PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Diseño
y prueba piloto de un programa escolar de educación emocional para la promoción
de la salud y la prevención destinado a niños y niñas de 3 a 5 años. Montse Bartroli Checa, Marina Bosque-Prous, Olga Juárez
Martínez, Catrina Clotas Boté, Ester Teixidó-Compañó, Pilar Ramos Vaquero, Albert
Espelt. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 8 de noviembre e202211080 *.
“Actualización del documento de consenso sobre prevención de la
fragilidad en la persona mayor (2022)” (Grupo de Trabajo de Prevención de
Fragilidad y Caídas de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en
el Sistema Nacional de Salud). Reseña de Laura Sol Palacios Domínguez. Rev Esp Salud
Pública. 2022; 96: 7 de julio e202207053 RB.
Comentario
del CEIPV a las nuevas Guías Europeas de Prevención Cardiovascular 2021. Carlos
Brotons, Miguel Camafort, María del Mar Castellanos, Albert Clarà, Olga Cortés,
Angel Díaz Rodríguez, Roberto Elosúa, Manuel Gorostidi, Antonio M. Hernández,
María Herranz, Soledad Justo, Carlos Lahoz, Pilar Niño, Vicente
Pallarés-Carratalá, Juan Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez, Miguel Ángel
Royo-Bordonada, Rafael Santamaría, Ricard Tresserras, Alberto Zamora, Inés
Zuza, Pedro Armario. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 1 de marzo e202203027 CE.
Trabajando
sin pacientes: una nueva estrategia para
mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evitando
la inercia terapéutica. Domingo Orozco-Beltrán, Francisco Pomares-Gómez, Paz
Ortega-Ruiz, Juan Molina Ribera, Norma Iranzo-García, Unidad funcional de
diabetes del Centro Avanzado de Diabetes (Departamento de Salud Alicante-Sant
Joan d’Alacant). Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 14 de octubre e202110133 *.
Resultados
de 10 años del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal en la Comunitat
Valenciana. María Besó Delgado, Josefa Ibáñez Cabanell, Elena Pérez Sanz, Mª
José Valverde Roig, Carmen Fernández García, Mercedes Vanaclocha Espí, Ana
Molina-Barceló, Dolores Salas Trejo. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 21 de julio
e202107100.
Mortalidad
en trabajadores en la industria metalúrgica: revisión bibliográfica. Beatriz
Izquierdo-Sánchez, Guanlan Zhao, Pedro Varo-Galvañ, Francisco Brocal-Fernández,
Elena Ronda-Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 9 de junio e202106081 RvBi.
El
modelo SBIRT como estrategia de prevención de las adicciones con y sin
sustancia en adolescentes. Nuria García-Couceiro, Patricia Gómez Salgado, Sion
Kim-Harris, Gregor Burkhart, Gerardo Flórez-Menéndez, Antonio Rial Boubeta. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 19 de mayo e202105065 CE.
Control
postural en adultos. Influencia de la edad y del entrenamiento aeróbico. Pilar
Catalán Edo, Enrique Serrano Ostariz, Marina Sánchez Latorre, Adoración
Villarroya Aparicio. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 27 de enero e202101025 *.
La
comunicación como prevención de la infección por el VIH y otras infecciones de
transmisión sexual. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 1 de diciembre e202012172 *.
Políticas
para prevenir los daños causados por el alcohol: prioridades para España. Joan
R Villalbí, Marina Bosque-Prous. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 13 de
noviembre e202011168 CE.
La
actualización de los límites de bajo riesgo del alcohol. Una oportunidad para
mejorar la implementación de las estrategias de identificación precoz e
intervención breve en España. Joan Colom, Lidia Segura-García. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 13 de noviembre e202011166 CE.
Comentario
del CEIPV a la actualización de las Guías Europeas de Prevención Vascular en la
Práctica Clínica. Pedro Armario, Carlos Brotons, Roberto Elosua, Maria Alonso
de Leciñana, Almudena Castro, Albert Clarà, Olga Cortés, Ángel Díaz Rodriguez,
María Herranz, Soledad Justo, Carlos Lahoz, Juan Pedro-Botet, Antonio Pérez
Pérez, Rafael Santamaria, Ricard Tresserras, Susana Aznar Lain, Miguel Ángel
Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de septiembre e202009102.
El uso de mascarillas en la práctica de ejercicio físico de
alta intensidad durante la pandemia. José Miguel Robles-Romero, Gloria Conde
Guillén, Manuel Blanco Guillena, Juan Francisco Moreno Domínguez, Juan
Gómez-Salgado, Macarena Romero-Martín. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 31 de
agosto e202008108.
