PROMOCIÓN DE LA SALUD
Diseño
y prueba piloto de un programa escolar de educación emocional para la promoción
de la salud y la prevención destinado a niños y niñas de 3 a 5 años. Montse Bartroli Checa, Marina Bosque-Prous, Olga Juárez Martínez, Catrina Clotas Boté, Ester Teixidó-Compañó, Pilar Ramos Vaquero, Albert Espelt. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 8 de noviembre e202211080 *.
María
Ramos Montserrat, Sara Bueno Ruíz, Carolina González Broto, R. Panadès, Nuria de Lara Barloque,
Inmaculada Barrero Través, María Dolores Fernández Pérez. Identificación y
revisión de los programas de promoción de la salud en el trabajo en España. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
17 de noviembre e202111177 CE.
Evaluación
cualitativa de un proceso participativo de adaptación de una guía de promoción
de la salud. María Jesús Calvo Martínez, Elena Ruiz Peralta, Viola Cassetti, Blanca Botello Díaz, Rosa Magallón
Botalla, Cruz Bartolomé Moreno, Mario Soler Torroja, Marta Sastre Paz. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 17 de junio e202106097 **.
Mejora
de la cobertura de vacunación antigripal en persona mayores de 65 años.
Estrategia desarrollada en un área de salud de Asturias. María Fernández-Prada,
María José Zapico-Baragaño, Pia
Giménez-Gómez, Marta Huerta-Huerta, María del Mar Fernández-Álvarez, Rubén
Martín-Payo. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 20 de junio e202105067 *.
Decisiones
más saludables. Nudges.
Joan Guix Oliver. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 10 de marzo e202103038 CE.
Características
basales y calidad de vida de los pacientes con Diabetes mellitus incluidos en
el ensayo clínico aleatorizado EIRA. Francisco Jesús Represas-Carrera, Fátima
Méndez-López, Sabela Couso-Viana, Bárbara Masluk, Rosa Magallón-Botaya, Ana
Clavería Rev. Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de marzo
e202103034 *.
Hábitos
de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio
en relación a su adherencia a la dieta mediterránea. José Manuel Ejeda-Manzanera, Maximiliano Rodrigo-Vega. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
17 de febrero e202102028 **.
Impacto
del estilo de vida de los estudiantes universitarios en la promoción de
políticas públicas en salud. El caso de los nudges. Marta Cerezo-Prieto,
Francisco Javier Frutos-Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 24 de julio e202007072.
El
hospital como centro promotor de espacios sin humo: estrategias dirigidas al
control del tabaquismo. Guillermo Mena, Irma Casas, María Esteve, Isabel
Andrés, María Boldó, Ángel Caballero, Francesc Chía, Ignasi García-Olivé, Rosa-Maria Guerola, Irene Jimenez, Ramón
López, Alicia-Elena Melero, Anna Moreno, Esther Roca, Laura Rodríguez, Araceli
Sánchez, Roser Soler, Anna Valentí Armengol. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 6 de julio e202007060.
Healthy Jeart: promoción de la
salud en la adolescencia a través de dispositivos móviles. Mª Soledad
Palacios-Gálvez, Carmen Yot-Domínguez, Ángeles
Merino-Godoy. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 5 de marzo
e202003010es.
Healthy Jeart: adolescent
health promotion through mobile devices. Mª Soledad Palacios-Gálvez, Carmen Yot-Domínguez, Ángeles Merino-Godoy. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: March 5th e202003010.
Abordaje
preventivo del envejecimiento saludable por los servicios de prevención de
riesgos laborales. García Candil MT, Lecuona Irigoyen
A, Iknurov Mollov A, Ñavincopa Quezada AM, García López V. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 27 de noviembre e201911090.
El médico de familia rural en la promoción de la salud:
perspectivas desde Andalucía. Juan
Francisco Barranco Tirado. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 25 de octubre e201910076.
Programa de ayuda a dejar de fumar en Navarra. 25 años de
andadura. Egüés Olazabal N,
Delfrade Osinaga I, Sonia Dominguez Pascual S, Pérez Jarauta
MJ, Nuin Villanueva M, López Andrés A, Indu- rain Orduna S, Echauri Ozcoidi M, Agudo Pascual
C, Cambra Contín K. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 15
de julio e201907039.
