MEDICAMENTOS
Desigualdades
de género en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes por parte de
adolescentes en España: un estudio transversal. Por Xabi Martinez-Mendia, Amaia Bacigalupe de la
Hera, Unai Martín Roncero, Anna Barbuscia.
Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 3 de noviembre e202311082 *.
Consumo
de fármacos anticolinérgicos en ancianos de entre sesenta y cinco y ochenta años
consultantes de un servicio de Urgencias. Por Marta Bautista Oropesiano, Sara Moreno Duaso,
Verónica Gómez Caverzaschi, Pilar Toledano Sierra, Ramón Orueta Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 6 de julio
e202307061 *.
Errores
de prescripción e interacciones farmacológicas en personas adultas
hospitalizadas en una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia). Por Cristina Bohórquez
Moreno, Melissa Suárez Rivera, Ada Molinares Avila, Sandra Arroyo Gonzalez,
Kendy Madero Zambrano. Rev Esp Salud
Pública. 2023; 97: 21 de abril e202304031 *.
Respuesta
al artículo Lean Seis Sigma en la
implantación de sistemas automatizados de dispensación: mejora del uso seguro
del medicamento en cirugía torácica. Allyson Cristel Gonzales Manrique,
Joseph Jahir Sandoval Tipian, Luis Antonio Llanco Albornoz. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 22 de noviembre e202211087.
Estudios
de no inferioridad de eficacia y seguridad: revisión e interpretación de
aspectos metodológicos y estadísticos en ensayos clínicos y estudios
observacionales con medicamentos. Diana González Bermejo, Almudena López-Fando
Santafé, Ana Fernández Dueñas, Dolores Montero Corominas, Consuelo Huerta
Álvarez. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 29 de septiembre e202209074 CE.
Protocolo del estudio Estrategia
de deprescripción de estatinas y ezetimiba en prevención primaria en mayores de
75 años: análisis de los resultados en salud. Natalia Alzueta Istúriz,
Julen Fernández González, Amaya
Echeverría Gorriti, Patricia García González, Lorea Sanz Álvarez, Mª Concepción
Celaya Lecea, Oihane Goñi Zamarbide, Mª Teresa Acín Gericó, Rafael Bartolomé
Resano, Javier Garjón Parra. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 29 de junio e202206049 PROT.
Lean
Seis Sigma en la implantación de sistemas
automatizados de dispensación: mejora del uso seguro del medicamento en cirugía
torácica. Siria Pablos Bravo, José Manuel Caro Teller, Candelas López-López,
Ana María Carro Ruiz, Ana María Guede González, José Miguel Ferrari Piquero.
Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 12 de abril e202204039 *.
García
de Paredes Esteban JC, Mora Herrera C. Evolución de los patrones de utilización
de fármacos hipo-glucemiantes en un área de salud. Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 12 de noviembre e202111162.
Interacciones
entre plantas medicinales y medicamentos en pacientes crónicos complejos en
atención primaria. Elena Lázaro Romero, José Miranda Sánchez, Elena Zurilla
Leonarte, Cristina Vedia Urgell, Mireia Massot Mesquida, Esther Serrano
Serrano, Lídia Solanellas Colomer, Rosa Mª Martínez Luque, José Manuel
Castillejo Medina, Elena Merino Domínguez, Gemma Seda Gombau, Pere Torán
Monserrat. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 30 de agosto e202108114 *.
Dosis
diarias definidas en fármacos con combinaciones de principios activos:
diferencias entre tres métodos de cálculo. Carles Llop Margalef, Dídac Llop
Paredes, Maria Guinovart Moncunill. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 12 de
agosto e202108104.
Análisis
de la seguridad del paciente en el proceso de prescripción de medicamentos en
investigación. Miriam Martín Rufo, Noelia Vicente Oliveros, Carmen Palomar
Fernández, Cristina Pueyo López, Isabel Muñoz Ojeda, Álvaro Molina Ruano, Ana
Álvarez Díaz. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 22 de junio e202106086.
Análisis
de las notificaciones de ototoxicidad, con sintomatología de acúfenos, en la base
de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso
humano. María Pilar Lisbona-Alquézar, Javier Lanuza-Giménez, María Cristina
Navarro-Pemán, Óscar Esteban-Jiménez, Óscar Fernández-Alquézar, Rafael
Fernández-Liesa. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 9 de diciembre e202012154.
Riesgo
de dependencia y autoestima en personas mayores de 60 años según la actividad
física y el consumo farmacológico. José Enrique Moral-García, Alba
González-Palomares, Eliseo García-Cantó, Pedro Juan Tárrega-López. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 27 de agosto e202008091.
Comparación
del consumo intrahospitalario de fentanilo de liberación inmediata en 2014 y
2017: ¿uso o abuso? María Arrieta Loitegui, José Manuel Caro Teller, Cristian
Rosas Espinoza, José Miguel Ferrari Piquero. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
28 de julio e202007071.