Evolución
de la adherencia a la higiene de manos en un hospital de la Comunidad de
Madrid. Ana Belén Arredondo-Provecho, Estefanía Horcajo-Díaz, Isabel
Cerrillo-González, Víctor Manuel Morato-Cerro, Mónica Pérez-Ortiz, Gil
Rodríguez-Caravaca. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 22 de julio e202007075.
Aspectos
importantes de prevención del personal sanitario en los hospitales durante la
epidemia del nuevo coronavirus 2019. Haiyang Yu, Xu Han, Guanlan Zhao. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 2 de julio e202007080.
Evaluación
de los programas para disminuir el consumo de alcohol en España: un tema
pendiente. Borja García-Lorenzo, Marta Trapero-Bertran. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 18 de junio e202006048.
Actividad
asistencial en Unidades de Salud Bucodental del Servicio Andaluz de Salud
durante la desescalada del SARS-CoV-2. Antonio Expósito Delgado, José Manuel
Visuerte Sánchez, María Teresa Soto Ibarreta, Josefina Hernández Nieto,
Santiago Cerviño Ferradanes. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 3 de junio e202006054.
El
abordaje del suicidio: revisión de las estrategias autonómicas para su
intervención. Noelia Navarro Gómez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 25 de mayo e202005036es.
The approach to suicide:
review of the autonomous strategies for their intervention. Noelia Navarro Gómez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: May 25th
e202005036.
Día
Mundial de la Higiene de Manos. Campaña para mejorar la higiene de manos en la
asistencia sanitaria. Ana Belén Arredondo-Provecho, Estefanía Horcajo-Díaz,
Carolina Fankauser-Rodríguez, Alexandra Peters, Didier Pittet. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 8 de mayo e202005045.
Desarrollo
y evaluación de material educativo dirigido a prevención de caídas en mujeres
embarazadas. Migdalis Z. Soto Méndez, Jennifer Peña Romero, Ana L. Mulero
Portela. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 21 de enero e202001009.
Evaluación
del cumplimiento de las recomendaciones de “no hacer” de la Sociedad Española
de Medicina Preventiva y Salud Pública. Elena Pérez Galende, Miguel Ruiz
Álvarez, Laura Tejedor Romero, Ana María Fernández-Braso Arranz, Mercedes
Vinuesa Sebastián, José Ramón Villagrasa Ferrer. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 28 de noviembre e201911089.
Día internacional para la prevención del suicidio (10 de
septiembre de 2019). Trabajando juntos por su prevención. Yolanda Agra Varela,
Andrés Suárez Alonso, Mª Aranzazu López Franco, Pello Latasa Zamalloa. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 10 de septiembre e201909092.
Validación
y adaptación transcultural al español del Parental Supervision Attributes
Profile Questionnaire: método de medición de la supervisión parental. Leyre Martí Martí, Jose María Tenías Burillo, Marta Graullera
Millás, María Teresa Fernández Castaño, Pascual Barona Zamora, Pilar
Codoñer-Franch. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 14 de agosto e201908053es.
Validation and cross-cultural
adaptation to Spanish of the Parental Supervision Attributes Profile
Questionnaire: A method for measuring parental supervision. Leyre Martí Martí, Jose María Tenías Burillo, Marta Graullera
Millás, María Teresa Fernández Castaño, Pascual Barona Zamora, Pilar
Codoñer-Franch. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: August 14th e201908053.
Productos
de tabaco y relacionados: portal europeo EU-CEG. Aarón
Rebollar, María Dolores Perea, Julio César Doncel, Javier Panero, Mª Cristina
Gómez-Chacón. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 13 de
agosto e201908077.
Actitud
del personal sanitario frente a la vacunación antigripal en el hospital de
referencia del Principado de Asturias. Yolanda Queipo-Herías, Marta
Sánchez-Zaballos, David Zuazua-Rico, Mª Pilar Mosteiro-Diaz, Alba
Maestro-Gonzalez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 8 de agosto e201908057.
El control del tabaquismo en España: situación actual y
prioridades. Joan R Villalbí, Josep M Suelves, Cristina
Martínez, Araceli Valverde, Carmen Cabezas, Esteve Fernández Rev Esp Salud
Pública.2019;93: 15 de julio e201907044.
