PREVENCIÓN SECUNDARIA
Prevalencia
y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con
cardiopatía isquémica adscritos a un centro de salud urbano. Miguel Ángel
Mendoza Alarcón, Manuel Tejero Mas, José Antonio Morales-Gabardino,
Francisco Buitrago-Ramírez.
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 16 de febrero e202102040 **.
Ajuste
psicológico en pacientes portadores de un desfibrilador automático implantado: prevención
primaria frente a prevención secundaria. Un estudio comparativo. Silvia Alcaraz
Andreu, María Dolores Hidalgo Montesinos, Carmen Godoy Fernández, Encarna
Fernández Ros, Juan José Sánchez Muñoz, Arcadio García Alberola.
Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 27 de mayo e202005038.
Contenido
de los documentos informativos dirigidos a las mujeres sobre el cribado de
cáncer de mama en España. Sendoa Ballesteros-Peña, Enrique Gavilán-Moral Rev Esp Salud Pública.2018;92: 29
de octubre e201810076.
Perfil
clínico de los pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área
Sanitaria de Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y
Ana Clavería Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Lesiones
detectadas en seis programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal en España. Proyecto CRIBEA. Isabel Portillo
Villares, Eunate Arana-Arri,
Isabel Idigoras Rubio, Josep Alfons
Espinás Piñol, Francisco
Pérez Riquelme, Mariola de la Vega Prieto, Alvaro
González Aledo, Elena Oceja
Setien, Mercedes Vanaclocha
Espi, Josefa Ibáñez Cabanell,
Dolores Salas Trejo y grupo CRIBEA. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 20 de febrero 201702021.
Influencia
de la edad en la prevalencia de virus de papiloma humano de alto riesgo en
mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la Comunidad
Navarra. María del Rosario Mercado Gutiérrez, Carolina Arean
Cuns, María Luisa Gómez Dorronsoro,
Irene Paniello Alastruey, Fermin Mallor Giménez, Maria Dolores Lozano Escario y Mercedes Santamaría
Martínez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 9 de febrero e201702018.
PHQ-2
como primer instrumento de cribado de la depresión prenatal. María de la Fe
Rodríguez-Muñoz, Pilar Carolina Castelao Legazpi, María Eugenia Olivares Crespo, Cristina Soto
Balbuena, Nuria Izquierdo Méndez, Francisco Javier Ferrer Barrientos y Le Huynh-Nhu. Rev Esp Salud Pública.2017;91:30 de enero e201701010.
Prevención
primaria y secundaria de la fractura de cadera por fragilidad ósea en la
población del Sector Sanitario Teruel. Rafael Gómez Navarro, Paloma González
García, Carlos Martín Hernández, Ángel Castro Sauras
y Santiago Valdearcos Enguídanos.
Rev Esp Salud Pública.
2017; Vol. 91; 2 de enero: e201701002**.
Factores de riesgo asociados a los resultados
potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad durante el tratamiento
antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín,
Susana Villarrubia Enseñat,
Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes que inician
terapia intensiva con estatinas para la prevención
secundaria de enfermedad vascular en España. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia,
Diana González Bermejo, Dolores Montero, Miguel J Gil, Antonio Salvador Sanz,
Fernando de Andrés-Trelles y Ferrán Catalá-López.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Revisión bibliográfica sobre la prevención del cáncer en
personas inmigrantes residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby Ortiz-Barreda y Sílvia
de Sanjosé. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:735-743 Rev.
Estimación
de la prevalencia de hipotiroidismo según diferentes métodos: dosis diaria
definida, dosis diaria prescrita y registro de pacientes en tratamiento. José
Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María Isabel Méndez Esteban, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Tendencia
y distribución municipal de la incidencia de cáncer de mama en el área de salud
de león (1996-2010). Lidia García Martínez, Marina Pollán
Santamaría, Gonzalo López-Abente, María Mercedes
Sánchez Jacob, Andrés García Palomo, Raquel González Martínez, Emiliano Honrado
Franco y Vicente Martín Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 261-269.
Evaluación
de una intervención para dejar de fumar en personas con enfermedad mental. Luis
Gutiérrez Bardeci, Luis Otero, Mónica del Amo y F
Javier Ayesta. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 629-638*.
Detección
temprana del autismo: profesionales implicados. Mª del Sol Fortea
Sevilla, Mª Olga Escandell Bermúdez y José Juan
Castro Sánchez. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (2): 191-199 *.
Comentarios
del Comité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascular (CEIPC) a
las guías europeas de prevención cardiovascular 2012. Miguel Ángel
Royo-Bordonada, José María Lobos Bejarano, Fernando Villar Alvarez, Susana
Sans, Antonio Pérez, Juan Pedro-Botet, et al. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (2): 103-120 CE.
