JC Llodra Calvo, F Simón Salazar, J Artacoz Osés,
VL González Andrés et all. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 231-242 CE
Eficacia
de la vacuna meningocócica de polisacárido capsular del grupo C J González
Enríquez, L García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde
Olasategui. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126 CE
Informe
de la Comisión científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de Aseguramiento y Planificación, Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y School of Hygiene and Public Health,
The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(5-6):505-636 CE
Control
de la hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Impacto
de las medidas de control de sarampión por áreas sanitarias en la Comunidad
Autónoma de Madrid. C Ibáñez Martí, C Amela Heras e I Pachón del Amo. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (1):25-33*.
Difusión
de la hepatitis B entre los residentes de una institución para niños con
minusvalías. A Arnedo Pena, MD Latorre Ibáñez, JM Cortés Edo, MR Pac Sa, J Querol
Sanjuán, F González Morán et all. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2) 219-226 *.
Accidentes
infantiles en atención primaria. J Arbós Galdón, M Rovira Vila, J Llobera
Cánaves y M Bonet Mulet. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):98-103 *; fe de
erratas: 69 (5):433-435.
Evaluación
de las actividades preventivas en población infantil de centros de salud
aragoneses. S Galán Herrera, C Bentué Ferrer, R Catalán Félez, T García Ruiz, R
Córdoba García y MJ Cabañas Bravo. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):89-95 *.
Situación
legislativa de preparados para lactantes y de continuación. R Angulo Lucena, MC
Gallego Domínguez, A Bentabol Manzanares y M Jodral Villarejo. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (1):39-48 CE
La
contaminación parasitaria de parques y jardines como problema de salud Pública.
Datos de la Isla de Tenerife. CI Toledo Seco, F de Armas Hernández, A del Castillo
Remiro, P Arévalo Morales, JE Piñero Barroso y B Valladares Hernández. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (5-6): 617-622 *.
Investigación
de dos brotes de toxiinfección alimentaria en Mora (Toledo): con una fuente de
infección común. K Fernández de la Hoz Zeitler, JL Carpintero Redondo, MJ
Puchades Belenguer, MC Verde López y C García Colmenero. Rev Esp Salud Pública
1994; 68 (5-6): 589-595 *.
Resultados
de los exámenes de salud escolar en Montcada y Reixac (Barcelona): Curso
1991-92. M Prats y Ribot, R Mora i Ripoll y J Canela i Soler. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (4): 471-480 *.
Rendimiento
del examen de salud escolar en el centro de salud "Molino de la Vega"
de Huelva. A Hidalgo Berutich, L Álvarez González, E Mayorga Ramos, I Calles
Romero, L González Villanueva y J Miguélez de Blas. Rev Esp Salud Pública 1994;
68 (4): 465-469 *.
Infestación
por Giardia Lamblia en la población infantil de la zona básica de Salud de
Ávila Rural Este. A Pedraza Dueñas, MA Ripoll Lozano y B Sahagún Salcedo. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 399-404 *.
Hábitos
de salud de los escolares de una zona periurbana de Madrid. V Andradas Aragonés
y MI Fernández San Martín. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 203-213 *.
Encuesta
Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Estudio
seroepidemiológico y programa de vacunación frente a la Hepatitis B en
escolares. Extremadura. A Gimeno Ortiz, R Jiménez Romano y T Zarallo Barbosa.
Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (5): 369-376 *.
Valoración
del estado nutricional de una población de escolares gaditanos. J Zafra Mezcua,
N Carvajal Trujillo, M Alcaraz Vera, E Alcaraz Vera e I Failde Martínez. Rev
Esp Salud Pública 1993; 67 (5): 359-367 *.
La
infección tuberculosa y su tendencia en los escolares de una población del
extraradio de Barcelona. J Alcaide Megías, MN Altet Gómez, JL Taberner Zaragoza
y Ll Salleras Sanmartí. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (3): 227-235 *.
Infección
nosocomial y su repercusión en la estancia de una unidad de cuidados intensivos
neonatales (1988-1991). R Herruzo Cabrera, J García González, P García Magán,
MP Gil Mateo, M Gómez Antúnez y J del Rey Calero. Rev Esp Salud Pública 1993;
67 (2): 153-163 *.
Influencia
del nivel socioeconómico en el patrón lipídico de niños y adolescentes. MA
Arias Álvarez, M Sánchez Bayle, A González Vergaz, B García Cuartero, M Santos
Tapia, C Serna Saugar et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (1) 47-56 *.
Prevalencia
de enteropatógenos en guarderías urbanas. N Batista Díaz, MT López de Lama, S
Muñoz Hernaz, JR Fernández Vera, M Merino García y J Duque Hernández. Rev Esp
Salud Pública 1992; 66 (5-6): 291-298 *.
Estudio
epidemiológico de las discromatopsias congénitas en escolares. A Castro Lobera,
M Romero Martín y M Domínguez Carmona. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (5-6):
273-279 *.
Brote
de sarampión en Tormaleo (Asturias):. I Cortina Martínez, R Hernández Mejía, J
Fernández Rodríguez y A Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2):
169-176 *.
Promoción
de la salud del lactante. Experiencia en un centro de salud rural. MC Berjón
Rufes y MN Barba Pérez. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 131-138 *.
Métodos
de screening de trastornos mentales infanto-juveniles en atención primaria de
salud. JL Pedreira Massa y B Sánchez Gimeno. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(2): 115-129 CE
Estudio
epidemiológico del índice de masa corporal en una población escolar de Madrid.
J del Rey Calero, A Gil Miguel, ME Calle Purón, ML Lasheras Lozano y E Alegre
del Rey. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1) 65-70 *.
Estudio
comparativo de hábitos y conductas relacionadas con la salud de los escolares
de dos zonas de Córdoba. J Montero Pérez, LA Perula de Torres, J Martínez de la
Iglesia y C Jiménez García. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (6) 545-555 *.
La
exposición profesional de los padres como factor de riesgo de la leucemia
infantil. P Mur y C Infante-Rivard. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 377-393
CE
Patrón
inmunitario frente al sarampión en una población infantil de 5 a 14 años. J
Suárez Estrada, MR Castañeda López, C Gutiérrez Martín, R Tascón Cabrero y EF
Rodríguez Ferri. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (4): 333-340 *.
Estudio
de la potencia de la vacuna antipoliomielítica oral (O.PV.) en condiciones
reales de distribución. JC Domínguez Camacho y F Salmerón García. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (4) 319-323 *.
Cobertura
vacunal en escolares. MA Albertos, G Rovira y JR Villalbí. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (3) 269-275 *.
Reconocimientos
en salud de los escolares: seguimiento de los problemas detectados. AI Lerma
Andrés, E Rubio Calvo y LI Gómez López. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (2):
155-163 *.