Trichinellosis Outbreaks In Aragon (1998-2017). Pérez-Pérez A, Guimbao Bescós J, Cebollada
Gracia AD, Malo Aznar C, Martínez Cuenca S, Aznar Brieba A, Lázaro Belanche MA,
Sanz Lacambra I, Compés Dea C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: February 15
e201902005.
Brotes Epidémicos de Triquinosis ocurridos en
Aragón durante el Periodo 1988 – 2017.
Pérez-Pérez A, Guimbao Bescós J, Cebollada Gracia AD, Malo Aznar C,
Martínez Cuenca S, Aznar Brieba A, Lázaro Belanche MA, Sanz Lacambra I, Compés
Dea C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 15 de febrero e201902005.
La
actividad física organizada en las personas mayores, una herramienta para
mejorar la condición física en la senectud. Alba Gómez-Cabello, Sara
Vila-Maldonado, Raquel Pedrero-Chamizo, José Gerardo Villa-Vicente, Narcis
Gusi, Luis Espino, Marcela González-Gross, José Antonio Casajús, Ignacio Ara.
Rev Esp Salud Pública.2018;92:27 de marzo e201803013.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y Elena Tapia-López. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena
Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035.
Casos
confirmados de Dengue, Chikungunya y Zika en Barcelona capital durante el
período de 2014 al 2016. Roser González, Tomás Montalvo, Esteve Camprubí, Lídia
Fernández, Joan Pau Millet, Víctor Peracho, Pilar Gorrindo, Ingrid Avellanés,
Arancha Romero y Joan A Caylà. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 7 de marzo
201703027.
Lesiones
detectadas en seis programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal en
España. Proyecto CRIBEA. Isabel Portillo Villares, Eunate Arana-Arri, Isabel
Idigoras Rubio, Josep Alfons Espinás Piñol, Francisco Pérez Riquelme, Mariola
de la Vega Prieto, Alvaro González Aledo, Elena Oceja Setien, Mercedes
Vanaclocha Espi, Josefa Ibáñez Cabanell, Dolores Salas Trejo y grupo CRIBEA.
Rev Esp Salud Pública.2017;91: 20 de febrero 201702021.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen
Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara González-Formoso y
Ana Clavería. FontánRev Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
Características
de los menores de edad con disforia de género que acuden a la unidad de
tratamiento de identidad de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra
Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1 de
febrero e201701016.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de
verano. Cristina Manzano Varo, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser
Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra
Ortigosa Gómez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 26 de enero 201701009.
Lesiones
mortales de tráfico en España relacionadas con el trabajo según el motivo del
desplazamiento y según sexo (2010-2013). María López-Ruiz, Núria Mancebo
Fernández, Katherine Pérez, Laura Serra Saurina, Fernando G Benavides. Rev Esp
Salud Pública.2017;91: 23 de enero 201701013.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular
en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María
Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort
Babkowski, Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago
Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana
Sans y Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de
noviembre: e1-e24. Corrección de erratas:
Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en la figura
3.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro
Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez,
Roberto Elosua, Carlos Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel
Camafort Babkowski, Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz,
Susana Sans y Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para
la Prevención Cardiovascular (CEIPC). Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de
noviembre: e1-e24.
Competencias
culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes
universitarios de Barcelona. Pedro Sainz García,María Carmen Ferrer Svoboda y
Emilia Sánchez Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de septiembre
e1-e13*.
Motivaciones
y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia
materna. N Marta Díaz-Gómez, María Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga,
Concepción De Alba. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre
e1-e18.
Síndrome
de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física
complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Guillermo Arturo
Cañadas-De la Fuente, Luis Albendín-García, Emilia Inmaculada de la Fuente, San
Luis C, José Luis Gómez-Urquiza, Gustavo Raúl Cañadas. Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 14 de septiembre e1-e9.
Reflexiones
en torno al marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Campañas
sanitarias en España frente al paludismo a partir de los trabajos publicados en
dos revistas científicas: Medicina de los Países Cálidos y La Medicina
Colonial(1929-1954). Natalia Barón Cano, Miguel Armando Mosquera Gordillo, Rosa
Ballester Añón. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 14 de julio: e1-e13.
Ocupación
laboral y riesgo de deterioro cognitivo y demencia en personas mayores mayores
de 55 años: una revisión sistemática. Ana Cristina Gracia Rebled, Javier
Santabárbara Serrano, Raul López Antón, Concepción Tomás Aznar, Guillermo
Marcos Aragüés. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: junio: e1-e15.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 1). Aurora
Limia-Sánchez, Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres de Mier José
Antonio Navarro- Alonso en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del
Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.