Conocimiento
y actitud sobre prácticas en Farmacovigilancia de los profesionales
farmacéuticos de farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria en España. Rafael
Lozano Fernández, Ernesto Vera Sánchez, Mª del Carmen Lozano Estevan, Mariano
Madurga Sanz, Ana Serna Núñez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16 de julio e202007068.
Evaluación
de la satisfacción con el tratamiento farmacológico en personas con
hipertensión arterial. Jesús López-Torres López, Gemma Blázquez Abellán, María
Rosa López-Torres Hidalgo, Rosa María Milián García, Consuelo López Martínez.
Rev Esp Salud Pública. 2019;93:
30 de octubre e201910080.
Receta
electrónica: limitaciones y posibles mejoras para asegurar una mayor adherencia
a los tratamientos. Irene García Alfaro, José Daniel Carballeira Rodríguez. Rev
Esp Salud Pública.2019;93: 25 de septiembre e201909070.
Factores
influyentes en la calidad de la prescripción en atención primaria y relación
con el gasto farmacéutico. Javier
Martínez-Gorostiaga, Enrique Echevarría-Orella, Begoña Calvo-Hernáez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 5 de
agosto e201908054.
Errores
de prescripción, trascripción y administración según grupo farmacológico en el
ámbito hospitalario. Jiménez-Muñoz
AB, Martínez-Mondejar B, Muiño-Miguez A, Romero-Ayuso D, Saiz-Ladera GM,
Criado-Álvarez JJ. Rev Esp
Salud Pública.2019;93: 31 de enero e201901004.
Análisis
de la utilización de antiulcerosos inhibidores de la bomba de protones en el
área de atención primaria de la comarca Araba. Javier Martínez Gorostiaga,
Enrique Echevarría Orella, Begoña Calvo Hernáez. Rev Esp Salud Pública.2018;92:
16 de agosto e201808047.
Diseño,
construcción y evaluación de una escala para medir la actitud hacia la
automedicación en adolescentes. Enrique J. Yolanda Ortega Latorre, Juan Manuel
Arribas Marín y Rafael Jódar Anchía. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de julio
e201807042.
Errores
en la administración de medicación en un servicio de urgencias: conocer para
disminuir el riesgo. Marta Macías Maroto,
Leticia Solís Carpintero. Rev Esp Salud Pública.2018;92:28 de junio e201806038.
Comparación
mediante un estudio prospectivo y aleatorizado de dos métodos de reposición en
unidades de enfermería en hospitalización polivalente de agudos con
almacenamiento mediante doble cajetín. José Luis Bernal, Ana María Mera-Flores,
Pedro Pablo Baena Lázaro y Tomás Sebastián Viana. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 27 de noviembre e201711046.
Descripción
de los estudios posautorización observacionales prospectivos con medicamentos
en la Comunitat Valenciana entre 2010 y 2015. Análisis de los factores
relacionados con su autorización. María Antonia Grau Rubio, Fernando
Gómez-Pajares, Roberto Izquierdo María, Pedro Zapater Hernández y Sergio
Fernández Martínez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 24 de noviembre e201711043.
Satisfacción
con el tratamiento en pacientes de atención primaria con artrosis. Carmen
Llanos Val Jiménez, Jesús López-Torres Hidalgo, Eva María García Atienza, María
Soledad Navarro Ruiz, Inmaculada Hernández Cerón y Lorena Moreno de la Rosa.
Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de julio e201707037.
Estimación
de la población mayor de 50 años susceptible de recibir la vacunación antineumocócica
en Cataluña y España. Ángel Vila-Córcoles, Olga Ochoa-Gondar, Eva Satué, Cinta
de Diego, Mark Vila-Rovira y Manel Jariod. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91:
16 de marzo: e201703029.
Medicamentos:
¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez
Zaloña, Javier Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs Latorre.
Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
Perspectiva
futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de
las fuentes de información. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente
Honrubia, Fernando de Andrés Trelles, Ferrán Catalá-López. Perspectiva futura
de la farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de las
fuentes de información. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 1 de diciembre
e1-e7.Rev Esp Salud Pública CE.
Prevalencia de hipotiroidismo en Andalucía según el
consumo de hormona tiroidea en 2014. José Escribano-Serrano, José
Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina Payá-Giner, Mª Isabel
Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio
Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de
diciembre e1-e12*.
Diseño
y validación de un cuestionario sobre vacunación en estudiantes de ciencias de
la salud. María Fernández-Prada, Pedro Ramos-Martín, Jaime Madroñal-Menéndez,
Carmen Martínez-Ortega y Joaquín González-CabreraRev Esp Salud Pública. 2016;
Vol. 90; 7 de noviembre e1-e10*.
