LATINOAMÉRICA
Discursos
identificados sobre el uso y no uso del condón en hombres gais, bisexuales y
otros hombres que tienen sexo con hombres en dos ciudades de Colombia. Por Jorge Eduardo
Moncayo Quevedo y María del Mar Pérez-Arizabaleta. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 23 de junio e202306054 **.
Relación
entre la composición corporal y el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles
en mujeres mayores activas de Chillán (Chile). Por Verónica Barrón-Pavón, María Angélica
González-Stager, Alejandra Rodríguez-Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 22 de junio e202306045 *.
Calor
y carga de enfermedades: impactos y proyecciones futuras en capitales de la
Amazonía Legal. Luis Sauchay Romero, Ludmilla da Silva
Viana Jacobson, Hermano Albuquerque de Castro, Sandra de Souza Hacon. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 9 de septiembre e202209067 *.
Implementación
de la Atención Primaria de Salud en Paraguay en tres periodos de gobierno:
dimensiones políticas, sociales y técnicas observadas en el nivel subnacional.
Maria Stella Cabral-Bejarano, Gustavo Nigenda, Eleonor Conill, Armando
Arredondo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 10 de noviembre e202011144 CE.
Revistas
hispanoamericanas de Salud Pública. Luis Eduardo Traviezo Valles. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 23 de
octubre e202010127 CD.
Aproximación
matemática del modelo epidemiológico SIR para la comprensión de las medidas de
contención contra la COVID-19. Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara
Castillo Pedraza. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 23 de septiembre e202009109.
Efecto de las políticas de control de factores de riesgo
sobre la mortalidad por cáncer oral en América Latina. Brenda Yuliana Herrera-Serna, Edith Lara-Carrillo, Victor
Hugo Toral-Rizo, Regiane Cristina do Amaral. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 22 de julio e201907050.
Exposición a plaguicidas organofosforados y
polineuropatía periférica en trabajadores de la región del Maule, Chile. Ángela
Grillo Pizarro, Eduardo Achú Peralta, María Teresa Muñoz-Quezada, Boris Lucero
Mondaca. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 22 de marzo e201803006.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y Elena Tapia-López. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035.
Casos
confirmados de Dengue, Chikungunya y Zika en Barcelona capital durante el
período de 2014 al 2016. Roser González, Tomás Montalvo, Esteve Camprubí, Lídia
Fernández, Joan Pau Millet, Víctor Peracho, Pilar Gorrindo, Ingrid Avellanés,
Arancha Romero y Joan A Caylà. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 7 de marzo
201703027.
Reclutamiento
y características sociodemográficas de las familias inmigradas y autóctonas de
las sub-cohortes de Alicante y Barcelona. Ana Cayuela-Mateo, José Miguel
Martínez-Martínez, Laia Ferrer Serret, Emily Felt, Jordi Casabona i Barbarà,
Francisco Collazos Sanchez y Elena Ronda-Pérez. Rev Esp Salud Pública.2017;91:
9 de febrero 201702011.
Prevalencia
de obesidad en menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica,
2015. Akram Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego
Azañedo. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of childhood
obesity by sex and regions in Peru, 2015. Akram
Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev
Esp Salud Pública. Vol. 90: 2016 june 13: e1-e10*.
Adaptacion y validacion al español del cuestionario de percepcion
infantil CPQ-Esp
11-14 en población comunitaria chilena. Loreto Núñez
Franz, Ricardo Rey Clericus, Daniel Bravo- Cavicchioli, Patricia Jiménez del
Río, Constanza Fernández Gonzalez y Gloria Mejía Delgado. Rev Esp Salud
Pública. 2015;89(6).
Impacto de los movimientos migratorios en la resistencia
bacteriana a los antibióticos. Juan Carlos Galán Montemayor, Ana Moreno
Bofarull, Fernando Baquero Mochales. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:829-837 Rev.
Estudios de epidemiología molecular en población
inmigrante en España. Fernando González-Candelas, María Alma Bracho, Iñaki
Comas, Giuseppe d’Auria, Mária Džunková, Rodrigo García et al. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88:819-828 Rev.
Hepatitis crónicas virales B y C en población
inmigrante en España. Enrique Calderón Sandubete , Rosa Yang Lai, María de la
Luz Calero Bernal, María Teresa Martínez Rísquez, María Calderón Baturone y
Carmen de la Horra Padilla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 811-818 Rev.