CE.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 2). José Antonio Navarro-
Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora
Limia-Sánchez
en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.
Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Factores
asociados al cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en
población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad. Belén Moreno-Franco, José
L Peñalvo, José A Casasnovas Lenguas y Montserrat Leon-Latre. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (5)*.Factores
de riesgo asociados a los resultados potencialmente insatisfactorios y a la
mortalidad durante el tratamiento antituberculoso en España. Elena
Rodríguez-Valín, Susana Villarrubia Enseñat, Oliva Díaz García y Elena Vanessa
Martínez Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Elaboración
de criterios e indicadores para desarrollar y evaluar programas de
envejecimiento saludable en los lugares de trabajo. Inmaculada Mateo Rodríguez,
Antonio Daponte Codina, Mariola Bernal Solano y Mª José Sánchez Pérez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Hábitos
de vida y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la
obesidad infantil. Comparación de una población española con poblaciones
de países del norte de Europa: Energy-Project. Estrella Miqueleiz Autor, Saskia
Te Velde, Enrique Regidor Poyatos, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard,
Juan Miguel Fernández Alvira, Germán Vicente Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89**.
Determinantes
de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Cinta Folch, Jose
Luis Álvarez, Jordi Casabona, Maria Brotons, Xavier Castellsagué y Grupo
Jóvenes e Internet. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Situación
del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS. Mark Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer,
Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(4) CE.
The State of Measles
and Rubella in the WHO European Region.
Mark Muscat, Myriam
Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verificación
de la eliminación del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS: el
caso de España. Jose Ignacio
Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the
Elimination of Measles and Rubella in the WHO European Region: the Case of
Spain.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa
y coberturas de vacunación frente a sarampión y rubeola en España. Retos para
alcanzar su eliminación. Aurora Limia Sánchez y Marta Molina Olivas. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia
epidemiológica en España del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
Josefa Masa Calles. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia
microbiológica del sarampión y la rubéola en España. Red de laboratorios. Juan
Emilio Echevarría, Aurora Fernández García y Fernando de Ory. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan
para la eliminación del sarampión y la rubeola en España. Aurora Limia Sánchez.
Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan
de vigilancia de brotes epidémicos recientes de sarampión y rubeola en
Cataluña. Mireia Jané, Nuria Torner y Mª José Vidal. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(4) CE.
Brotes
epidémicos de sarampión en Andalucía durante el período 2010-2015. Carmen
Montaño Remacha, Virtudes Gallardo García, M Mar Mochón Ochoa, Marcelino García
Fernández, José María Mayoral Cortés y Josefa Ruiz Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades
para captar y vacunar a la población susceptible en la Comunidad Valenciana.
Rosa Martín-Ivorra, Ana Mª Alguacil-Ramos, José A Lluch-Rodrigo, Eliseo
Pastor-Villalba y Antonio Portero-Alonso. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4)
CE.
Evaluación
económica del impacto de la prohibición de plomo en las gasolinas en el
cociente intelectual de los niños de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José
Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel
Ignacio Aparicio-Madre, María José Martínez-García, Montserrat González-Estecha
y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Programa
de investigación de la calidad sanitaria de los alimentos (ICSA): 30 años de
vigilancia sanitaria de los alimentos en Barcelona. Mireia Fontcuberta-Famadas,
Santiago Rodellar-Torras, Samuel Portaña-Tudela y Julia Durán-Neira. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(3) CE.
Thirty years of health
surveillance of foods in Barcelona: the “ICSA” food quality research program. Mireia Fontcuberta-Famadas , Santiago Rodellar-Torras ,
Samuel Portaña-Tudela and Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(3) CE.
Desigualdad
en la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Impacto
del tratamiento con teriparatida en la calidad de vida de las personas con
osteoporosis. Marta Osca Guadalajara, Natividad Guadalajara Olmeda y Rosario
Escartín Martínez.Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (2):*.
Posicionamiento
del Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la
Sociedad Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias.
Divergencia entre las guías europea y estadounidense. José María Lobos
Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría
Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (1) CE.
Spanish
interdisciplinary committee for cardiovascular disease prevention and the Spanish
Society of Cardiology position statement on dyslipidemia management.
Differences between the european and american guidelines. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1) CE.
Demora
del tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera. Un suma y sigue de
problemas Teresa Alarcón, Juan Ignacio González-Montalvo, José Luis Mauleon y
Rocío Menéndez Colino. Rev Esp Salud Pública 2015; 89 (2): CD.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical.