Retraso
diagnóstico y enfermedad avanzada en la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana en la Comunidad de Madrid, (2007-2011). Carlos
Cevallos García, José Verdejo Ortés, Susana Martínez
Rodríguez y Concepción Izarra Pérez. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 37-47 *.
Supervivencia
a los cinco años de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama durante el
periodo 1997-1999 en el área de Toledo, Centro y Mancha. José García Rodríguez,
Carmen García Colmenero, Ramón Clèries Soler e Isabel
Oleaga Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 843-850**
Resultados
del programa de detección precoz de cáncer colorrectal
en Cantabria durante el periodo de noviembre de 2008 a de marzo de
2010. Verónica Brugos-Llamazares, Álvaro González de Aledo
Linos, Javier Vada-Sánchez y Álvaro Terán-Lantarón. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84 (6): 755-768*
Programa
de cribado de cáncer colorrectal de la Comunidad
Valenciana. Resultados de la primera ronda: 2005-2008. Araceli Málaga López,
Dolores Salas Trejo, Teresa Sala Felis, Marta Ponce
Romero, Mercedes Goicoechea Sáez, Mercedes Andrés Martínez, Cristóbal Llorens Ivorra e Inmaculada González Serrano. Grupo Cribado de
Cáncer Colorrectal de la Comunidad Valenciana. Rev Esp Salud Pública 2010; 84
(6): 729-741*
Satisfacción
y expectativas de las mujeres participantes y no participantes en el programa
de detección precoz de cáncer de mama de Barcelona tras 10 años de
funcionamiento. Gema Serral Cano, Rosa Puigpinós i Riera, Iolanda Robles
Garrido, Mariona Pons-Vigués y Carme Borrell. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (6): 717-727 *
Evolución
de la mortalidad por cáncer de mama y diseminación de la mamografía de cribado
en Cataluña. Un análisis por regiones sanitarias. MJ Pérez Lacasta,
A Gregori Gomis, M Carles Lavila, R Gispert Magarolas, M Martínez Alonso, E Vilaprinyo
Terré, R Pla Farnós y M Rué Monné. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84 (6): 691-703*
El
screening con tomografía axial computerizada
helicoidal reduce un 20% las muertes por cáncer de pulmón. Anna Cabannes. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 687-689 E.
Criterios
de validez y validación de las funciones de riesgo Score y Regicor
en la población de un centro de salud urbano. Francisco Buitrago, Lourdes Cañón
Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
Réplica
del Comité Español Interdisciplinar para la Prevención Cardiovascular. Jose Mª
Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons, Antonio Maiques, Fernando Villar y Pedro Conthe,
en nombre del CEIPC. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
Utilidad
del perímetro abdominal como método de cribaje del
síndrome metabólico en las personas con hipertensión arterial. R Genique Martínez, A Marin Ibáñez,
P Cía Gómez, AC Gálvez Villanueva, I Andrés
Bergareche y C Gelado Jaime. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84: 215-222 **
Recomendaciones
sobre los aspectos éticos de los programas de cribado de población para
enfermedades raras. T Pàmpols Ros, B Terracini, FJ de Abajo Iglesias, L Feito
Grande , MªC Martín-Arribas, JM Fernández Soria, T
Redondo Martín del Olmo, J Campos Castelló, J Herrera Carranza, J Júdez Gutiérrez, M Abascal Alonso y A Morales Piga. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 121-136 CE
Educando
para mejorar el estado de forma física, estudio EDUFIT: antecedentes, diseño,
metodología y análisis del abandono/adhesión al estudio. DN Ardoy,
JM Fernández-Rodríguez, P Chillón, EG Artero, V España-Romero, D Jiménez-Pavón,
JR Ruiz, C Guirado-Escámez, MJ Castillo y FB Ortega. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
151-168 CE
La
prevención según el Comité Español interdisciplinario para la prevención
cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1), A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R
Sanz-Cantalapiedra y JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
185-201 CE
Comparación
de los métodos actuales de cribado prenatal del síndrome de Down. C Hörmansdörfer,
A Corral, A Scharf, Bernhard Vaske, P Hillemanns y P Schmidt. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84: 43-51 *.
Mortalidad
por cáncer de mama: evolución en España y sus Comunidades Autónomas durante el
período 1980-2005. C Vidal Lancis, JM
Martínez-Sánchez, M Mateos Mazón y M Peris Tuser. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
53-59 **.
La
influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos
de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003. Francisco Manuel Kovacs, Mario Gestoso García, Malén
Oliver-Frontera, María Teresa Gil del Real Calvo, Javier López Sánchez, Nicole Mufraggi Vecchierini y Pere Palou Sampol. Rev
Esp Salud Pública 2008; 82 (6): 677-689 *.
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación
Española del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada, Carlos
Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario, Antonio Maiques
et al. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Grado
de conocimiento y control sobre la dislipemia entre
los médicos de la región de Murcia (2004-2005). ML García Mancebo, AI Rubio
Tejero, PL Tornel Osorio y J Abellán Alemán. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82:
423-432*.
