INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Descubrir
la infertilidad: la experiencia de mujeres sometidas a técnicas de reproducción
asistida. Sara Rujas Bracamonte, Pilar Serrano Gallardo, Mercedes Martínez
Marcos. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 13 de octubre e202110131 *.
La
confianza en la vacunación frente a la gripe en España: Discursos y actitudes reticentes
en población general y profesionales sanitarios. Carmen Olmedo Lucerón, Aurora Limia Sánchez,
Cristina Santamarina, Grupo de Trabajo de Gripe. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
25 de marzo e202103058 CE.
Percepciones de la sexualidad en personas mayores: una revisión
sistemática de estudios cualitativos. Sara Torres Mencía, Beatriz
Rodríguez-Martín. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 4 de septiembre e201909059.
Barreras
y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física.
Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Isabel
Fernández-Prieto, Maria Giné-Garriga,
Olga Canet Vélez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 12 de
agosto e201908047.
Afrontamiento y percepción profesional en la atención al final
de la vida en los servicios hospitalarios de emergencias. Una revisión
sistemática cualitativa. Vázquez-García D, De-la-Rica-Escuín
M, Germán-Bes C, Caballero-Navarro Al. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 1 de agosto e201908051.
Polio
y postpolio. Visión de pacientes y profesionales en
atención primaria. Francisca Muñoz Cobos, María Luisa Morales Sutil, María
Carmen Faz García, Marta Ariza González, José Andrés Salazar Agulló y María Luz Burgos Varo. Rev
Esp Salud Pública.2018;92:25 de junio e201806035.
Discursos sobre la
responsabilidad en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres. Percy Fernández-Dávila
y Adriana Morales Carmona. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (4): 367-382*.
Diferencias de género en la
percepción del logro profesional en especialistas de Medicina Familiar y
Comunitaria. Lorena Saletti-Cuesta, Ana Delgado,
Teresa Ortiz Gómez y Luis Andrés López- Fernández. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87: 221-238*.
Actitudes de las mujeres
diagnosticadas de cáncer de mama frente la toma de decisiones compartida.
Roberto Martín-Fernández, Analía Abt-Sacks, Lilisbeth Perestelo-Perez y Pedro
Serrano-Aguilar. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 59-72 *.
Tipología, valores y
preferencias de las personas con VIH e imaginarios de la infección: resultados de
un estudio cualitativo. Fernando Conde Gutiérrez Del Álamo, Pablo Santoro
Domingo. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (2): 139-152*.
Análisis sociológico
del sistema de discursos. Fernando Conde Gutiérrez del Álamo. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 79 RB.
El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación:
el caso de las madres de clases populares en Andalucía. E Martín Criado. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
519-528 CE.
Comprensión de un documento
que informa a los ciudadanos sobre los beneficios y los riesgos del cribado
para el cáncer de próstata. Estudio mediante entrevistas semiestructuradas. MJ
Fernández de Sanmamed Santos, M Ballester
Torrens, F Arias González, J Casajuana Brunet y Grupo Investigador DECIDIU-PSA. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
289-305*.
Recomendaciones sobre los aspectos éticos de las
colecciones de muestras y bancos de materiales humanos con fines de
investigación biomédica. M Abascal Alonso, FJ. de Abajo Iglesias, J Campos
Castelló, L Feito Grande, J Herrera Carranza, J Júdez Gutiérrez, Mª C Martín Arribas, A Martín Uranga, T Pàmpols Ros, Mª J Sánchez Martínez y B Terracini.
Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 95-111 CE.
Expectativas y necesidades detectadas en profesionales de
organizaciones provinciales que trabajan en acción intersectorial en salud.MY
Martín Agudo, JM Sierra Quesada, JM Jiménez Martín y C Escudero Espinosa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
43-52*.
Relaciones de poder y democracia en los consejos de salud
en Brasil: estudio de un caso. L P Wendhausen, Ägueda. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80: 697-704 *.
Percepción de la violencia escolar por parte de las
personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante.
Un estudio cualitativo. C Martínez Fernández, I Hernández- Aguado y A M Torres
Cantero. Rev Esp Salud
Pública 2006; 80 (4): 387-94 *.
Participaciónsocial en salud: conceptos de
usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia.
Una mirada cualitativa. ME Delgado Gallego, ML Vázquez Navarrete, Y Zapata
Bermúdez, M Hernán García. Rev Esp
Salud Pública 2005; 79: 695-705 *.