Sandra Ortigosa Gómez, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer
Costa, Antonio Carrascosa Lezcano y Diego Yeste Fernández. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89*.
¿Quién
es el guardián de nuestra propia salud? Responsabilidad individual y social por
la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Violencia
de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y
María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Intención
de los estudiantes de medicina de vacunarse contra la gripe en su futuro
ejercicio profesional. Ignacio Hernández-García, Rafael González-Celador y Mª
Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (3)*.
Políticas
para prevenir los daños causados por el alcohol. Joan R Villalbí, Marina
Bosque-Prous, Miquel Gili-Miner, Albert Espelt y M Teresa Brugal. Rev Es Salud
Pública. 2014. 88 (5): paginación
provisional
CE.
Cólera
epidémico en situaciones de emergencia compleja. Pedro Campuzano Cuadrado y
Pedro Arcos González. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 191-201CE
Alteraciones
oculares y visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de
lentes de contacto: una revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(2): 203-215 RB.
Salud
laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales.
Editores: Carlos Ruiz-Frutos, Jordi Delclòs, Elena Ronda, Ana M García y
Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 659-660 RB.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6):541-548 E.
Encuestas
de Salud en España: situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo
Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública.
2013; 87 (6): 549-573 CE.
Evaluación
del proceso de un programa realizado a través de internet y de la
telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación
secundaria de España y México. Alberto Lana Pérez, María José García Fernández
y María Luisa López González. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4): 393-407*.
Comentarios
del Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular (CEIPC) a
las guías europeas de prevención cardiovascular 2012. Miguel Ángel
Royo-Bordonada, José María Lobos Bejarano, Fernando Villar Alvarez, Susana
Sans, Antonio Pérez, Juan Pedro-Botet, et al. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(2): 103-120 CE.
Iatrogenia
y prevención cuaternaria en salud mental. Alberto Ortiz Lobo y Vicente Ibáñez
Rojo. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (6): 513-523CE.
Análisis
del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones
para el modelo de activos en salud. Francisco Rivera de los Santos, Pilar Ramos
Valverde, Carmen Moreno Rodríguez y Mariano Hernán García.Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (2):137-147CE.
Patrimonio
de salud.¿Son posibles las políticas salutogénicas? Carlos Álvarez-Dardet y
Maria Teresa Ruiz Cantero. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (2):131E.
Brotes
escolares de gripe (H1N1) 2009 en Cataluña. Nuria Torner, Maite Morteruel, Ana
Martínez y Pere Godoy.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 105-111 **.
Actitudes
y comportamientos preventivos durante la pandemia de influenza (H1N1) 2009 en
España. Fernando Agüero Santagelo, Manel Nebot Adell, Anna Pérez Giménez, María
José López Medina, Xavier García Continente. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(1): 81- 88**.
Supervivencia
a los cinco años de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama durante el
periodo 1997-1999 en el área de Toledo, Centro y Mancha. José García Rodríguez,
Carmen García Colmenero, Ramón Clèries Soler e Isabel Oleaga Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 843-850**
Construcción
y validación de un cuestionario para medir conductas, conocimientos y actitudes
sobre la higiene de las manos en personal sanitario en formación. Joaquín
González-Cabrera, M Fernández-Prada, M Dolores Martínez-Bellón, María
Fernández-Crehuet, José Guillen-Solvas y Aurora Bueno-Cavanillas. Rev Esp Salud
Pública 2010; 84: 827-841*
Mortalidad
innecesariamente prematura y sanitariamente evitable en Costa Rica: Fernando
Llorca Castro y Vicente Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 771-787*
Resultados
del programa de detección precoz de cáncer colorrectal en Cantabria durante el
periodo de noviembre de 2008 a de marzo de 2010. Verónica
Brugos-Llamazares, Álvaro González de Aledo Linos, Javier Vada-Sánchez y Álvaro
Terán-Lantarón. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (6): 755-768*
Desigualdades
geográficas en mortalidad e incidencia por cáncer de laringe en varones:
factores socioeconómicos y ambientales. Cristina Feja Solana, JTomás Alcalá
Nalváiz, MªJosé Rabanaque Hernández, Marc Saez Zafra, Rafael Marcos-Gragera y
Mª Carmen Martos Jiménez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 745-756*
Programa