Problemas
prácticos
y éticos de la prevención secundaria. A propósito de dos ejemplos en pediatría.
J Gérvas Camacho, M Pérez Fernández y J González de Dios.
Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 345-352 CE.
Comprensión
de un documento que informa a los ciudadanos sobre los beneficios y los riesgos
del cribado para el cáncer de próstata. Estudio mediante entrevistas
semiestructuradas. MJ Fernández de Sanmamed
Santos, M Ballester Torrens, F Arias González, J Casajuana Brunet y Grupo
Investigador DECIDIU-PSA. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 289-305*.
Accesibilidad
a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino
en una zona urbana de Colombia. D Iván Lucumí Cuesta y LF Gómez Gutiérrez. Rev.
Esp. Salud Pública 2004, 78 (3): 367-77 *.
Análisis
de costo-efectividad del programa de detección sistemática del cáncer cervical
en la región del Algarve, Portugal. RM Novoa Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública
2004, 78 (3). 341-53 *.
Edad,
creencias de salud y asistencia a un programa de cribado mamográfico en la
Comunidad Valenciana. Y Andreu Vaillo, MJ Galdón
Garrido, E Durá Ferrandis,
S Carretero Gómez y J Tuells Hernández. Rev Esp Salud Pública 2004; 78
(1): 65-82 *.
Atencion primaria y responsabilidades de salud pública en
seis paises de Europa y America
del Norte: un estudio piloto. B Starfield, F Sevilla,
D Aube, P Bergeron, JM De Maeseneer,
P Hjortdahl, JR Lumpkin, J
Martínez Olmos y A Sarria-Santamera. Rev Esp Salud Pública 2004; 78
(1): 17- 26 *.
Prevención
secundaria de cardiopatía isquémica a nivel lipídico en atención primaria Aragón.
Estudio PRECIAR 1. AA Martínez
Hernández, MJ Aguilar Leñero, M Rabadán Mengíbar, F Hernansanz Iglesias, J González Ramos y A Marín Obáñez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 143-150 *.
Control
de la colesterolemia en España, 2000. Un instrumento
para la prevención cardiovascular. Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad
Española de Cardiología y Sociedad Española de Arteriosclerosis. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(3): 215-253 CE
Epidemiología
del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir. C Pérez
Armengol, C Ariza Astolfi, JM Úbeda Ontiveros, DC
Guevara Benítez, M Rojas Alvarez y C Lozano Serrano. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 547-552 *.
Valoración
del cumplimiento de la quimioprofilaxis antituberculosa por la población
reclusa del centro penitenciario de Jaén. M Romero Saldaña, R Vaquero Abellán,
R Gallego Rubio, D Aguilera López, JM de Celis Cornejo, E Barquín García et all. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (4): 391-399 *.
Control
de la hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Liga española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):139-210 CE
Por
un mejor control de la hipertensión arterial en España. JR Banegas
Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):131-138 E
Evaluación
de la efectividad de la unidad de educación diabetológica
del Hospital de Algeciras. C García Ortega, L Amaya Baro, J Almenara Barrios y
J Dávila Guerrero. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (1):45-50*.
Estudio
del coste-efectividad de un programa de detección precoz del cáncer de mama en
Cataluña. P Plans, L Casademont,
A Tarín y E Navas. Rev Esp
Salud Pública 1996; 70 (1):15-23*.
El
control de la colesterolemia en la prevención de la
cardiopatía Isquémica. I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):439-443 E
Programa
de prevención del cáncer de mama en la Comunidad Valenciana. Resultados
1992-1993.D Salas Trejo, C Moya García, C Herranz
Fernández, J Ibáñez Cabanell, J Miranda García, A
Polo Esteve et all. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):59-69 *.
Resultados
de los exámenes de salud escolar en Montcada y Reixac (Barcelona): Curso 1991-92. M Prats y Ribot, R Mora i Ripoll y J Canela i Soler. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(4): 471-480 *.
Rendimiento
del examen de salud escolar en el centro de salud "Molino de la Vega"
de Huelva. A Hidalgo Berutich, L Álvarez González, E
Mayorga Ramos, I Calles Romero, L González Villanueva y J Miguélez
de Blas. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (4): 465-469 *.
Evaluación
de Elisa y DD5 en el diagnóstico de la hidatidosis humana en población
asintomática. E Larrieu, C Dapcich,
E Guarnera, E Coltorti, C
Bianchi y AMoguilansky. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 393-398 *.
Programa
de detección precoz de cáncer de mama en Castilla La Mancha. Datos preliminares
de los cinco primeros meses de funcionamiento. JL Turabián,
R Ruiz y el Grupo Regional de Evaluación del Programa de Detección Precoz de
Cáncer de Mama. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (3): 377-383 *.