Urgencias
hospitalarias asociadas al consumo de hipnóticos y sedantes, Castilla y León,
2009-2013. Verónica Rubio González, Susana Redondo Martín, Gema Ruíz López del
Prado, Mª Fe Muñoz Moreno y Alexander Velázquez Miranda Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 25 de octubre e1-e12*.
Evaluación
de tres sistemas de ajuste de riesgo como predictores del consumo de
medicamentos y productos sanitarios en unidades polivalentes de
hospitalización. Ana María Mera Flores, Sebastián del Busto Bonifaz y José Luis
Bernal Sobrino. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de septiembre: e1-e10*.
Los
medicamentos falsificados en internet y el Proyecto Europeo Fakeshare:
experiencias y actuaciones en España. Daniel Catalán-Matamoros, Nuria
González-Ochando, Henar Pecharroman-Arribas, Ana Fernández-Muelas, Stella
Sandra Bentolila-Benchimol, Manuel Ibarra-Lorente. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 16 de agosto: e1-e14.CE.
Morbilidad
y costes sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza
JM, Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 24 de junio:e1-e3.
Morbidity and healthcare
costs: towards a benchmarking? Inoriza JM,
Pérez Berruezo X, Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24
de junio:e1-e3.
Impacto
de la morbilidad en los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la
Comunidad Valenciana a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent
Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio
Clemente Collado. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population
morbidity on health care costs in a health district. Vicent Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 8 de junio: e1-e15.
La
vacunación anti-neumocócica con la vacuna conjugada 13-valente en población
imunocompetente de 65 años: analisis del impacto presupuestario en España
aplicando un modelo de transmisión dinámica. Rev Esp Salud Pública.2016 16 de
enero. Reyes Lorente Antoñanzas, Juan Luis Varona Malumbres, Fernando
Antoñanzas Villar y Javier Rejas Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
e1-e12;18 de enero:e1-e12*.
Utilización
de servicios de atención primaria, atención especializada y consumo de medicamentos
por la población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María Dolores Cano
Pérez, María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín
Martín, Carmen Mateo Pascual y Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Use of healthcare
resources by older adults: primary care, specialty care, and use of
prescription drugs. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario Martín Martín,
Carmen Mateo Pascual and Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
26 de mayo: e1-e11*.
Impacto
de la reforma del copago farmaceútico sobre la utilización de medicamentos
antidiabéticos, antitrombóticos y para la obstrucción crónica del flujo aéreo. Jaume Puig-Junoy, Santiago Rodríguez-Feijóo, Beatriz
González López-Valcárcel y Vanessa Gómez-Navarro. Rev Esp Salud Pública. 2016;
vol 90: 29 de abril.
Coste
efectividad de diferentes tratamiento para la psoriasis. Fernando
Alfageme Roldán, Almudena Bermejo Hernando, José Luís Calvo González y Pilar
Marqués Sánchez.
Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90**: 13 de abril
2016
Resultados
de una metodología para la identificación de distribución inversa de
medicamentos en oficinas de farmacia. Arantzazú López Pérez, Mariano Muñoz
Arias, Raquel Vázquez Mourelle. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 4 de
abril.
Actuaciones
frente a la distribución inversa de medicamentos: la cooperación es la clave.
Belén Escribano Romero. Rev Esp Salud Pública.2015; 89 (5) E
El tráfico inverso de medicamentos. Experiencia en
Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino
y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 CE.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 1). Aurora
Limia-Sánchez, Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres de Mier José
Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del
Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo. CE.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 2). José Antonio Navarro-
Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora
Limia-Sánchez
en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.
Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Riesgo cardiovascular asociado al consumo de
antiinflamatorios no esteroideos. Estudio de cohortes retrospectivo en un área
de salud, 2008-2012. José Luis Sánchez Serrano, José María Tenias Burillo,
Ángel Arias Arias, María Isabel Muñoz Carreras y Juan Carlos Valenzuela Gámez.
Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (6)**.
Actuaciones
frente a la distribución inversa de medicamentos: la cooperación es la clave.
Belén Escribano Romero. Rev Esp Salud Pública.2015; 89 (5) E
El tráfico inverso de medicamentos. Experiencia en
Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino
y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 CE.
Dos
planes mundiales para no morir de éxito a causa de una infección. Cristina
Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3): 233-236 E.
Mortalidad por suicidio en Andalucía: distribución
geográfica y relación con el uso de antidepresivos, la altitud y desigualdades
socioeconómicas. José Alameda-Palacios, Miguel Ruiz-Ramos y Beatriz
García-Robredo. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Evaluar no es de compañeros. ¿O SÍ?
Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Pals don’t evaluate pals…or do they? Beatriz González López
Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes que inician
terapia intensiva con estatinas para la prevención secundaria de enfermedad
vascular en España. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Diana González Bermejo, Dolores Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz,
Fernando de Andrés-Trelles y Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015;
89*.