de cribado de cáncer colorrectal de la Comunidad Valenciana. Resultados de la
primera ronda: 2005-2008. Araceli Málaga López, Dolores Salas Trejo, Teresa
Sala Felis, Marta Ponce Romero, Mercedes Goicoechea Sáez, Mercedes Andrés
Martínez, Cristóbal Llorens Ivorra e Inmaculada González Serrano. Grupo Cribado
de Cáncer Colorrectal de la Comunidad Valenciana. Rev Esp Salud Pública 2010;
84 (6): 729-741*
Satisfacción
y expectativas de las mujeres participantes y no participantes en el programa
de detección precoz de cáncer de mama de Barcelona tras 10 años de
funcionamiento. Gema Serral Cano, Rosa Puigpinós i Riera, Iolanda Robles
Garrido, Mariona Pons-Vigués y Carme Borrell. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
717-727 *
Supervivencia
en cáncer de mama tras 10 años de seguimiento en las provincias de Granada y
Almería. O Ocón Hernández, MF Fernández Cabrera, S Pérez Vicente, C Dávila
Arias, J Expósito Hernández y N Olea Serrano. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
705-715*
Adherencia
a las recomendaciones para evitar caídas en personas mayores de Albacete
durante 2009. Fernando Andrés Pretel, Beatriz Navarro Bravo, Ignacio Párraga
Martínez, Mª Antonia de la Torre García, José María del Campo del Campo y Jesús
López-Torres Hidalgo. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 431-439**.
Criterios
de validez y validación de las funciones de riesgo Score y Regicor en la
población de un centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón
Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 335-338 CD.
Réplica
del Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª
Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques, Fernando Villar y
Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331-336
CD.
La
prevención según el Comité Español interdisciplinario para la prevención
cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1), A
Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R Sanz-Cantalapiedra y JÁ
Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 185-201 CE
Epidemiología
de la varicela en España en los períodos pre y post vacunación. Isabel
Peña-Rey, María Victoria Martínez de Aragón, Ana Villaverde Hueso, Monserrat
Terres Arellano, Enrique Alcal de Cabero y Berta Suárez Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 2009; 83:711-724 CE.
Evaluación
del impacto de los programas de vacunación masiva: la experiencia de la
hepatitis A en Cataluña. Manuel Oviedo, Pilar Muñoz, Àngela Domínguez, Glòria
Carmona, Joan Batalla, Eva Borras y Josep María Jansà.Rev Esp Salud Pública
2009; 83: 697-709 CE.
Programas
de vacunación Carmen Varela.Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):639-643 CE.
Evolución
del sarampión, rubéola y parotiditis tras la III encuesta de serovigilancia de
la Comunidad de Madrid 1999-2000 (III ESVCM). Juan Carlos Sanz Moreno, Luis
García Comas, Rosa Ramírez Fernández, Belén Ramos Blázquez y María Ordobás
Gavín.Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):625-637 CE.
Metodología
y aplicabilidad de las encuestas seroepidemiológicas Pedro Plans. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83 (5):611-623 CE.
Estudios
seroepidemiológicos. Neus Cardeñosa. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (5):607-610
CE.
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación
Española del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada, Carlos
Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario, Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Necesidades
de accesibilidad para acciones preventivas. una perspectiva de la población en
Monterrey, México en 2005. ME Garza-Elizondo, AM Salinas-Martínez, G
Núñez-Rocha, E Villarreal-Ríos y MG Moreno-Monsiváis. Rev Esp Salud Pública
2008; 547-557 *
Grado
de conocimiento y control sobre la dislipemia entre los médicos de la región de
Murcia (2004-2005). ML García Mancebo, AI Rubio Tejero, PL Tornel Osorio y J
Abellán Alemán. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 423-432*.
La
tirotropinemia (TSH) neonatal como indicador del estado nutricional de yodo en
Castellón y Valencia (2004-2006). C Barona-Vilar, R Mas-Pons y A
Fullana-Montoro. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 405-413*.
Prevención
y control de la deficiencia de yodo en España. L Vila. Rev Esp Salud Pública.
2008; 82: 371-377 E.
La
complicidad entre la salud pública y la asistencia sanitaria en la reducción de
la mortalidad cardiovascular. R Elosua. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82:
367-370 E.
Promoción
de la salud basada en la evidencia. JR Villabí. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(6) 489-490 E.
Desastres
y salud pública: un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. PI
Arcos González, R Castro Delgado y F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (2): 121-132 CE.