Tuberculosis e inmigración en España. Revisión
bibliográfica. Martí Casals,Teresa Rodrigo, Esteve Camprubí, Àngels Orcau
y Joan A Caylà. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 803-809 Rev.
Parasitosis importadas en la población inmigrante en
España. Alba Vilajeliu Balagué, Paula de las Heras Prat, Gaby Ortiz-Barreda,
María Jesús Pinazo Delgado, Joaquim Gascón Brustenga y Azucena Bardají Alonso.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 783-802 Rev.
Infección VIH/sida y otras infecciones de transmisón
sexual. en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Cristina
Hernando-Rovirola, Gaby Ortiz-Barreda, Juan Carlos Galán Montemayor, Meritxell
Sabidó Espin y Jordi Casabona Barbarà. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:763-781 Rev.
Salud mental de la población inmigrante en España.
Francisco Collazos Sánchez, Khalid Ghali Bada, Mar Ramos Gascón y Adil Qureshi
Burckhardt. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:755-761 Rev.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica.
Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 745-754 Rev.
Revisión bibliográfica sobre la prevención del cáncer en
personas inmigrantes residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby
Ortiz-Barreda y Sílvia de Sanjosé. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:735-743 Rev.
Acceso a los servicios de salud por la población
inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene
Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 715-734 Rev.
Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores
inmigrantes en España: revisión bibliográfica. Elena Ronda-Pérez, Andrés A
Agudelo-Suarez, María José López-Jacob, Ana M. García y Fernando G Benavides.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:703-714 Rev.
Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas
en España. Revisión de la literatura. Davide Malmusi y Gaby Ortiz-Barreda. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:687-701Rev.
Características generales de los artículos
originales incluidos en las revisiones bibliográficas sobre salud e
inmigración en España. Elena Ronda-Pérez, Gaby Ortiz-Barreda, Cristina Hernando,
Carmen Vives-Cases, Diana Gil-González y Jordi Casabona. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88:675-685 *.
La
salud de los inmigrantes en España. Miguel Delgado Rodriguez. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88:671-674 E. Versión en inglés
Diagnóstico
de la infección por Strongyloides stercoralis: metanálisis sobre
evaluación de métodos diagnósticos convencionales (1980-2013). Laura Campo
Polanco, Lina A Gutiérrez y Jaiberth Cardona Aria. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (4).RB.581-600.
Posibilidad de introducción y circulación del virus del
dengue en España. Sara Santos-Sanz, María José Sierra-Moros, Lourdes
Oliva-Iñiguez, Amaya Sanchez-Gómez, Berta Suarez-Rodriguez, Fernando
Simón-Soria y Carmen Amela-Heras. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas
a España. Revisión de la literatura. Davide Malmusi (1,2) y Gaby Ortiz-Barreda.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (4).RB.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica.
Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (4)RB.
Cólera
epidémico en situaciones de emergencia compleja. Pedro Campuzano Cuadrado y
Pedro Arcos González. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 191-201CE
Atención
a mujeres inmigrantes en un programa de mediación intercultural en salud.
Manuela Alcaraz Quevedo, Joan J Paredes-Carbonell, Carla Sancho Mestre, Pilar
López-Sánchez, J Luis García Moreno y David Vivas Consuelo. 301-310**.
Validación
del cuestionario International Fitness Scale (IFIS) en sujetos
colombianos de entre 18 y 30 años de edad. Mayra Nathalie Español-Moya y
Robinson Ramírez-Vélez.Rev Esp Salud Pública; 2014;88 (2): 271-278.
Frecuentación de las consultas de medicina general y
especializada por población inmigrante y autóctona: una revisión sistemática.
Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar, Antonio Sarría-Santamera y Enrique
Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 135-155 RS.
Evaluación de técnicas inmunológicas in vitro para el
diagnóstico de alergias: metaanálisis 2000-2012. John Fredy Cuervo-Perez,
Julián Camilo Arango y Jaiberth Antonio Cardona-Arias. Rev Esp Salud Pública.
2014; 88 (1) : 67-84 RS.
Impacto del VIH/sida sobre calidad de vida: metaanálisis
2002-2012. Jaiberth Antonio Cardona-Arias y Luis Felipe Higuita-Gutiérrez. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 85-99 RS.
Evaluación
del proceso de un programa realizado a través de internet y de la
telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación
secundaria de España y México. Alberto Lana Pérez, María José García Fernández
y María Luisa López González. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 393-407*.