Duración
del proceso de financiación en España de los fármacos innovadores aprobados por
la Agencia Europea del Medicamento. 2008-2013. Carman Piñol, Aida Valmaseda,
David Gómez-Ulloa, Miriam Solozábal y Gabriela Restovic. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(2)*.
Impacto del tratamiento con teriparatida en la calidad de
vida de las personas con osteoporosis. Marta Osca Guadalajara, Natividad
Guadalajara Olmeda y Rosario Escartín Martínez.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2):*.
Calidad de vida relacionada con la salud como variable
explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por
sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén García-Garrido, Francisca Gómez
Molleda, Encarnación Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López
León, Patricia Rojo Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (1)*.
Posicionamiento
del Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la
Sociedad Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias.
Divergencia entre las guías europea y estadounidense. José María Lobos
Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría
Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Spanish
interdisciplinary committee for cardiovascular disease prevention and the Spanish
Society of Cardiology position statement on dyslipidemia management.
Differences between the european and american guidelines. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Coste
del tratamiento del cáncer de mama por estadío clínico en el País Vasco.
Arantzazu Arrospide, Myriam Soto-Gordoa, Teresa Acaiturri, Guillermo
López-Vivanco, Luis Carlos Abecia y Javier Mar Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1)**.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical.
Sandra Ortigosa Gómez, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer
Costa, Antonio Carrascosa Lezcano y Diego Yeste Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89*.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo según diferentes métodos: dosis diaria
definida, dosis diaria prescrita y registro de pacientes en tratamiento. José
Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María Isabel Méndez Esteban, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Estudio
cycEVA: casos y controles para la estimación de la efectividad de la vacuna
antigripal en España, 2008-2013. Silvia Jiménez-Jorge, Salvador de Mateo
Ontañón, Camelia Savulescu, Concepción Delgado-Sanz, Francisco Pozo Sánchez,
Manuel García-Cenoz et al. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5).
Resultados
comunicados por el paciente en las fichas técnicas de medicamentos aprobados en
España durante el período 2000-2012. Pueyo Velasco JI, Rejas Gutierrez J. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Intención
de los estudiantes de medicina de vacunarse contra la gripe en su futuro
ejercicio profesional. Ignacio Hernández-García, Rafael González-Celador y Mª
Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (3)*.
Impacto
del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago farmacéutico en el número de
recetas y en el gasto farmacéutico. Fernando Antoñanzas Villar, Roberto
Rodríguez-Ibeas, Carmelo A Juárez-Castelló, Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Barreras
a la introducción de una agencia evaluadora para informar la financiación o la
desinversión de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Juan
José Artells, Salvador Peiróy Ricard Meneu. Rev Esp Salud Pública; 2014;88 (2):
217-231*.
Evaluación
de técnicas inmunológicas in vitro para el diagnóstico de alergias:
metaanálisis 2000-2012. John Fredy Cuervo-Perez, Julián Camilo Arango y
Jaiberth Antonio Cardona-Arias. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1) : 67-84 RS.
Bloqueo
dual del sistema renina-angiotensina frente a la monoterapia: revisión
sistemática y metaanálisis acumulativo de ensayos clínicos y estudios
observacionales. Catalá-López F, Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia
C, Martín-Serrano G. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 37-65 RS.
Satisfacción
con el tratamiento antidepresivo. Validación del cuestionario “ESTA”. Jesús
López-Torres Hidalgo, Yolanda López Gallardo, Ignacio Párraga Martínez, José Mª
del Campo del Campo, Alejandro Villena Ferrer y Susana Morena Rayo en
representación del Grupo ADSCAMFYC.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6):
615-627*.
Coste-efectividad
de la monoterapia con tocilizumab frente a adalimumab en la artritis
reumatoide.Federico Navarro Sarabia, Francisco J Blanco, José Mª Álvaro Gracia,
Juan A García Meijide, José Luis Poveda, Darío Rubio-Rodríguez y Carlos
Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):343-350*.
Dabigatran versus acenocumarol para
la prevención del ictus en la fibrilación atrial. Análisis de impacto
presupuestario en un departamento sanitario. Álvaro Bonet Pla, Victoria
Gosalbes Sóler, Manuel Ridao-López, Jorge Navarro Pérez, Blanca Navarro Cubells
y Salvador Peiró. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 331-342*.
Innovando
en la gestión del gasto farmacéutico: del pago por producto al pago por
resultados en salud.Jaime Espín. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 303-305 E.
Aproximación
a los costes de la no seguridad en el Sistema Nacional de Salud. Fernando
Antoñanzas Villar. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 283-292**.
Evolución
del uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el período
2000-2011. Maria
Pilar Vicente Sánchez, Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Diana González Bermejo, Dolores Montero Corominas y Ferrán Catalá-López.
Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 247-255*.
Modelos
farmacoeconómicos de simulación, metaanálisis y patrocinio de la industria.