Evaluación
de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de
tabaco, alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los meta-análisis? S Fernández, M
Nebot Adell y M Jané. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (3): 175-187 CE
Evaluación
cualitativa de una campaña de promoción del uso del preservativo en la
población adolescente y juvenil de la Comunidad de Madrid. L Seoane Pascual.
Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 509-516 *.
La
intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la
salud en la Comunidad de Madrid. P Portero López, R Cirne Lima y G Mathieu. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76 (5): 577-584 *.
Hacia
un modelo de cooperación y armonización en el campo de la Salud Pública en
España. JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 637-643 E.
Hacia
la prevención y el control del tabaquismo en España. A Pastor Julián. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77 (4): 433-434 E.
El
Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo y el Movimiento de
Prevención en España. JR Villalbí Hereter. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (4):
435-436 E.
Desde
la evidencia en salud pública a la acción. La importancia del trabajo en equipo
para el éxito del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. JM
Martin Moreno. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (4): 437-440 E.
Plan
Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(4): 441-473.
Convenio
Marco de la OMS para el control del tabaco. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (4):
475-496.
Resolución
WHA 52.18: Hacia un Convenio Marco de la OMS para la lucha antitabáquica. 52ª
Asamblea Mundial de la Salud. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (4): 497-501.
Legislación
nacional y autonómica en materia de tabaquismo. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(4): 503-505.
El
Código Europeo contra el Cáncer, Tercera revisión (2003): insistiendo y avanzando
en la prevención del cáncer. JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(6): 673-679 E.
Evaluación
de la implementación del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de
cáncer en usuarios de atención primaria del norte de España. ML López González,
JM Fernández Carreira, S López González, MO del Valle Gómez), JB García Casas y
A Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 681-690
Atención
primaria y salud pública: la oportunidad para superar el desencuentro. A López
Santiago y JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 1-3 E.
Prácticas
preventivas de los habitantes mayores de 25 años en Monterrey, México. ME
Garza-Elizondo, E Villarreal-Ríos E, AM Salinas-Martínez y GM Núñez-Rocha. Rev
Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 95-105 *.
La
prevención cardiovascular en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones.
F Villar Álvarez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4): 421-434 E.
Adaptación
española de la guía europea de prevención cardiovascular. Comité Español
Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA
Royo-Bordonada, L Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A
de Santiago, A Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio, F
Rodríguez-Artalejo, S Sans y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4):
435-438 CE.
Resumen
ejecutivo. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica.
Tercer grupo de trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre
Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer, E Ambrosioni, K
Borch-Johnsen, C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc,
I Graham, G Manca, V Manger Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä, JL Codicio,
S Sans, V Sansoy, U Sechtem, S Silbar, T Thomsene y D Woode. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78 (4): 439-456 CE.
Recursos
bibliográficos sobre gestión y prevención del riesgo químico. AA Calera-Rubio,
V Juan-Quilis, LM López- Samaniego, P Caballero- Pérez y E Ronda- Pérez. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (2): 309-16 *.
Cobertura
y asociación con variables clínicas de la vacunación antineumocócica en la
población mayor de 65 años de Tarragona-Valls. A Vila Córcoles, O Ochoa Gondar,
X Ansa Echeverría, J Bladé Creixenti, L Palacios Llamazares, CM Fuentes Bellido
Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (6): 645-654 *.
Enfermedad
meningocócica e impacto de la vacunación sistemática con la vacuna conjugada
antimeningocócica C en un área sanitaria de Andalucía. C Cruz Rojo, C García
Gil, J Nieto Vera y A Monroy Morcillo. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (6):
655-663 *.
EQA_17:
propuesta de un indicador sintético del producto de la atención primaria en
mayores de 14 años. A Vila Córcoles, X Ansa Echeverría, A Gómez Sorribes, J
Fort Sabaté, J Grifoll Llorens, I Pascual Morón. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(1): 17-26 CE
Medidas
de vigilancia y contención de la influenza aviar en aves. Implicaciones para la
salud pública. A Arteaga Rodríguez, MP Izquierdo y C Amela Heras. Rev Esp Salud
Pública 2006; 80 (6): 621-630 CE
Comprensión
de un documento que informa a los ciudadanos sobre los beneficios y los riesgos
del cribado para el cáncer de próstata. Estudio mediante entrevistas
semiestructuradas. MJ Fernández de Sanmamed Santos, M Ballester
Torrens, F Arias González, J Casajuana Brunet y Grupo Investigador DECIDIU-PSA.
Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 289-305*.
