SALUD Y GÉNERO
La
perspectiva de las personas cuidadoras desde un análisis de género. Por Ángela
Sanjuán-Quiles, María del Mar Alcañiz-Garrán, Raimunda Montejano-Lozoya, Juan
Diego Ramos-Pichardo, Sofía García-Sanjuán.
Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 7 de julio e202307062 **.
Beneficios
de la transición social temprana en menores transgénero. Perspectivas de familias:
estudio cualitativo.
Por M. Elisa de Castro Peraza,
Nieves-Doria Lorenzo Rocha, Jesús M. García Acosta, Olga Díez Fernández,
Natalia Rodríguez Novo, Azzay Pérez Ramos, Ana M. Perdomo Hernández, Javier
Castro Molina. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 27 de enero e202301007 **.
Influencia
del género y el lugar de residencia sobre la evolución y mortalidad de la
cardiopatía isquémica en Cataluña: un estudio de base poblacional. Por Marta Pepió Espuny, Yolanda Ortega Vila, Enric
Aragonès Benaiges, José Fernández Sáez, Meritxell Pallejà Millán, Joan-Josep
Cabré Vila. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 17 de enero e202301004 *.
María
Ramos Montserrat, Sara Bueno Ruíz, Carolina González Broto, R. Panadès, Nuria
de Lara Barloque, Inmaculada Barrero Través, María Dolores Fernández Pérez.
Identificación y revisión de los programas de promoción de la salud en el
trabajo en España. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 17 de noviembre e202111177
CE.
Mutilación
genital femenina: conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de
la salud en la isla de Tenerife. ¿Vivimos de espaldas a esta realidad? Nieves
Correa Ventura, Delia Báez Quintana. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de
septiembre e202109120 *.
Factores
que determinan prácticas sexuales de riesgo en la adquisición de enfermedades
de transmisión sexual en población de hombres que tienen sexo con hombres:
revisión sistemática. José Antonio Sola Lara, Rafael A. Caparros-González,
César Hueso-Montoro, María Ángeles Pérez Morente. Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 28 de junio e202106089 RS.
COVID-19
y género: certezas e incertidumbres en la monitorización de la pandemia. Unai
Martín, Amaia Bacigalupe, Marta Jiménez Carrillo. Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 30 de abril e202104066 *.
Nuevos
modelos de atención sanitaria para las personas transgénero en el Sistema
Sanitario Español: demandas, controversias y reflexiones. Esther Gómez-Gil,
Isabel Esteva de Antonio, María Fernández Rodríguez, Maricruz Almaraz Almaraz,
Felipe Hurtado Murillo, Marcelino Gómez Balaguer, Nuria Asenjo Araque, Mireia
Mora Porta, Irene Halperin Rabinovich, Rosa Fernández García, Ángel Luis
Montejo González, Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16 de
noviembre e202011123 CE.
Calidad
de vida relacionada con la salud (CVRS) en la hipertensión arterial: un
análisis diferenciado por género sobre población de Cantabria. Emilio Pariente Rodrigo, Ana B. García-Garrido, María Lara
Torres, Andrea García Martínez, María Montes Pérez, Joel Andino López, Noelia
Otero Cabanillas, Mª Carmen Ramos Barrón. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 22
de octubre e202010139 *.
Programa
Activa-Murcia: análisis secundario, con perspectiva de género, sobre la calidad
de vida en mujeres participantes. Tania Ros-Sánchez, Beatriz Lidón-Cerezuela,
Francisco Javier López-Román, Yolanda López-Benavente, Cristóbal Meseguer-Liza,
Eva Abad-Corpa. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 20 de octubre e202010132 **.
Inequidades
en la atención al dolor torácico de origen isquémico en Urgencias desde una
perspectiva de género. María Pérez Corral, Fernando Urcola Pardo, Mª Teresa
Fernández Rodrigo, Eva Benito Ruiz, Pedro José Satústegui Dordá. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 10 de diciembre e201912112.
Impacto
en el éxito terapéutico de hombres y mujeres drogodependientes en grupos
separados. Ángel
Belzunegui-Eraso, Inma Pastor-Gosálbez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 17 de julio e201907043.