Ferrán Catalá-López. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 91-93 CD. Respuesta
de los autores. Inmaculada Gómez Arrayás, Carmen Suárez Fernández, Jorge F
Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina de Salas-Cansado y Carlos
Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 95-97 CD
Coste
de la diarrea asociada a Clostridium difficile en España. Ángel Asensio, Emilio
Bouza, Santiago Grau, Darío Rubio-Rodríguez y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 25-33 *.
Evolución
de las coberturas de vacunaciónantineumocócica en la población infantil de
Tarragona, 2002-2011. Ángel Vila Córcoles, Olga Ochoa Gondar,Antonia Gutiérrez
Pérez, Cinta de Diego Cabanes,Anna Vila Rovira y Beatriz González Lamban. Rev
Esp Salud Pública. 2012; 86:637-643**.
Variabilidad
de la prescripción de antibióticos en atención primaria de los sectores
sanitarios de Aragón. Mª Jesús Lallana Alvarez, Cristina Feja Solana, Sara Malo
Fumanal, José María Abad Diez, Lars Bjerrum, Mª José Rabanaque Hernández, por
el grupo de investigación en Servicios Sanitarios de Aragón. Rev Esp Salud
Pública. 2012; 86: 627-635*.
Impacto
presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la prevención del
tromboembolismo venoso con apixaban en pacientes sometidos a artroplastia total
de rodilla o cadera. Inmaculada Gómez Arrayas, Carmen Suárez Fernández,
Jorge F. Gómez Cerezo, Lourdes Betegón Nicolás, Marina de Salas-Cansado y
Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:601-612*.
Adecuación
de la prescripción farmacéutica en personas de 65 años o más en centros de
salud docentes de Cáceres. Elena Candela Marroquín, Nuria Mateos Iglesia y Luis
Palomo Cobos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 419-434 **
Desarrollo
del indicador Población Estandarizada Equivalente para el control del gasto
farmacéutico ambulatorio. Maria Caballer Tarazona, Laia Buigues Pastor, Inmaculada
Saurí Ferrer, Ruth Usó Talamantes y Jose Luís Trillo Mata. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (4): 371-380 *
Variabilidad
en la notificación de reacciones adversas a las vacunas de la gripe pandémica y
estacional. Temporadas 2009-2010 y 2010-2011, Comunitat Valenciana. Ana María
Alguacil Ramos, José Antonio Lluch Rodrigo, Antonio Portero Alonso, Rosa Martín
Ivorra y Eliseo Pastor Villalba. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):241-251*.
Análisis
coste-efectividad del tratamiento de mantenimiento con rituximab en pacientes
con linfoma folicular que responden a la terapia de inducción en primera línea.
Antonio J Castro Gómez, Armando López-Guillermo, Antonio Rueda Domínguez,
Antonio Salar, Cristina Varela Moreno y Carlos Rubio-Terrés. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (2): 163-176*
Tipología,
valores y preferencias de las personas con VIH e imaginarios de la infección:
resultados de un estudio cualitativo. Fernando Conde Gutiérrez Del Álamo, Pablo
Santoro Domingo. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (2): 139-152*.
Iatrogenia
y prevención cuaternaria en salud mental. Alberto Ortiz Lobo y Vicente Ibáñez
Rojo. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (6): 513-523CE.
Prevalencia,
grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la población de
30 a 74 años de la Comunidad de Madrid. Estudio PREDIMERC. Honorato Ortiz
Marrón, Ricardo J. Vaamonde Martín, Belén Zorrilla Torrás, Francisco Arrieta
Blanco, Mariano Casado López y Mª José Medrano Albero. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (4): 329-338 *
Causas
y tendencia de la mortalidad en una prisión española (1994-2009). Julio
García-Guerrero, Enrique J Vera-Remartínez y Manuel V Planelles Ramos. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85 (3): 247-257 *.
Intervención
de la enfermera gestora de casos durante el ingreso hospitalario de pacientes
con infección VIH. M Carmen Gómez Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (3):
239-246 CE.
Evolución
de la mortalidad en población reclusa tras la introducción del tratamiento
antirretroviral de gran actividad (TARGA). Andrés Marco. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (3): 235-238 E.
Factores
de riesgo de hospitalización por gripe (H1N1) 2009 y efectividad de
intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en su prevención. Estudio de
casos y controles. Ángela Domínguez, Jordi Alonso, Jenaro Astray, Maretva
Baricot, Rafael Cantón, Jesús Castilla, Ady Castro et al. Rev Esp Salud Pública
2011; 85:3-17. CE.
Prevalencia
del déficit de atención e hiperactividad en personas adultas según el registro
de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. Enric Aragonès,
Josep Lluís Piñol, Josep Antoni Ramos-Quiroga, Germán López-Cortacans, Antònia
Caballero y Rosa Bosch. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 415-420**.
