POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD
Incorporando la equidad a la salud. Un análisis de los
planes autonómicos sanitarios. Bran Barral Buceta,
Ramón Bouzas-Lorenzo, Andrés Cernadas Ramos, Ángela
Fernández Da Silva. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 19 de febrero e202102029 *.
Políticas para prevenir los daños causados por el alcohol:
prioridades para España. Joan R Villalbí, Marina
Bosque-Prous. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011168 CE.
La actualización de los límites de bajo riesgo del alcohol.
Una oportunidad para mejorar la implementación de las estrategias de
identificación precoz e intervención breve en España. Joan Colom, Lidia
Segura-García. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011166 CE.
Implementación de la Atención Primaria de Salud en Paraguay
en tres periodos de gobierno: dimensiones políticas, sociales y técnicas
observadas en el nivel subnacional. Maria Stella Cabral-Bejarano, Gustavo Nigenda,
Eleonor Conill, Armando Arredondo. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
10 de noviembre e202011144 CE.
Impacto del estilo de vida de los estudiantes
universitarios en la promoción de políticas públicas en salud. El caso de los nudges. Marta
Cerezo-Prieto, Francisco Javier Frutos-Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 24 de julio e202007072.
Comentarios sobre la utilización
de los servicios de salud de atención primaria en los pacientes crónicos según
nivel de riesgo. Iván Agra Montava, Héctor Hernández
Ontiveros, Marta Castellà Rovira, María Dolores Muñoz
Zafra. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 25 de octubre e201910108.
La acreditación y certificación
del diseño basado en evidencias para la arquitectura sanitaria llega a España.
Laura Cambra-Rufino, José León Paniagua-Caparrós,
César Bedoya-Frutos. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 4 de octubre e201910091.
Productos de tabaco y relacionados: portal europeo EU-CEG. Aarón Rebollar,
María Dolores Perea, Julio César Doncel, Javier Panero, Mª Cristina Gómez-Chacón.
Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 13 de
agosto e201908077.
Apoyo a la regulación de fumar en el interior de vehículos
privados y espacios públicos al aire libre. Cartanyà-Hueso
A, Lidón-Moyano C, Fu M, Ballbè M, Martín-Sánchez JC,
González-Marrón A, Matilla-Santander N, Martínez-Sánchez JM. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:
24 de julio e201907056.
Efecto de las políticas de control de factores de riesgo
sobre la mortalidad por cáncer oral en América Latina. Brenda Yuliana Herrera-Serna, Edith Lara-Carrillo, Victor Hugo Toral-Rizo, Regiane
Cristina do Amaral. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93:
22 de julio e201907050.
Prevalencia de hogares libres de humo y exposición pasiva
al tabaco en población pediátrica (niños de 3 a 36 meses). Díez-Izquierdo A , Cassanello Peñarroya P, Cartanyà-Hueso A, Matilla-Santander N, Martín Sánchez JC,
Balaguer Santamaría A., Martínez-Sánchez JM. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 2019;93: 15 de julio e201907045.
El control del tabaquismo en
España: situación actual y prioridades.
Joan R Villalbí,
Josep M Suelves, Cristina Martínez, Araceli Valverde,
Carmen Cabezas, Esteve Fernández Rev Esp Salud Pública.2019;93: 15 de julio e201907044.
Normativa comparada sobre
prácticas sanitarias de conservación cadavérica en España. de Miguel JI,
Dorado E, Cáceres DA, Carrillo MF. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 24 de junio e201906037.
Los inmigrantes en el sistema
sanitario español: aspectos participativos y de atención a la salud. Aguilar
Gil M, Bleda García JM, Centelles García C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 12 de abril e201904016.
Política sobre etnicidad y salud: Construyendo
soluciones equitativas frente a las desigualdades étnicas. Sandra del Pino,
Anna R. Coates, José Milton Guzmán, Juan Gómez-Salgado, Carlos Ruiz-Frutos. Rev Esp Salud Pública.2018;92:26
de septiembre e201809059.