Interculturalidadalimentario-nutricional en la etnia wixarika de México. R Crocker
Sagastume, A Cosío González, M López López, L Ruiz
Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez Gómez. Rev Esp Salud Pública 2004;
78:691-700*.
Sobre
la metodología cualitativa. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 373-380 E.
La investigación cualitativa en
España: de la vida política al maltrato del sentido. A Peinado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
381-393 CE.
Encuentros y desencuentros entre la perspectiva
cualitativa y la cuantitativa en la Historia de la Medicina. F Conde Gutiérrez.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 395-408
CE.
Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio
de tres prácticas de investigación. J Callejo Gallego. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 409-422
CE.
Los modos de análisis en investigación cualitativa en
salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. M Amezcua y A Gálvez Toro. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
423-436 CE.
Evaluación cualitativa del
sistema de recogida de sangre en Cataluña. A Garay Uriarte, L Íñiguez Rueda, M
Martínez González, J Muñoz Justicia, S Pallarès
Segura y F Vázquez Sixto. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 437-450 CE.
La investigación cualitativa y
la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. M Gil Nebot, C Estrada
Ballesteros, ML Pires Alcalde y R Aguirre Martín-Gil. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 451-459 CE
La atención médica a la enfermedad crónica: reflexiones
sobre los procedimientos metodológicos de un estudio cualitativo. FJ Mercado, E
Alcántara Hernández, N Lara Flores, A Sánchez y LM Tejada Tayabas.
Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 461-471 CE.
Criterios de calidad en la
Investigaciones Cualitativas en Salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. C
Calderón. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76: 473-482 CE.
Diez aportaciones del empleo
de la metodología cualitativa en una auditoría de comunicación interna en
Atención Primaria. I Bilbao Acedos, J C March Cerdá, M Prieto Rodríguez. Rev. Esp. Salud Pública 2002;
76: 483-492 CE.
La evolución de las representaciones
sociales sobre la salud en las mujeres madrileñas, 1993-2000. F Conde y C
Gabriel. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76: 493-507 *.
Evaluación cualitativa de una campaña de promoción del uso
del preservativo en la población adolescente y juvenil de la Comunidad de
Madrid. L Seoane Pascual. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 509-516 *.
La formación práctica en
enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid.
Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio
cualitativo con grupos de discusión. C Pérez Andrés, A Alameda Cuesta y C Albéniz Lizarraga. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
517-530 *.
Análisis de situación y
propuestas de mejora en enfermería de atención primaria de Mallorca: un estudio
con grupos focales. S Sancho Viudes, C Vidal Thomàs, R Cañellas Pons, MJ Caldés Pinilla, J Corcoll Reixach y M Ramos Montserrat. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 531-543 *.
El discurso de los
profesionales de atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo
con grupos: sentido, finalidades y ámbitos de intervención. JC Duro Martínez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
545-559 *.
Calidad de la relación médico
paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de
Alicante: un estudio con grupos focales. M Girón, B Beviá,
E Medina y M Simón Talero. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 561-575 *.
La intervención con
adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud en la Comunidad
de Madrid. P Portero López, R Cirne Lima y G Mathieu. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76: 577-584 *.
Visión de los diferentes
agentes sociales sobre la participación social en el sistema de salud en el
nordeste de Brasil. Una aproximación cualitativa. ML Vázquez Navarrete , MR
Ferreira da Silva, E Siqueira Campos, AP Campos Pereira,
A da Silva Diniz, I Leite
Veras y I Kruze Grande de Arruda.
Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 585-594 *.
Estrategias de afrontamiento
ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de
la Comunidad Valenciana: un estudio con entrevistas semiestructuradas. V Escribà-Agüir y P Bernabé-Muñoz. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 595-604 *.
Análisis cualitativo de la
percepción que tienen las personas que participan en un ensayo clínico.
Navarra. C Silvestre Busto, J Gost Garde, P Astier Peña y P Ezpeleta Iturralde. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 605-612 *.
La perspectiva de las
cuidadoras informales sobre la atención domiciliaria. Un estudio cualitativo
con ayuda de un programa informático. MA Prieto Rodríguez, E Gil García, C Heierle Valero y A Frías Osuna. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 613-625 *.
Investigar en enfermería. Concepto y estado actual de la
investigación en enfermería. J Cabrero García y M Richart
Martínez. Publicaciones Universidad de Alicante. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 171-172 RB.