Efecto
del consumo de una harina de maíz enriquecida con soja en el estado de
nutrición de mujeres indígenas de México. María del Refugio Carrasco Quintero,
Luis Ortiz Hernández, José Antonio Roldán Amaro, Adolfo Chávez Villasana,
Judith Aguirre Arenas y Francisco Raúl Aguilar Carrasco. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 293-302**.
Conocimiento
de la Enfermedad de Chagas por parte de los profesionales sanitarios de tres
hospitales de la provincia de Almería. Mª José Muñoz-Vilches, Joaquín
Salas-Coronas, María Isabel Gutiérrez-Izquierdo, David Metz, Jorge
Salvador-Sánchez y Francisco Giménez-Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87:
267-275*.
Síntomas
respiratorios y función pulmonar en niños de 6 a 14 años de edad y su relación
con la contaminación por material particulado PM10 en Santa Marta,
Colombia. Lídice Álvarez Miño y Alexander Salazar Ceballos. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 239-246*.
Análisis
espacial de la morbimortalidad del cáncer de mama y cérvix. Villa Clara. Cuba.
2004-2009. Norma E. Batista Hernández, C Milagros Alegret Rodriguez y Oscar
Antón Fleites. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 49-57 *.
Aptitud
física cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas
jóvenes. Jeremías D Secchi y Gastón C García. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(1): 35-48 *.
Concordancia
en la talla para la edad entre diferentes referencias de crecimiento. Caldas,
Colombia. 2006-2009. María Victoria Benjumea Rincón, Aníbal Rueda Osorio y
Mylene Rodríguez Leyton. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 393-407 *.
Prevalencia
de deficiencia de hierro en donantes de sangre. Revisión bibliográfica del
período 2001- 2011. Carmen Yulieth Mantilla-Gutiérrez y Jaiberth Antonio
Cardona-Arias. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 357-369 R.
Concordancia
entre cinco definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia. Gustavo
Mora García, Germán Salguedo Madrid, María Ruíz Diaz, Enrique Ramos Clason,
Ángelo Alario Bello, Álvaro Fortich, Enrique Mazenett, Doris Gómez Camargo y
Claudio Gómez Alegría. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):301-311**.
Mortalidad
innecesariamente prematura y sanitariamente evitable en Costa Rica: Fernando
Llorca Castro y Vicente Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 771-787*
Traducción
al español y validación del cuestionario de creencias en salud bucal para
cuidadores (DCBS-SP). Constanza Garrido Urrutia, Iris Espinoza Santander y
Fernando Romo Ormazábal. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 407-414*.
Efecto
de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de
Fortaleza, Ceará, Brasil durante el año 2007. Danila Carneiro de Oliveira,
Ángel Salgado Barreira, Margarita Taracido Trunk y Adolfo Figueiras Guzmán. Rev
Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 441-450**.
Prevalencia
del síndrome metabólico en personas a partir de 20 años de edad. Perú, 2005.
Haydeé Cárdenas Quintana, José Sánchez Abanto, Luís Roldán Arbieto, Felipe
Mendoza Tasayco. Rev. Esp. Salud Pública 2009; 83: 257-265 *
Influencia
de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de
burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Armand Grau,
Daniel Flichtentrei, Rosa Suñer, María Prats y Florencia Braga. Rev. Esp. Salud
Pública 2009; 83: 215-230 *
Impacto
sobre el estado de salud de los programas de transferencia condicionada de
renta. El programa bolsa familia de Brasil. B Rivera Castiñeira, L Currais
Nunes y P Rungo. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 85-97 CE
Necesidades
de accesibilidad para acciones preventivas. una perspectiva de la población en
Monterrey, México en 2005. ME Garza-Elizondo, AM Salinas-Martínez, G
Núñez-Rocha, E Villarreal-Ríos y MG Moreno-Monsiváis. Rev Esp Salud Pública
2008; 547-557 *
El diagnóstico por autopsia en ciudad de
la Habana como indicador de la calidad del programa de control de la
tuberculosis. 1998-2002. AI Martínez Portuondo, L Armas Pérez y E González
Ochoa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 221-225 CD.
Estimación de los costos de la detección
de casos de tuberculosis. Municipio Habana Vieja. 2002. M Peralta Pérez, AM.
Gálvez González y E González Ochoa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 201-209*.
Eliminación de la tuberculosis como
problema de Salud Pública. una elección acertada. E González Ochoa y L Armas
Pérez. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 59-62CD.