Análisis
poblacional por áreas de salud de las variaciones en consumo, precio y gasto de
medicamentos cardiovasculares en 8 Comunidades Autónomas, España, 2005. Gabriel
Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró, Julián Librero, Mónica Ausejo-Segura, Carmen
Suárez-Alemán, Teresa Molina-López, Mª Concepción Celaya, Eusebi Castaño-Riera
y Grupo IUM-SNS. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 389-406*.
Impacto
de un modelo integrado para el uso racional de antimicrobianos (proyecto miura)
en un área de salud. Javier Colomina Rodríguez, Victoria Domínguez Márquez,
Flor Gimeno Vilarrasa, Gema Sarrió Montes y Antonio Guerrero Espejo.Rev Esp
Salud Pública 2010; 84 (3): 281*.
Morbilidad
psíquica, existencia de diagnóstico y consumo de psicofármacos. diferencias por
Comunidades Autónomas según la encuesta nacional de salud de 2006. I Ricci-Cabello, I Ruiz-Pérez, J
Plazaola-Castaño e I Montero-Piñar. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
29-41 *.
De
la utilidad de los medicamentos al valor terapéutico añadido y a la relación
coste-efectividad incremental. J Puig-Junoy y S Peiró. Rev Esp Salud Pública
2009; 83: 59-70 CE
Utilización
de hormona de crecimiento en la Comunidad Valenciana durante el periodo
2003-2007. Mª Antonia Grau Rubio, Carmen Albelda Puig, Rosa Díaz Mondéjar y
José Luís García Herrera. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 711-717* *.
Legibilidad
gramatical de los prospectos de los medicamentos de más consumo y facturación
en España en 2005. IM Barrio-Cantalejo. P Simón-Lorda, JC March Cerdá y MÁ
Prieto Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2008; 559-566 *
Tendencia
en la utilización de antiagregantes en la Comunidad Valenciana (2000-2005). B
Román Llamosí, R Broseta Solaz, J Quilés Izquierdo y A Úbeda Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 279-287*.
Utilización
de los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina para el tratamiento
clínico de la demencia tipo Alzheimer. M Portela Romero, J Pombo Romero, R
Bugarín González, M Tasende Souto y S Represa Veiga. Rev Esp Salud Pública
2005; 79 (6): 665-672 *.
Variabilidad
en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria MJ
Lallana Álvarez y MJ Rabanaque Hernández. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (3):
379-389 *.
Evolución
del consumo de fármacos antidepresivos en las áreas sanitarias de La Rioja y
Zamora durante el periodo 1997-2001. C Sáinz de Rozas Aparicio, MT Ruiz Clavijo
Díez y A Díaz Madero. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (5): 631-645 *.
Utilización
de ansiolíticos e hipnóticos en España (1995-2002). J García del Pozo, FJ de
Abajo Iglesias, A Carvajal García-Pando, D Montero Corominas, M Madurga Sanz y
V García del Pozo. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78 (3):379-87 *.
Nuevas
iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en
los hospitales. MJ Otero López. Rev. Esp. Salud Pública 2004; 78 (3): 323-39
CE.
Efecto
de la forma de presentación de los resultados en los ensayos clínicos en la intención
de prescribir en atención primaria. Un ensayo clínico cruzado en Ourense. G
Palmeiro Fernández, I Casado Górriz, LA Vázquez Fernández y GJ Díaz Grávalos.
Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 27-40 *.
Sensibilidad
reducida a ciprofloxacino en los aislados de Salmonella enterica de la zona
norte de Huelva. JA Lepe Jiménez, A Garrido Serrano y F Javier Guerrero Igea.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 761-764 CD.
Evolución
del consumo de fármacos antipsicóticos en la Comunidad Autónoma de Castilla y
León (1990-2001). J García del Pozo, L Isusi Lomas, A Carvajal García-Pando, I
Martín Rodríguez, M Sáinz Gil, V García del Pozo y Alfonso Velasco Martín. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 725-733 *.
Intención de compra de medicamentos genéricos por parte de los
usuarios de Asturias. S González Hernando, C González Mieres y A Mª Díaz
Martín. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 691-699
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a partir de la prescripción de
hormonas tiroideas. MC Serna Arnáiz, L Galván Santiago, E Gascó Eguiluz, M
Manrique Manrique, M Foix Oña y E Martín Gracia. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(3): 405-410 *.
El
modelo español de reconocimiento medico y psicotécnico en el contexto de la 2ª
directiva (91/439/cee). Resultados al
ser aplicado sobre un grupo especifico de conductores (45 a 70 años). L Montoro
González y E Mirabet Lis. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (1): 151-160 *.
Revisión
de los estudios sobre exposición al aluminio y enfermedad de Alzheimer. L Suay
Llopis y F Ballester Díez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 645-658 CE.