Aproximación
a las causas de ingreso de las personas trans a través del conjunto mínimo
básico de datos en España durante el periodo 2001 a 2013. Latasa Zamalloa P,
Velasco Muñoz C, Iniesta Mármol C, de Beltrán Gutierrez P, Curto Ramos J,
Gil-Borrelli CC. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 27 de mayo e201905031.
Atención
sanitaria a adolescentes con disforia de género. María Fernández, Patricia
Guerra, Eloya Martín, Noelia Martínez, Jose Antonio Álvarez-Diz y Grupo
GIDSEEN. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 27 de febrero e201802003.
Diferencias
por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y
2011). Silvia Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto López
del Amo González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 16
de febrero 201702019.
Características
de los menores de edad con disforia de género que acuden a la unidad de
tratamiento de identidad de género. María Fernández Rodríguez, Patricia Guerra
Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN. Rev Esp Salud Pública.2017;91:1 de
febrero e201701016.
Reconocimiento
de enfermedades profesionales según sexo, ocupación y actividad de la empresa
en España (1999-2009). Montserrat García Gómez, Rosario Castañeda López, Zaida
Herrador Ortiz y Fernando Simón Soria. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 9
de enero: e201701003.
Reflexiones
en torno al marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández
Rodríguez, Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles
Izquierdo, Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón Más. Rev
Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril*.
Incidencia hospitalaria, tendencia y distribución
municipal del cáncer de próstata en el área de salud de León (1996-2010).
Vicente Martín Sánchez, Miguel García-Sanz, Lidia García-Martínez, Marbella del
Canto Cabero, Francisco Campanario-Pérez, Paquita González Sevilla, Lorena
Estévez Iglesias, Emiliano Honrado Franco, Ana Cuesta-Díaz de Rada, Fructuoso
García Díez) y Gonzalo López-Abente. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6)*.
Incidencia y mortalidad por infarto agudo de miocardio en
la población mayor de 60 años del área de Tarragona. Angel Vila-Córcoles, Mª
José Forcadell, Cinta de Diego, Olga Ochoa-Gondar, Eva Satué, Baltasar Rull,
Luis Barnes y Manel Jariod. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6)**.
Desigualdades en mortalidad total y por causa de muerte según
el nivel de estudios en navarra: hallazgos de un estudio longitudinal
2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes Lostao, Laura Reques, Juan M Santos,
María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Medidas
de exposición a la movilidad en las lesiones graves por tráfico en la
Comunidad de Madrid. Luis Velázquez Buendía, María Felicitas Domínguez-Berjón,
María D Esteban-Vasallo, Ricard Gènova Maleras y Ana Clara Zoni. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89*.
Validación de la versión española del cuestionario
Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS). Carmen
Vives Cases, Jordi Torrubiano Domínguez, Mercedes Carrasco Portiño, Eva
Espinar-Ruiz, Diana Gil-González e Isabel Goicolea. Rev Esp Salud Pública.
2015; 173-190*.
Patrones geográficos de la mortalidad y de las
desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España. Laura Reques, Estrella
Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez y Enrique
Regidor. Rev
Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns of
mortality and socio-economic inequalities in mortality in Spain. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García,
Juana M. Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015
(2)*.
Calidad de vida relacionada con la salud como variable
explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por
sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén García-Garrido, Francisca Gómez
Molleda, Encarnación Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López
León, Patricia Rojo Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (1)*.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule Castañeda, Ana María Gandarillas Grande,
Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Derivaciones en los centros de salud de Andalucía según
el sexo de profesionales y pacientes. Un análisis de género. Ana Delgado,
Lorena Saletti-Cuesta, Carmen Sánchez-Cantalejo, Begoña López-Hernández, Pilar
Guijosa-Campos, Margarita Acosta-Ferrer, Juana Montoya-Vergel y Natalia
Gil-Garrido. Rev Esp Salud Pública.2014; 88 (3)*.
Atención a mujeres inmigrantes en un programa de
mediación intercultural en salud. Manuela Alcaraz Quevedo, Joan J
Paredes-Carbonell, Carla Sancho Mestre, Pilar López-Sánchez, J Luis García
Moreno y David Vivas Consuelo. 301-310**.