Implementación
del día mundial de la actividad física en Cataluña. Gonzalez-Viana A, Ripoll-Redortra R, Gomez-Santos S,
Violan M, Rubinat M, Cabeza C. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 20 de marzo e201903012.
Semana Europea de la Vacunación (del 22 al 28
de abril de 2019). Pello Latasa Zamalloa,
Mª Aranzazu López Franco, Aurora Limia Sánchez, Laura
Sánchez-Cambronero Cejudo. Rev
Esp Salud Pública.2019;93: 11 de marzo e201903011.
Rebrote
de Ébola en Lunsar.
Efectividad de una intervención socio-sanitaria. María José Rodríguez Navarro,
Begoña Ruiz Tárraga, María Angeles Benito Velasco, Raimunda Montejano Lozoya. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 30 de agosto e201808060.
Análisis
de aguas residuales con fines epidemiológicos: aplicaciones a la estimación del
consumo de sustancias de abuso y en salud pública en general. Lubertus Bijlsma, Alberto Celma, Iria González-Mariño,
Cristina Postigo, Vicente Andreu, María Jesús Andrés-Costa, Félix Hernández,
Miren López de Alda, Ester López-García, Rosa María Marcé, Rosa Montes, Eva Pocurull,
Yolanda Picó, Rosario Rodil, José Luis Rodríguez-Gil, Yolanda Valcárcel, José
Benito Quintana.Rev Esp
Salud Pública.2018;92:20 de agosto e201808053.
Percepciones
en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales
en español. Joaquín Marina Ocaña, Tiberio Feliz Murias. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 2 de agosto e201808022.
Factores
de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes de un centro penitenciario. Enrique
J. Vera-Remartínez, Rocío Lázaro Monge, Salvador
Granero Chinesta, Diego Sánchez-Alcón
Rodríguez, Manuel Vicente Planelles Ramos. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 6 de julio e201807037.
La
actividad física organizada en las personas mayores, una herramienta para mejorar
la condición física en la senectud. Alba Gómez-Cabello, Sara Vila-Maldonado,
Raquel Pedrero-Chamizo, José Gerardo Villa-Vicente, Narcis
Gusi, Luis Espino, Marcela González-Gross, José Antonio Casajús,
Ignacio Ara. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:27 de marzo e201803013.
Utilización
del teléfono móvil para el fomento de hábitos saludables en adolescentes.
Estudio con grupos focales. Carme Carrion, Liliana
Arroyo Moliner, Conxa Castell, Elisa Puigdomènech, Santiago Felipe Gómez, Laia Domingo y Mireia Espallargues. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 3 de noviembre e1-e11*.
Reflexiones
en torno al marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez
y Grupo GIDSEEN.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Presencia
de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus productos
en los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015.
Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued,
Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel
Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 9 de junio:
e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued,
Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo
y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: june 9: e1-e9**.
Elaboración de criterios e indicadores para desarrollar y
evaluar programas de envejecimiento saludable en los lugares de trabajo.
Inmaculada Mateo Rodríguez, Antonio Daponte Codina,
Mariola Bernal Solano y Mª José Sánchez Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
¿Quién es el guardián de nuestra propia salud?
Responsabilidad individual y social por la salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(5) CE.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6):541-548 E.
Análisis
del modelo salutogénico en España: aplicación en
salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Francisco
Rivera de los Santos, Pilar Ramos Valverde, Carmen Moreno Rodríguez y Mariano
Hernán García.Rev Esp Salud
Pública 2011; 85 (2):137-147CE.
Patrimonio
de salud.¿Son posibles las políticas salutogénicas? Carlos Álvarez-Dardet
y Maria Teresa Ruiz Cantero. Rev
Esp Salud Pública 2011; 85 (2):131E.
Mejoremos la salud a todas las edades. Un
manual para el cambio de comportamiento. Organización Panamericana de la salud.
Rev Esp Salud Pública 2005;
79: 505 RB.
Hacia un modelo de cooperación y
armonización en el campo de la Salud Pública en España. JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
637-643 E.
La intervención con adolescentes y
jóvenes en la prevención y promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. P
Portero López, R Cirne Lima y G Mathieu.
Rev Esp Salud Pública 2002;
76: 577-584 *.
El discurso de los profesionales de
atención primaria de la Comunidad de Madrid sobre el trabajo con grupos:
sentido, finalidades y ámbitos de intervención. JC Duro Martínez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:
545-559 *.