Análisis
cualitativo de la percepción que tienen las personas que participan en un
ensayo clínico. Navarra. C Silvestre Busto, J Gost Garde, P Astier Peña y P
Ezpeleta Iturralde. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 605-612 *.
Influencia
de la estructura de la población en el consumo de antibióticos sistémicos en la
provincia de Valladolid. E Pastor García, JM Eiros Bouza y A Mayo Iscar. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 293-300 *.
Características
de la prescripción antibiótica en los consultorios de medicina del hospital
Cayetano Heredia de Lima, Perú. F Llanos Zavalaga, J Mayca Pérez y C Contreras
Ríos. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 207-214 *
Presencia
de residuos y contaminantes en leche humana. G Prado Flores, R Carabias
Martínez, E Rodríguez Gonzalo y E Herrero Hernández. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (2): 133-147 CE.
Atención
farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos (Estudio
TOMCOR). F Álvarez de Toledo, P Arcos González, T Eyaralar Riera, F Abal Ferrer,
A Dago Martínez, L Cabiedes Miragaya et al. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4):
375-388 *.
Opinión
de los médicos de atención primaria de Ourense sobre algunos aspectos de su
prescripción farmacéutica. GJ Díaz Grávalos, G Palmeiro Fernández, Eloina Núñez
Masid e I Casado Górriz. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 361-374 *.
Modificación
en el patrón de uso de Anfotericina B no convencional en el Hospital Clínico
San Carlos de Madrid tras una intervención formativa. C Prieto Yerro, L Laredo
Velasco, A Rodríguez Bernardino, E Vargas Castrillón, MI Ambit Ávila y A Merchante Medina. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 353-360 *.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo en Castilla y León a partir del consumo de
hormonas tiroideas (1992-2000). A Díaz Madero y A López Ferreras. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 345-352 *.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas
tiroideas (1996-1999). C Morant Ginestar, JJ Criado-Alvarez, R García-Pina y B
Pérez Garrido. Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (4): 337-344 *.
Repercusiones
en la salud pública de la resistencia a quinolonas en bacterias de origen
animal. JA Orden Gutiérrez y R de la Fuente López. Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (4): 313-320 CE.
Atención
farmacéutica, estudios sobre uso de medicamentos y otros. A Iñesta García. Rev
Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 285-290 E.
El
medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve
incursión en los objetivos de la farmacoepidemiología. F de Abajo. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (4): 281-284 E.
Consumo
de hipolipemiantes en España, 1987-2000. M Siles Gutiérrez, M Goldaracena
Tanco, L Ávila Muñoz y B Crespo Sánchez-Eznarriaga. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 129-142 *.
Los medicamentos ante las
nuevas realidades económicas. F Lobo y G Velásquez (compiladores). Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (5-6): 585 RB
Coste-beneficio del tratamiento
farmacológico de la parálisis cerebral con espasticidad en México. G Arroyave
Loaiza, EC Jarillo Soto, MG Garfias Garnica, D Beatriz Ribera Ibarra y JA Uribe
Zamarripa. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 549-559*.
Donaciones de medicamentos:
¿una ayuda o un problema?. M Darder Mayer y B Sanz Barbero. Rev Esp Salud
Pública 2000; 74 (5-6): E
Utilización de la
anfotericina B no convencional en el hospital clínico de San Carlos. C Prieto
Yerro, E Vargas Castrillón, L Laredo Velasco, E Pérez-Cecilia, MI Ambit Ávila y
JJ Picazo de la Garza. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (4):351-359 *.
Selección de indicadores para
evaluar la adhesión a una guía farmacoterapéutica por los médicos generales de
un área de atención primaria. AI Rigueira García y VN Gómez Juanes. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (1): 65-80 *.
Estudio de salud de las
personas mayores en Extremadura: consumo de fármacos y patologías crónicas más
frecuentes. JD Pedrera Zamorano, ML Canal Macías ML, JM Lavado García, S
Postigo Mota, M Sánchez Belda y N Durán González. Rev Esp Salud Pública 1999;
73 (6): 677-686 *.
Reacciones adversas y
problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias. M Güemes
Artiles, EJ Sanz Álvarez y M García Sánchez-Colomer. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (4): 511-518 *.
La prevención secundaria de
la enfermedad cardiovascular es prioritaria pero resulta insuficiente. F
Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 441-443 E
Exhaustividad en la
notificación de los casos de Sida en Cataluña: un estudio basado en las
solicitudes de determinaciones de linfocitos CD4 y en la prescripción de
antiretrovirales. P García de Olalla Rizo, M Vall Mayans, M Miret Mases, R Clos
Guix, J Casabona Barberá, JA Caylá Buqueras et all. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (6): 501-507 *.
Consumo de medicamentos en
los ancianos: resultados de un estudio poblacional. E Valderrama Gama, F
Rodríguez Artalejo, A Palacios Díaz, P Gabarre Orús y J Pérez del Molino
Martín. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 209-219*.