Encuestas de Salud en España: situación actual. Requena
ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión
de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Influencia de la doble carga de trabajo en el estado de
salud percibida y utilización de servicios sanitarios de las poblaciones
inmigrante y autóctona de la Región de Murcia. Ana Belén Moreno López, Mónica
Ballesta Ruiz, Diego Salmerón Martínez, Carmen Navarro Sánchez y María José
Tormo Díaz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):351-366*.
Diferencias de género en la percepción del logro
profesional en especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria. Lorena
Saletti-Cuesta, Ana Delgado, Teresa Ortiz Gómez y Luis Andrés López-
Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 221-238*.
Variabilidad en Vizcaya del registro de las actividades
preventivas en la mujer. Irma Múgica del Campo, Félix Ibáñez Pérez y Raquel
Cobos Campos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3): 269-277*.
Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia
de pareja hacia la mujer en el año 2010. Ana Belén Arredondo-Provecho, Manuel
Broco-Barredo, Teresa Alcalá-Ponce de León, Araceli Rivera-Álvarez, Isabel
Jiménez Trujillo y Carmen Gallardo-Pino. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1):
85-99 *.
Validación de escala para evaluar la relación
familia-trabajo en médicas y médicos de familia. Ana Delgado- Sánchez, Lorena
Saletti-Cuesta, Silvia Toro- Cárdenas, Luis Andrés López-Fernández, Juan de
Dios Luna del Castillo e Inmaculada Mateo- Rodríguez. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (2):159-172*.
Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en
España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. M Carrasco-Portiño,
MT Ruiz Cantero, J Fernández Sáez, V Clemente Gómez y V Roca Pérez. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 13-28 *.
Paternidad y servicios de salud. Estudio cualitativo de
las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria
durante el embarazo, parto y posparto de sus parejas. Gracia Maroto Navarro, Esther
Castaño López, María del Mar García Calvente, Natalia Hidalgo Ruzzante e
Inmaculada Mateo Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (2): 267-78*.
Variabilidad, efectividad y desigualdad. Histerectomías y
prostatectomías por enfermedad neoplásica en España (2002-2004) E Bernal, R
Meneu y S Peiró. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 109-121 *
Valoración de los objetivos de desarrollo del milenio
mediante la revisión de la literatura científica en 2008. D Gil-González, M
Carrasco-Portiño, MC Davó Blanes Mª Carmen, L Donat Castelló, Á Franco-Giraldo,
R Ortiz Moncada, M Palma Solís, MT Ruiz Cantero, C Vives-Cases, A Stein
A, I Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet Díaz. Rev Esp Salud Pública 2008;
455-466 CE
Participación de las mujeres en los ensayos clínicos
según los informes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. 2007. N Laguna Goya y F de Andrés Rodríguez-Trelles. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 343-350 **.
Epidemiología de las desigualdades del desarrollo de
género en España (1990-2000). M Carrasco-Portiño, MT Ruiz-Cantero, D
Gil-González, C Álvarez-Dardet Díaz y J Torrubiano-Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 283-299*.
Las desigualdades de género en salud: retos para el
futuro. C Borrell y L Artazcoz .Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 245-249 E.
Distribución temporal de las denuncias y muertes por
violencia de género en España en el período 1998-2006. C Vives-Cases, J
Torrubiano-Domínguez y C Álvarez-Dardet. Rev Esp Salud Pública 2008; 82:
91-100 *.
El sexo de
los indicadores y el género de las desigualdades. C Colomer Revuelta Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 91-93 E.
Modelos de
atención a síntomas somáticos sin causa orgánica. De trastornos
fisiopatológicos al malestar de las mujeres. S Velasco, MT Ruiz y C
Álvarez-Dardet.Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (4): 317-33
Publicaciones
sobre mujeres, salud y género en España (1990-2005). E Castaño-López, J
Plazaola-Castaño, J Bolívar-Muñoz, I Ruiz-Pérez Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
705-716 *.
Las mujeres y el tabaco: características ligadas al
género. E Becoña y FL Vázquez. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (1): 13-23 CE
Mujer, derechos humanos y salud. C Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 87-89 E