VIH
en España 2017: políticas para una nueva gestión de la cronicidad más allá del
control virológico. Jordi Gol-Montserrat, Juan E. del Llano, Julia del Amo, Colin Campbell, Gemma Navarro, Ferran Segura, Ignacio Suárez, Ramón Teira,
Fátima Brañas, Sergio Serrano-Villa, Santiago Moreno, Ramón Morillo, Elvira
Fernández, Mª Paz Marco, Jordi Blanch, Manuel Castaño, Ferran
Pujol, Mª José Fuster, Juan Sebastián Hernández, Manuel García-Goñi, Roberto Nuño-Solinís, Nerea
Elizondo. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:6 de septiembre e201809062.
La Economía, la innovación y el futuro del SNS
español. Fernando Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 30
de abril e201804024.
Desnutrición crónica en menores de cinco años en Perú:
análisis espacial de información nutricional, 2010-2016. Akram
Hernández-Vásquez y Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035.
Estimación de la población mayor de 50 años
susceptible de recibir la vacunación antineumocócica
en Cataluña y España. Ángel Vila-Córcoles, Olga
Ochoa-Gondar, Eva Satué,
Cinta de Diego, Mark Vila-Rovira y Manel Jariod. Rev Esp
Salud Pública. 2017;Vol. 91: 16 de marzo: e201703029.
Casos confirmados de Dengue, Chikungunya
y Zika en Barcelona capital durante el período de
2014 al 2016. Roser González, Tomás Montalvo, Esteve Camprubí,
Lídia Fernández, Joan Pau Millet,
Víctor Peracho, Pilar Gorrindo,
Ingrid Avellanés, Arancha Romero y Joan A Caylà. Rev Esp
Salud Pública.2017;91: 7 de marzo 201703027.
Medicamentos: ¿derecho humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez Zaloña, Javier
Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs
Latorre. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
Influencia de la edad en la prevalencia de virus de
papiloma humano de alto riesgo en mujeres con lesiones precursoras de cáncer de
cuello uterino en la Comunidad Navarra. María del Rosario Mercado Gutiérrez,
Carolina Arean Cuns, María
Luisa Gómez Dorronsoro, Irene Paniello
Alastruey, Fermin Mallor Giménez, Maria Dolores
Lozano Escario y Mercedes Santamaría Martínez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 9 de febrero e201702018.
Características de los menores de edad con disforia de
género que acuden a la unidad de tratamiento de identidad de género. María
Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya
Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1 de febrero e201701016.
Aspectos relevantes para el diseño de planes de salud
sostenibles orientados a los grupos de interés. Una propuesta basada en la guía
ISO 26000:2010. Miguel Angel Moyano Santiago y Juana María Rivera Lirio. Rev Esp Salud Pública.2017;91:18
de enero 201701005.
El impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres
españolas en relación a la lactancia materna. N Marta Díaz-Gómez, María
Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga, Concepción De Alba. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol.
90; 16 de septiembre e1-e18.
La declaración GATHER para la presentación precisa y
trasparente de los estudios sobre estimaciones de salud procedentes de
múltiples fuentes de información y poblaciones. Ferrán Catalá-López y Cristina
Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 22 de agosto: e1-e3.E.
Reflexiones en torno al marco epistemológico de la
disforia de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Políticas de bienestar social y desigualdades en salud.
Verdades preconcebidas en la investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e6 CE.
Social Welfare Policy
and Inequalities in Health or Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique Regidor.
Rev
Esp Salud Publica. 2016 Aug 2;90:e1-e6. CE.
Campañas sanitarias en España frente al paludismo a
partir de los trabajos publicados en dos revistas científicas: Medicina de los
Países Cálidos y La Medicina Colonial(1929-1954). Natalia Barón Cano, Miguel
Armando Mosquera Gordillo, Rosa Ballester Añón. Rev Esp Salud Pública.2016; vol
90: 14 de julio: e1-e13.