Calidad y características de
prescripción de antibióticos en un servicio de urgencia hospitalario. JM
Vergeles-Blanca, J Arroyo Fernández de Aguilar, R Hormeño Bermejo, F Elías
Retamosa, JA Cordero Torres y F Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (2): 111-118*.
Un estudio de minimización de
costes en la prescripción de antiinfecciosos en dos áreas de atención primaria.
S Castán Cameo, FJ García Latorre, J Martínez Gorostiaga, MJ Sierra Moros, VM
Solano Bernad y A Peral Casado. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 33-42 *.
Situación del Sida en España:
Presente y perspectivas futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp Salud Pública 1997;
71 (6):511-514 E
El papel de las autoridades
sanitarias ante los retos de la salud Pública del siglo XXI JJ Francisco
Polledo. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 429-436 E
Efectos de la cobertura
vacunal previa en la dinámica de un brote de sarampión. Luna Sánchez. A Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (3): 243-247 *.
Eficacia de la vacuna
meningocócica de polisacárido capsular del grupo C J González Enríquez, L
García Comas, JF Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (2): 103-126 CE
Enfermos hipertensos en
tratamiento en España: 1990-1993. AJ García Ruiz, I García Ruiz, P Aranda Lara,
AC Montesinos, F Martos Crespo y F Sánchez de la Cuesta. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (1):9-17 *.
Control de la hipertensión arterial
en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha
contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la
hipertensión en España. JR Banegas, F Villar Álvarez, E Gil López y PA Aranda
70 (2):131-138 E
Presencia de procesos patológicos
en los conductores españoles: su relevancia en el campo de la seguridad vial. R
Prada Pérez, MC Del Río Gracia y F Javier Alvarez González. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (6):499-508*.
Estimación de la prevalencia
de la enfermedad de Parkinson en Navarra a través del estudio
farmacoepidemiológico del consumo de antiparkinsonianos. MT Artacoz Sanz y JJ
Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):479-485 *.
Comparación de las reacciones
adversas a las vacunas antigripales de virus fraccionados y de antígenos de
Superficie. D Bautista Rentero, JM Tenías Burillo, A Sabater Pons, B Pérez
Bermúdez y V Zanón Viguer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):463-468 *.
Resistencia microbiana. ¿Qué
hacer?. Informe del grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):445-461 CE
Coste-efectividad de la
vacunación neumocócica en Cataluña. P Plans, P Garrido y L. Salleras. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (5):409-417 *.
Estimación del coste asociado
a la profilaxis quirúrgica incorrecta en un centro hospitalario de tercer
nivel. C Díaz Molina, I Salcedo Leal, J de Irala, J Masa Calles y R.
Fernández-Crehuet Navajas. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):349-355 *.
Utilización de medicamentos
por ancianos en Argentina. E Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta García y E
Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
La nueva atención
farmacéutica: ¿Puede la intervención farmacéutica mejorar la eficiencia
terapéutica? P Arcos González, F Álvarez de Toledo y L. Cabiedes Miragaya. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):277-282 CE
A propósito de la conducción
de automóviles en la vejez. M Cortés Blanco. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(2):189-193 CE
Análisis crítico de la nueva
reglamentación española de medicamentos inmunológicos. TM Navarro Muros, MD
Cabezas López, A L. Acosta Robles y D Martín Castilla. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (1):30-37 CE
La evaluación económica de
medicamentos: efectos en la industria farmacéutica y en la administración
sanitaria. X Badià y JA Sacristán. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):17-27 CE
La experiencia de la reforma
del sistema sanitario británico a partir del Libro Blanco de 1989 y su posible
utilidad para la racionalización del uso de medicamentos en España. MT Alfonso
Galán. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 355-359 CE
Valoración de necesidad en el
anciano. JA Aguado Mingorance, G Burgos Gámez y JL Gastón Morata. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (3): 347-354 CE
Consumo de fármacos
psicotropos en los ancianos. JJ García Fernández, C González Pérez, MD Martín
Sánchez, MA Sánchez Baragaño, J Bernardo Vega y MA Menéndez Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (2): 303-310 *.
Encuesta Nacional de Salud
1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1):
121-178. CE
Consumo de fármacos e
hipertensión arterial en población rural. MM Morales Suárez-Varela, L Segarra
Castelló, MA Pérez Benajas y A Llopis González. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(5): 351-358 *.
Uso racional del medicamento.
A Viana Alonso y A Iñesta García. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (4): 325-326
CD
Revisión de la organización
de la consulta de largo tratamiento. M Gea Navarro, L Marín Rives, F Bravo
Vicente, FA Martínez García, MJ Lázaro Gómez y MC Pérez Candela. Rev Esp Salud
Pública 1992; 66 (1): 29-37 CE
Consumo de sangre en España.
V Gallardo García y M Vinueva Sebastián. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (3):
183-185 E