La evolución de las
representaciones sociales sobre la salud en las mujeres madrileñas, 1993-2000.
F Conde y C Gabriel. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76: 493-507 *.
La investigación cualitativa y la
promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. M Gil Nebot, C Estrada
Ballesteros, ML Pires Alcalde y R Aguirre Martín-Gil. Rev
Esp Salud Pública 2002; 76: 451-459 CE
La evaluación de programas de ocio
alternativo de fin de semana. D Comas; Instituto de la Juventud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(6) 569-570 RE.
La transversalidad y la escuela
promotora de salud. V Gavidia Catalán. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 505-515 CE.
Revisión de los
trabajos publicados sobre promoción e la salud en jóvenes españoles. M Hernán
García, M Ramos Monserrat y A Fernández Catalán. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 491-503 CE.
Promoción de la salud basada en la
evidencia. JR Villabí. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 489-490 E.
Evaluación
de las actividades de lucha contra el tabaco. Experiencias y principios orientadores.
C Chollat-Traquet. Organización Mundial de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(3): 413-415 RE
Efectos
adversos asociados a la vacunación anti-gripal en pediatría. V Martín Moreno,
MR Molina Cabrerizo, MJ Sotillo Rincón, C Gómez Gómez
y J Álvarez Gómez. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (4): 319-329 *.
La
promoción de la salud en el medio escolar. I García García.
Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (4): 285-287 E
Educación
para la salud del siglo XXI Comunicación y Salud. I Serrano González. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(2): 151-153 RE
El
modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del Sida.
JA Lacoste Marín. J Soto Mas, RL Papenfuss
y JL Gutiérrez León. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (4): 335-341 CE
Promoción
de la salud: una antología. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(3): 317-320 RE
Informe
de la Comisión científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de Aseguramiento y Planificación, Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5-6):505-636 CE
Integración
de las políticas de nutrición en los Planes de Salud. JJ Francisco Polledo. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (5):359-360 E
El
conocimiento de la salud y las ciencias Sociales. EC Jarillo Soto y M G.
Arroyave Loaiza. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):265-276 CE
La
investigación cualitativa en Salud Pública. F Conde y C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(2): 145-149 E
Estructuras
de racionalidad en educación para la salud: fundamentos y Sistematización. A
Sánchez Moreno, E Ramos García, V. Sánchez Estévez y P Marset
Campos. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (1):5-15 CE
La
comunicación es un instrumento fundamental para la promoción de la salud. C
Arredondo. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (4): 423-425 E
Control
de calidad y resultados en actividades de prevención y promoción de salud en
consultas de enfermería. T Nieto Hernández, C Risco Romero, F Bonino Timmermann, JA Muñoz Gutiérrez
y F Buitrago Ramírez. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (2): 289-295 *.
Políticas
de promoción de la salud. JR Banegas Banegas y F Villar Álvarez. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (2): 125-128 CE
La
iniciativa de salud cardiovascular canadiense: desde la política a la puesta en
práctica. S Stachenko y A Petrasovits.
Rev Esp Salud Pública 1993;
67 (2): 117-123 CE
"La
Declaración de Victoria". Cerrando la brecha: ciencia y política en
acción. Junta Asesora de la Conferencia Internacional de Salud Cardiovascular. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(2): 77-116 CE
"La
Declaración de Victoria": una llamada a la acción. J W Farquhar.
Rev Esp Salud Pública 1993;
67 (2): 75 E
Hacia
la prevención de las enfermedades crónicas. F Villar Álvarez, JR Banegas Banegas y J González
Enríquez. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (1): 1-4 E
Con
vibraciones hacia la incorporación del marketing en los servicios sanitarios.
JC March Cerdá. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(2): 177-178 CD
Promoción
de la salud del lactante. Experiencia en un centro de salud rural. MC Berjón Rufes y MN Barba Pérez. Rev
Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 131-138 *.
Estudio
comparativo de hábitos y conductas relacionadas con la salud de los escolares
de dos zonas de Córdoba. J Montero Pérez, LA Perula
de Torres, J Martínez de la Iglesia y C Jiménez García. Rev
Esp Salud Pública 1991; 65 (6): 545-555 *.
Prevención
y promoción de la salud en atención primaria. A Martín Zurro. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(6): 477-479 E
La
actividad física de los escolares: un estudio transversal. M Nebot, E Comín, JR
Villalbí y C Murillo. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (4): 325-331 *.