Presencia de máquinas expendedoras de alimentos y
bebidas y perfil nutricional de sus productos en los institutos de enseñanza
secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada,
María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando
Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 9 de junio: e1-e9**.
Vending
machines of food and beverages and nutritional profile of their products at
schools in Madrid, Spain, 2014-2015. Doris Xiomara
Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando
Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: june 9: e1-e9**.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016.
(Parte 1). Aurora Limia-Sánchez, Andreu María del Mar Andreu, María de
Viarce Torres de Mier José Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de
Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 8 de marzo. CE.
Nuevo calendario de vacunación para España, 2016.
(Parte 2). José Antonio Navarro- Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora Limia-Sánchez en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del
Calendario de Vacunación, 2015. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8
de marzo.CE.
Situación del sarampión y la rubéola en la Región
Europea de la OMS. Mark Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb
Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
The State of Measles and
Rubella in the WHO European Region.
Mark Muscat, Myriam Ben
Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verificación de la eliminación del sarampión y la
rubéola en la Región Europea de la OMS: el caso de España. Jose Ignacio
Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the Elimination
of Measles and Rubella in the WHO European Region: the Case of Spain.Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa y coberturas de vacunación frente a sarampión
y rubeola en España. Retos para alcanzar su eliminación. Aurora Limia Sánchez y
Marta Molina Olivas. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia epidemiológica en España del sarampión, la
rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Josefa Masa Calles. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia microbiológica del sarampión y la rubéola
en España. Red de laboratorios. Juan Emilio Echevarría, Aurora Fernández García
y Fernando de Ory. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan para la eliminación del sarampión y la rubeola en
España. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan de vigilancia de brotes epidémicos recientes de
sarampión y rubeola en Cataluña. Mireia Jané, Nuria Torner y Mª José Vidal. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Brotes epidémicos de sarampión en Andalucía durante el
período 2010-2015. Carmen Montaño Remacha, Virtudes Gallardo García, M Mar
Mochón Ochoa, Marcelino García Fernández, José María Mayoral Cortés y Josefa
Ruiz Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades para captar y vacunar a la población
susceptible en la Comunidad Valenciana. Rosa Martín-Ivorra, Ana Mª Alguacil-Ramos,
José A Lluch-Rodrigo, Eliseo Pastor-Villalba y Antonio Portero-Alonso. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Evaluación económica del impacto de la
prohibición de plomo en las gasolinas en el cociente intelectual de los niños
de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús
Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel Ignacio Aparicio-Madre, María José
Martínez-García, Montserrat González-Estecha y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Evaluar no es de compañeros. ¿O SÍ? Beatriz
González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Pals don’t evaluate pals…or do they? Beatriz González López
Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2): 119-123.
Factores sociodemográficos y clínicos asociados a la
recepción de cuidado informal en pacientes con neoplasia hematológica: estudio
basado en las diferentes etapas del tratamiento. Marta Ortega-Ortega, Roberto
Montero-Granados y Antonio Romero-Aguilar. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (III):
intervenciones sanitarias en tres situaciones especiales: enfermedades raras,
tratamientos al final de la vida y externalidades en las evaluaciones. Jaime
Espín Balbino, Max Brosa Riestra, Juan Oliva Moreno, Marta Trapero-Bertrán y
Key4Value-Grupo III. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (3) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (II):
medidas de resultado en salud de las intervenciones sanitarias. Marta
Trapero-Bertran, Max Brosa Riestra, Jaime Espín Balbino y Juan Oliva y
Key4Value-Grupo II. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (2) CE.
Cuestiones controvertidas en evaluación económica (i):
perspectiva y costes de intervenciones sanitarias. Juan Oliva, Max Brosa, Jaime
Espín, Montserrat Figueras, Marta Trapero y Key4Value-Grupo I. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Impacto de los movimientos migratorios en la resistencia
bacteriana a los antibióticos. Juan Carlos Galán Montemayor, Ana Moreno
Bofarull, Fernando Baquero Mochales. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:829-837 Rev.