Concepciones, confusiones y
contradicciones del factor de impacto en Colombia. FE. Leon-Sarmiento, J
Bayona-Prieto y ME. Leon-S. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 147-154 CE.
Relaciones de poder y democracia en los
consejos de salud en Brasil: estudio de un caso. L P Wendhausen, Ägueda. Rev
Esp Salud Pública. 2006; 80: 697-704 *.
Análisis coste-efectividad de la adhesión
inicial a la terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en
Belo Horizonte, Brasil. F de Assis Acurcio, J Puig-Junoy, P de Fátima Bonolo,
MG Braga Ceccato y M Drew Crosland Guimarães. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
41-54 *
Participación social en salud: conceptos
de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de políticas en
Colombia. Una mirada cualitativa. ME Delgado Gallego, ML Vázquez Navarrete, Y
Zapata Bermúdez, M Hernán García. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 695-705 *.
Diferencias en la utilización de métodos
de planificación familiar por mujeres adolescentes embarazadas en Monterrey,
México, según el modelo de educación sanitaria utilizado. G Mayela Núñez Rocha,
MJ Alanís Alanís, J Alanís Salazar, AM Salinas Martínez, ME Garza Elizondo y E
Villarreal Ríos. Revista Esp Salud Pública 2005; 79: 69-77*.
Diferencias sociales de la detección
oportuna de cáncer cérvico uterino en las mujeres trabajadoras de una
universidad de la ciudad de México. U Trejo Amador, JA Granados Cosme, L Ortiz
Hernández y G Delgado Sánchez Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 403-414 *.
El VIH/Sida en países de América Latina.
Los retos futuros. A García Abreu, I Moguer y K Cowgil. Organización
Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: RB.
Segregación laboral y género.
Caracterización de la morbilidad psiquiátrica registrada en un hospital de la
ciudad de México, (1993-1995). J Arturo Granados Cosme, L Ortiz Hernández y MA
Garduño Andrade. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 53-63 *.
Prácticas preventivas de los habitantes
mayores de 25 años en Monterrey, México. ME Garza-Elizondo, E Villarreal-Ríos
E, AM Salinas-Martínez y GM Núñez-Rocha. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 95-105
*.
Velocidad media de ganancia de peso y
estatura en niños de 2 a 10 años pertenecientes a familias del área rural del
municipio de Marinilla-Antioquia, Colombia. MC Álvarez Uribe y EC Montoya
Puerta. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 257-266*.
Accesibilidad a los servicios de salud
en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de
Colombia. D Iván Lucumí Cuesta y LF Gómez Gutiérrez. Rev. Esp. Salud Pública
2004, 78: 367-77 *.
Conglomeración de factores de riesgo de
comportamiento asociados a enfermedades crónicas, en adultos jóvenes de dos
localidades de Bogotá, Colombia: importancia de las diferencias de género. LF
Gómez Gutiérrez, DI Lucumí Cuesta, SL Girón Vargas y Gladys Espinosa García.
Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 495-504 *.
Satisfacción de los usuarios de 15
hospitales de Hidalgo, México. RM Ortiz Espinosa, S Muñoz Juárez y Erick Torres
Carreño. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 527-537 *.
Interculturalidad
alimentario-nutricional en la etnia wixarika de México. R Crocker Sagastume, A
Cosío González, M López López, L Ruiz Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez
Gómez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:691-700*.
Reactividad cardiovascular y factores de
riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de 40 años. M Benet
Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini, J Torres Ros y S Peraza Pons. Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 143-150 *.
Incidencia de tuberculosis en el
municipio Marianao. Ciudad de la Habana, Cuba (1990-2000). J D'fana Valdés, S
Cambell, L Armas Pérez, B Fraginal y E González Ochoa. Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 221-231 *.
Alta prevalencia de desnutrición en la
población infantil indígena mexicana de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999.
MC Chávez Zúñiga, H Madrigal Fritsch, AR Villa y N Guarneros Soto. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 245-255 *.
Patrón de uso de los servicios de
atención prenatal, parto y puerperio en una institución de seguridad social
mexicana. ME Garza Elizondo, MS Rodríguez Casas, E Villarreal Ríos, AM Salinas
Martínez y G Mayela Núñez Rocha. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 267-274 *.
Necesidades en salud de la población
desplazada por conflicto armado en Bogotá. AS Mogollón Pérez, M L Vázquez
Navarrete y MM García Gil. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 257-266 *.