Recomendaciones
para el control de la colesterolemia en España. F Villar Álvarez, P Mata López,
I Plaza Pérez, F Pérez Jiménez, A Maiques Galán, JA Casasnovas Lenguas et all.
Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (5-6): 457-474 CE
Control
de la colesterolemia en España, 2000. Un instrumento para la prevención
cardiovascular. Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad Española de
Cardiología y Sociedad Española de Arteriosclerosis. Rev Esp Salud Pública
2000; 74 (3): 215- 253 CE
La
prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular es prioritaria pero
resulta insuficiente. F Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4):
441-443 E
Evaluación
de las actividades de lucha contra el tabaco. Experiencias y principios
orientadores. C Chollat-Traquet. Organización Mundial de la Salud. Rev Esp
Salud Pública 1999; 73 (3): 413-415 RE
Actividades
extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del
tabaquismo. ML López González, T López, A Comas Fuentes, P Herrero Puente, J
González Blázquez, A Cueto Espinar et all. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (3):
343-353*.
Intervención
educativa escolar para prevenir el tabaquismo: evaluación del proceso. A Comas
Fuentes, P Herrero Puente, S Pereiro Gallo, M Fernández Carral, H Tomás et all.
Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 303-318 *.
Situación
del Sida en España: Presente y perspectivas futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E
Manual
para el control de las enfermedades transmisibles. Benenson AS editor. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (5): 499-500 RE.
Salud
Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. FG
Benavides, C Ruiz Frutos y AM García García. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(4): 409-410 RE
El
modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del Sida.
JA Lacoste Marín. J Soto Mas, RL Papenfuss y JL Gutiérrez León. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (4): 335-341 CE
Efectos
de la cobertura vacunal previa en la dinámica de un brote de sarampión. Luna
Sánchez. A Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 243-247
Enfermedades
infecciosas emergentes. Alerta mundial. Respuesta mundial. JJ Gestal Otero Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 225-229 E.
Escenarios
de futuro del vih-sida: de la enfermedad "acontecimiento" a la
cronicidad difusa. Del estigma moral a las zonas más centrales de la
vulnerabilidad social. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(1):1-7.E
Informe
de la Comisión Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health,
The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(5- 6):505-636 CE
La
seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. J Gómez-Hortigüela Amillo. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(4):385-392 CE
Efectividad
a largo plazo del consejo antitabaco: el proceso de recaída. A Comas Fuentes, R
Suárez Gutiérrez, ML López González y A Cueto Espinar. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (3):283-293*.
Control
de la hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por
un mejor control de la hipertensión arterial en España. JR Banegas Banegas, F
Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Atención
primaria y salud mental. V Corcés Pando, I de Diego García, AI Romero Hidalgo y
R Ruiz de Adana Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):1-3 E
Resistencia
microbiana. ¿Qué hacer?. Informe del grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):445-461 CE
Plan
Europeo de actuación sobre el Alcohol. (Traducción del documento original en
inglés de la Oficina Regional para Europa de la OMS):. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (5):361-383 CE
El
conocimiento de la salud y las ciencias sociales. EC Jarillo Soto y M G.
Arroyave Loaiza. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):265-276 CE
La
investigación cualitativa en Salud Pública. F Conde y C Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (2): 145-149 E
Evaluación
de las actividades preventivas en población infantil de centros de salud
aragoneses. S Galán Herrera, C Bentué Ferrer, R. Catalán Félez, T. García Ruiz,
R. Córdoba García y MJ Cabañas Bravo. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):89-95
*.
Aceptación
del contrato programa por el personal sanitario de la atención primaria en
Madrid: un estudio cualitativo. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(1):79-88 *.
Influencia
de algunos factores exógenos en las concentraciones séricas de colesterol y
posibilidades de intervención comunitaria. Extremadura II A Gimeno Ortiz, R
Jiménez Romano y JM Mangas Reina. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 455-463
*.
Control
de calidad y resultados en actividades de prevención y promoción de salud en
consultas de enfermería. T Nieto Hernández, C Risco Romero, F Bonino
Timmermann, JA Muñoz Gutiérrez y F Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública
1994; 68 (2): 289-295 *.
Encuesta
Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Epidemiología
y Prevención. Perspectivas. M Gili Miner. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(monográfico): 115-118 JT.
La
Epidemiología y la Salud Pública: Orígenes e impacto de la Segunda Revolución
Epidemiológica. M Terris. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (monográfico): 5-10
JT.
Prevención
y promoción de la salud en atención primaria. A Martín Zurro. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (6): 477-479 E