Estudios de epidemiología molecular en población
inmigrante en España. Fernando González-Candelas, María Alma Bracho, Iñaki
Comas, Giuseppe d’Auria, Mária Džunková, Rodrigo García et al. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88:819-828 RB.
Hepatitis crónicas virales B y C en población
inmigrante en España. Enrique Calderón Sandubete , Rosa Yang Lai, María de la
Luz Calero Bernal, María Teresa Martínez Rísquez, María Calderón Baturone y
Carmen de la Horra Padilla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 811-818 RB.
Tuberculosis e inmigración en España. Revisión
bibliográfica. Martí Casals,Teresa Rodrigo, Esteve Camprubí, Àngels Orcau
y Joan A Caylà. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 803-809 RB.
Parasitosis importadas en la población inmigrante en
España. Alba Vilajeliu Balagué, Paula de las Heras Prat, Gaby Ortiz-Barreda,
María Jesús Pinazo Delgado, Joaquim Gascón Brustenga y Azucena Bardají Alonso.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 783-802 RB.
Infección VIH/sida y otras infecciones de transmisón
sexual. en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Cristina
Hernando-Rovirola, Gaby Ortiz-Barreda, Juan Carlos Galán Montemayor, Meritxell
Sabidó Espin y Jordi Casabona Barbarà. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:763-781
RB.
Salud mental de la población inmigrante en España.
Francisco Collazos Sánchez, Khalid Ghali Bada, Mar Ramos Gascón y Adil Qureshi
Burckhardt. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:755-761 RB.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica.
Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88: 745-754 RB.
Revisión bibliográfica sobre la prevención del cáncer en
personas inmigrantes residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby
Ortiz-Barreda y Sílvia de Sanjosé. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:735-743 RB.
Acceso a los servicios de salud por la población
inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene
Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 715-734 RB.
Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores
inmigrantes en España: revisión bibliográfica. Elena Ronda-Pérez, Andrés A
Agudelo-Suarez, María José López-Jacob, Ana M. García y Fernando G Benavides.
Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:703-714 RB.
Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas
en España. Revisión de la literatura. Davide Malmusi y Gaby Ortiz-Barreda. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:687-701RB.
Características generales de los artículos
originales incluidos en las revisiones bibliográficas sobre salud e
inmigración en España. Elena Ronda-Pérez, Gaby Ortiz-Barreda, Cristina
Hernando, Carmen Vives-Cases, Diana Gil-González y Jordi Casabona. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88:675-685 *.
La salud de los inmigrantes en España. Miguel Delgado
Rodriguez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:671-674 E. Versión en inglés
¿Quién
es el guardián de nuestra propia salud? Responsabilidad individual y social por
la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Patrones
de consumo de alcohol en España. Un país en transición. Iñaki Galán, Mª José
González y José Valencia-Martín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (4): 529-540*.
Políticas
para prevenir los daños causados por el alcohol. Joan R Villalbí, Marina
Bosque-Prous, Miquel Gili-Miner, Albert Espelt y M Teresa Brugal. Rev Es Salud
Pública. 2014. 88 (4): 515-528 CE.
Contribuir a la salud pública desde las sociedades profesionales
y científicas: el grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de
Epidemiología. Joan R Villalbí y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública.
2014;88(4): 429-431.
Intención
de los estudiantes de medicina de vacunarse contra la gripe en su futuro
ejercicio profesional. Ignacio Hernández-García, Rafael González-Celador y Mª
Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (3)*.
Prevalencia
de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en la comunidad
andaluza, 2007-2012. Pedro M Mateos-Vílchez, José Manuel Aranda-Regules, Gemma
Díaz-Alonso, Pilar Mesa-Cruz, Begoña Gil-Barcenilla, María Ramos-Monserrat,
Patricia Moreno-Peral, Josefina Castro-Barea, Juan de Dios Luna del Castillo.
Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3)*.
Impacto del Real Decreto-Ley 16/2012 sobre el copago
farmacéutico en el número de recetas y en el gasto farmacéutico.
Fernando Antoñanzas Villar, Roberto Rodríguez-Ibeas, Carmelo A Juárez-Castelló,
Mª Reyes Lorente Antoñanzas MR. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 233-249*.
Barreras
a la introducción de una agencia evaluadora para informar la financiación o la
desinversión de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Juan
José Artells, Salvador Peiróy Ricard Meneu. Rev Esp Salud Pública; 2014;88 (2):
217-231*.
Resultados de la Campaña nacional de vacunación
antipoliomielítica por vía oral en España. Florencio Pérez Gallardo, Luis
Valenciano Clavel y J Gabriel y Galán. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5):
523-540 *.
Nuevos problemas: el síndrome postpoliomielitis. Jesús
Esteban Pérez.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 517-522 CE.
La erradicación de la poliomielitis en la Región Europea
de la Organización Mundial de la Salud. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (5): 507-516 CE.
Vacunas antipoliomieliticas, erradicación y
posterradicación. Francisco Salmerón García, Agustín Portela Moreira, Marta
Soler Soneira, Susana López Hernández, María Chamorro Somoza Díaz-Sarmiento,
Isabel Pérez González, María Isabel Rubio Gómez, Alicia Pérez González, Ana
Sagredo Rodríguez, Sol Ruiz Antúnez, Marcos Timón Jiménez y Gloria Frutos
Cabanillas. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 497-505 CE
Fase actual de control de la vigilancia epidemiológica de
la poliomielitis en España. Odorina Tello Anchuela. Rev Esp Salud Pública 2013:
87 (5): 481-496 CE.
Papel del laboratorio Nacional de Poliovirus en el
Progrma de erradicación y vigilancia de la poliomielitis. Gloria Trallero,
María Cabrerizo y Ana Avellón. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 471-479 CE
La última fase: La eliminación. Rafael Nájera Morrondo.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 461-469 CE.
Gestación y realización de la primera campaña nacional de
vacunación antipoliomielítica oral en España. Luis Valenciano Clavel. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (5): 455-460 CE.
Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para
la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Eduardo Fernández-Cruz
Pérez y Carmen Rodríguez Sainz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 443-454 CE
Los estudios epidemiológicos sobre la poliomielitis en
España antes de la vacunación. Ferrán Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (5): 429-441 CE.
50º Aniversario de la instauración de las campañas de
vacunación antipoliomielíticas en España. Pilar Farjas Abadía. Rev Esp Salud
Pública 2013;87 (5): 427-429 E.
Aproximación a los costes de la no seguridad en el
Sistema Nacional de Salud. Fernando Antoñanzas Villar. Rev Esp Salud Pública.
2013; 87: 283-292**.
Análisis del impacto de las olas de calor
sobre la mortalidad en la ciudad de Madrid durante el período 1990-2009.
Dante R Culqui, Julio Díaz, Fernando Simón y Cristina Linares. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 277-282**.
El análisis de las redes sociales. Un método para la
mejora de la seguridad en las organizaciones sanitarias. Pilar Marqués Sánchez,
Marta Eva González Pérez, Yolanda Agra Varela, Jorge Vega Núñez, Arrate Pinto
Carral y Enedina Quiroga Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87:
209-219. CE.
Hacia la cobertura sanitaria universal: conceptos,
enseñanzas extraídas y desafíos para las políticas públicas. Organización
Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 3-9
CE.
Hacia la cobertura sanitaria universal. El concepto más
poderoso que la salud pública puede ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
Análisis del impacto de las decisiones en el ámbito de la
dependencia mediante mapas cognitivos borrosos.Ester Gutiérrez Moya, M. Carmen
González Camacho y Jose Luis Salmerón Silvera. Rev Esp Salud Pública. 2012;
86:565-574 CE.