Prioridades territoriales para la tuberculosis
en Cuba: alternativas de estratificación con indicador único. E González, L
Armas, M Llanes, S Borroto y L Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2):
149-151 CD.
Características de la prescripción
antibiótica en los consultorios de medicina del hospital Cayetano Heredia de
Lima, Perú. F Llanos Zavalaga, J Mayca Pérez y C Contreras Ríos. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76 (3): 207-214 *
Prevalencia de anemia por déficit de
hierro en niños de 6 meses a 5 años de edad en el municipio Arismendi del
estado Nueva Esparta. Venezuela 2001. L Pabón Mendoza, E Gómez Castillo, A
Madrid Dupuis y AM Pérez Márquez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 249-250
CD
La calidad del crecimiento. Organización
Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica núm 584.
Visión de los diferentes agentes
sociales sobre la participación social en el sistema de salud en el nordeste de
Brasil. Una aproximación cualitativa. ML Vázquez Navarrete , MR Ferreira da
Silva, E Siqueira Campos, AP Campos Pereira, A da Silva Diniz, I Leite Veras y
I Kruze Grande de Arruda. Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 585-594 *.
Presencia de residuos y contaminantes en
leche humana. G Prado Flores, R Carabias Martínez, E Rodríguez Gonzalo y E
Herrero Hernández. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 133-147 CE.
Influencia
de la estructura de los datos en la selección de los métodos de análisis
estadísticos. I María Barroso Utra, M Cañizares Pérez y L Lera Marqués. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 95-103 CE.
Evaluación
de la vigilancia en salud en algunas unidades de la atención primaria en Cuba.
R Batista Moliner, E González Ochoa y P Feal Cañizares. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (5): 443-458 *.
Scielo: una metodología para la
publicación electrónica. A Laerte Packer, M Rocha Biojone, I Antonio, R Mayumi
Takemaka, A Pedroso García, A Costa da Silva, R Toshiyuki Murasaki, C Mylek, O
Carvalho Reis1 y HC Rocha F. Delbucio. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4):
291-312 CE.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS):
una apuesta por la difusión de la producción científica española y
latinoamericana en colaboración con la OPS/OMS. J Veiga de Cabo. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (4): 277-280 E.
Declaración de la Habana. Hacia el
acceso equitativo a la información en salud. Segunda Reunión de Coordinación de
la Biblioteca Virtual en Salud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 105-106 E.
Conocer para transformar. La información
y el conocimiento para la equidad de la salud. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (2): 101-104 E.
Distribución
y tendencia de la tuberculosis por grupos de edades y por municipios en Ciudad
de la Habana, Cuba. (1986-1998). S Borroto Gutiérrez, L Armas Pérez. C E González
Ochoa, O Peláez Sánchez, AL Arteaga Yero y Sevy Court. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (5-6): 507-515*.
Conocimiento
sobre el sida entre los estudiantes de medicina de tres Universidades
mejicanas. EC Jarillo Soto, HJ Delgadillo Gutiérrez y JA Granados Cosme. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (2) 177-187 *.
Estadísticas
de Salud en las Américas, 1998. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (1): 81 RB
La
Revista Española de Salud Pública en la Biblioteca Virtual Scielo. Pérez Andrés
C Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (6): 665-667 E
Reactividad
cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos
del municipio de Rodas, Cienfuegos. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini,
J González Leiva, AJ Yanes Nuñez y M Fernández Urquízar. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (5): 577-584 *.
El
índice bibliográfico español en ciencias de la salud. Cooperación con
Latinoamérica. J Veiga de Cabo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (5):529-532 E
Estudio
de la mortalidad atribuible al tabaquismo en Jalisco, México. GJ González Pérez
y G Vega López. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):509-518 *.
El
conocimiento de la salud y las ciencias sociales. EC Jarillo Soto y M G.
Arroyave Loaiza. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):265-276 CE
Progresos
en la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en la República de
Cuba. E González Ochoa, L Armas Pérez, A Pérez Rodríguez, A Goyenechea
Hernández y A Aguirre Jaime. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (4): 305-314 *.
Meningoencefalitis
bacteriana no meningocócica en la República de Cuba, 1989. F Leguen Castillo,
AM García Cedrón, J Pérez Piñeiro y OL Mesa Brizuela. Rev Esp Salud Pública
1991; 65 (6): 521-527 *.