Alimentos como medicamentos: la delgada línea divisoria
entre la industria farmacéutica y la industria alimentaria. Cristina González
Díaz, Lorena Meléndez Illanes y Carlos Álvarez-Dardet. Rev Esp Salud Pública
2012; 86 (4): 313-317 E.
Análisis de la Directiva Europea 98/83/CE: paradigma de
la justificación y establecimiento de los valores paramétricos. El caso
concreto de los plaguicidas. Marta de la Cruz Vera, Juan Manuel Palero Sanz,
Rafael Lucena Rodríguez, Soledad Cárdenas Aranzana y Miguel Valcárcel Cases.
Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 21-35 CE.
La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General
de Sanidad. Manuel Desviat. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (5): 427-436 CE
25 años después de la Reforma Sanitaria de Ernest Lluch.
Fernando Lamata Cotanda y Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(5): 421-426 E
Impacto social del consumo abusivo de alcohol en el
estado español: consumo, coste y políticas. Rosario Ivano Scandurra, Anna
García-Altés y Manel Nebot.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (2):149-157CE.
Evolución en España del consumo de tabaco en población
trabajadora desde la entrada en vigor de la ley 28/2005 de medidas sanitarias
frente al tabaquismo. C Catalina Romero (1), JA Gelpi Médez, MV Cortés Arcas y
J Martín Barallat. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 223-227 CD
Posibilidades de mejora en los planes de prevención
frente al exceso de temperaturas. JC Montero Rubio, IJ Mirón Pérez, JJ
Criado-Álvarez, C Linares y J Díaz Jiménez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
137-149 CE
Recomendaciones sobre los aspectos éticos de los
programas de cribado de población para enfermedades raras. T Pàmpols Ros, B
Terracini, FJ de Abajo Iglesias, L Feito Grande , MªC Martín-Arribas, JM
Fernández Soria, T Redondo Martín del Olmo, J Campos Castelló, J Herrera
Carranza, J Júdez Gutiérrez, M Abascal Alonso y A Morales Piga. Rev Esp Salud
Pública 2010; 84: 121-136 CE
Distribución en España del cuidado formal e informal a
las personas de 65 y más años en situación de dependencia. J Rogero-García. Rev
Esp Salud Pública 2009; 83: 393-405 *
Comparación de los baremos español, frances y alemán para
medir la dependencia de las personas con discapacidad y sus prestaciones. I
Albarrán Lozano, P Alonso González y C Bolancé Losillas. Rev Esp Salud Pública
2009; 83: 379-392 *
Hacia una mayor adecuación y equidad del programa de
ayudas a las personas con dependencia. R Gispert Magarolas. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 355-359 E.
Consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo en
España. Francisco Camarelles Guillem, Teresa Salvador Llivina, Josep Mª Ramón
Torell, Rodrigo Córdoba García, Carlos Jiménez Ruiz, Víctor López
García-Aranda, Joan Ramón Villalbí Hereter, Mª Ángeles Planchuelo Santos, Josep
Sánchez Monfort y Asensio López de Santiago. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 175 CE.
El control del tabaquismo desde la perspectiva de la
economía. Á López Nicolás y A Viudes de Velasco. Rev Esp Salud Pública 2009;
83: 9-23 CE
Políticas de Salud: Fundamentos y coste-efectividad, V
Ortún. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 1-7 E
Valoración de los objetivos de desarrollo del milenio
mediante la revisión de la literatura científica en 2008. D Gil-González, M
Carrasco-Portiño, MC Davó Blanes Mª Carmen, L Donat Castelló, Á Franco-Giraldo,
R Ortiz Moncada, M Palma Solís, MT Ruiz Cantero, C Vives-Cases, A Stein
A, I Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet Díaz. Rev Esp Salud Pública 2008;
455-466 CE
Prevención y control de la deficiencia de yodo en España.
L Vila. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 371-377 E.
Políticas públicas
para la promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad.
Lobo, F. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 437-441 E.
La
estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad
(estrategia naos) JM Ballesteros Arribas, M Dal-Re Saavedra, N Pérez Farinós y
C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449 CE.
Estimación de los costos de la detección de casos de
tuberculosis. Municipio Habana Vieja. 2002. M Peralta Pérez, AM. Gálvez
González y E González Ochoa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (2): 201-209*.
Eliminación de la tuberculosis como problema de Salud Pública.
una elección acertada. E González Ochoa y L Armas Pérez. Rev Esp Salud Pública
2007; 8 (1)1: 59-62CD.
Relaciones de poder y democracia en los consejos de salud
en Brasil: estudio de un caso. L P Wendhausen, Ägueda. Rev Esp Salud Pública
2006; 80 (6): 697-704 *.
Impacto de la economía en la política y gestión
sanitarias. V Ortún Rubio y R Meneu de Guillerna. Rev Esp Salud Pública 2006;
80 (5): 491 CE.
La epidemiología en la salud pública del futuro. I
Hernández Aguado, B Lumbreras Lacarra e I Jarrín Vera. Rev Esp Salud Pública
2006; 80 (5): 469 CE.
Políticas reguladoras y opinión pública: el caso del
tabaco. E Saltó, JR Villalbí, A Valverde, L Baranda y A Plasencia. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (3): 243-248 *.
La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos
al amianto: ejemplo de colaboración entre el sistema de prevención de riesgos
laborales y el sistema nacional de salud. M García Gómez, L Artieda Pellejero,
V Esteban Buedo, A Guzmán Fernández, F Camino Durán, A Martínez Castillo et al.
Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (1): 27-39 CE
Cambio climático y protocolo de Kioto. Ciencia y
estrategias. Compromisos para España. F Velázquez de Castro. Rev Esp Salud
Pública 2005; 79: Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (2): 191-201 CE.
Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. F
Ballester. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (2): 159-75 CE.
Impacto en la salud pública de las temperaturas extremas:
futuras actuaciones. J Díaz, C Linares Gil y R García Herrera. Rev Esp Salud
Pública 2005; 79 (2): 145-57 CE.
Principio de precaución y medio ambiente. JM Cózar. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (2): 133-44 CE.
El Código Europeo contra el Cáncer, Tercera revisión
(2003): insistiendo y avanzando en la prevención del cáncer. JM Martín Moreno.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 673-679 E.
Políticas de prevención del tabaquismo en empresas
europeas. JC Melero. Rev Esp Salud Pública
2003; 77 (1): 75-95 CE.
Legislación sobre el consumo de tabaco en el ámbito
laboral y en los espacios públicos de la Unión Europea. AJ Sasco, P
Mélihan-Cheinin y D d'Harcourt. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77 (1): 37-33 CE.
Resultados del primer programa para la reducción del
tabaquismo en los trabajadores del Ayuntamiento de Salamanca, España. M
Barrueco Ferrero, MA Hernández-Mezquita, A Calvo Sánchez, MJ García Cirac, M
Rodríguez Calderón, M Torrecilla García, M González Bustos y Carlos Jiménez
Ruiz. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 37-48 *.
Fracaso en el control del número de víctimas por
accidentes de tráfico en España. ¿La respuesta correcta a la pregunta correcta.
E Regidor, A Reoyo, ME Calle y V Domínguez. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (2): 105-113 CE.
Presencia de residuos y contaminantes en leche humana. G
Prado Flores, R Carabias Martínez, E Rodríguez Gonzalo y E Herrero Hernández.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 133-147 CE.
La clasificación internacional del funcionamiento, de la
discapacidad y de la salud (CIF) 2001. MT Jiménez Buñuales, P González Diego y
JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 271-279 CE.
Evolución del índice de precios al consumo del tabaco y
las bebidas alcohólicas: España, 1992-2001. JR Villalbí, A Montes y A
López-Nicolas. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 359-361 CD.
Hacia un modelo de cooperación y armonización en el campo
de la Salud Pública en España. JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(6): 637-643 E.
Promoción de la salud basada en la evidencia. JR Villabí.
Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 489-490 E.
Análisis de la campaña publicitaria de la marca de tabaco
Fortuna durante el bienio 1999-2000. A Sarría-Santamera, M Cortés-Blanco y J
Elder. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 107-114 CE.
Mejorar la comunicación de riesgos en salud pública: sin
tiempo para demoras. MJ Tormo y JR
Banegas. Rev Esp salud Pública 2001; 75 (1): 7-10 E.
Grado de cumplimiento de la legislación e impartición de
enseñanzas anti-tabaco en los centros escolares españoles. MA
Hernández-Mezquita, M Barrueco, CA Jiménez- Ruiz, M Torrecilla, M González
Bustos y M D Plaza. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 537-547*.
Marco legislativo y estrategia de la industria
tabaquera en relación a la publicidad del tabaco en España. J Elder, M Cortés
Blanco y A Sarriá Santamera. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 497-506 CE
El ejercicio de la medicina en el contexto
médico-social del año 2000. Cervera Soto S y Viñes Rueda JJ Rev Esp Salud
Pública 1999; 73 (1): 13-24 CE
La fluoración de aguas en la Región de Murcia.
MD Marín Camaches, R Pacheco Martínez, E Gómez Campoy y C Gutiérrez Molina. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 91-101*.
Análisis del origen, situación y perspectivas
de futuro del proceso de descentralización sanitario español. Rey del Castillo
J Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 13-24 CE
Alcopops, bebidas de diseño... ¿y qué más? T
Robledo de Dios. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1):1-3 E
Promoción de la salud: una antología.
Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3):
317-320 RE
Servicios sanitarios y sociales: necesidades,
preferencias y utilización por los ancianos tras un episodio de
hospitalización. JA Iturria Sierra y S Márquez Calderón. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (3): 281-291 *.
Eficacia de la vacuna meningocócica de
polisacárido capsular del grupo C J González Enríquez, L García Comas, JF
Alcaide Jiménez, A Sáenz Calvo y J Conde Olasategui. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (2): 103-126 CE
Informe de la Comisión científica de estudios
de las desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de Aseguramiento
y Planificación, Escuela Nacional de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y
School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados
Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
Resistencia microbiana. ?¿Qué hacer?. Informe
del grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):445-461 CE
Una agenda a debate: el informe del banco
mundial "Invertir en Salud". J Fernández Martín, J Pereira Candel y A
Torres Cantero. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):385-391 CE
Plan Europeo de actuación sobre el Alcohol.
(Traducción del documento original en inglés de la Oficina Regional para Europa
de la OMS):. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (5):361-383 CE
Integración de las políticas de nutrición en
los Planes de Salud. JJ Francisco Polledo. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(5):359-360 E
El conocimiento de la salud y las ciencias
Sociales. EC Jarillo Soto y M G. Arroyave Loaiza. Rev Esp Salud Pública 1995;
69 (3 y 4):265-276 CE
Políticas Públicas y estudios de opinión, una
colaboración con Futuro. R Arévalo Sánchez, P Polo Sanz y C Sivit Gañan. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):259- 263 E
¿Deben fluorarse las aguas de consumo público?
F Vargas Marcos y T Robledo de Dios. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (3):
177-189 CE
Políticas de promoción de la salud. JR Banegas
Banegas y F Villar Álvarez. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 125-128 CE
"La Declaración de Victoria".
Cerrando la brecha: ciencia y política en acción. Junta Asesora de la
Conferencia Internacional de Salud Cardiovascular. Rev Esp Salud Pública 1993;
67 (2): 77-116 CE
"La Declaración de Victoria": una
llamada a la acción. J W Farquhar. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 75 E
La investigación de la salud en el ámbito de
las políticas sociales. JR Ricoy Campo. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 1-4
E
Las condiciones de salud en las Américas.
Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (3):
277-279 RE