SÍNDROME METABÓLICO
Comparación
de índices antropométricos, clásicos y nuevos, para el cribado de Síndrome
Metabólico en población adulta laboral. Elena Raya-Cano, Guillermo
Molina-Recio, Manuel Romero-Saldaña, Carlos Álvarez-Fernández, Alberto
Hernández-Reyes, Rafael Molina-Luque. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 4 de junio
e202006042.
Incidencia
de cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en trabajadores de una administración
local del sur de España a lo largo de diez años de seguimiento. Carlos Álvarez-Fernández, Manuel Romero-Saldaña, Carlos
Álvarez-López, Manuel Vaquero-Abellán. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 7 de enero e202001001.
Escalas
de apoyo social para los hábitos alimentarios y para el ejercicio: propiedades
psicométricas. Jaqueline Garcia-Silva, Nuria Navarrete Navarrete, Daniele
Silva-Silva, Rafael A. Caparros-Gonzalez, María Isabel Peralta-Ramírez, Vicente
E. Caballo. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 12 de
noviembre e201911063.
Impacto
del lugar de residencia sobre la presentación de eventos cardiovasculares y
mortalidad por toda causa, en una cohorte afecta de síndrome metabólico. Joan
Josep Cabré Vila, Yolanda Ortega Vila, Enric Aragonès Benaiges, Josep Basora
Gallisà, Álvaro Araujo Bernardo, Rosa Solà Alberich. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: 26 de septiembre e201809069.
Validez
y fiabilidad de la escala de autoeficacia para el ejercicio físico en pacientes
con síndrome metabólico. Jaqueline Garcia-Silva, María Isabel Peralta-Ramírez,
Nuria Navarrete Navarrete, Daniele Silva-Silva, Vicente E. Caballo. Rev Esp
Salud Pública.2018;92: 14 de agosto e201808046.
Perfil clínico de los
pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área Sanitaria de
Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y Ana Clavería
Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María Lobos
Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos
Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski,
Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago Nocito,
Almudena Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y
Pilar Campos en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre:
e1-e24.
El impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Vicente
Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Presencia de máquinas
expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus productos en
los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015.
Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro
López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio: e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López,
Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9**.
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Posicionamiento del
Comité Español Iinterdisciplinario de Prevención Cardiovascular y la Sociedad
Española de Cardiología en el tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre
las guías europea y estadounidense. José María Lobos Bejarano, Enrique Galve ,
Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría Ezquerra, Pedro Armario, Carlos
Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(1) CE.
Spanish interdisciplinary
committee for cardiovascular disease prevention and the Spanish Society of
Cardiology position statement on dyslipidemia management. Differences between
the european and american guidelines. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1) CE.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población
inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby
Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
745-754 Rev.
¿Cambia la fiscalidad los
estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad. Guillem López
Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6): 541-548 E.
Aptitud física
cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas jóvenes.
Jeremías D Secchi y Gastón C García. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 35-48
*.
Concordancia entre cinco
definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia. Gustavo Mora García,
Germán Salguedo Madrid, María Ruíz Diaz, Enrique Ramos Clason, Ángelo Alario
Bello, Álvaro Fortich, Enrique Mazenett, Doris Gómez Camargo y Claudio Gómez
Alegría. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):301-311**.
Prevalencia del síndrome
metabólico en personas a partir de 20 años de edad. Perú, 2005. Haydeé Cárdenas
Quintana, José Sánchez Abanto, Luís Roldán Arbieto, Felipe Mendoza Tasayco.
Rev. Esp. Salud Pública 2009; 83: 257-265 *
Nutrición y síndrome metabólico. P Matía Martín, E Lecumberri Pascual y
AL. Calle Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 489-505 CE.
Influencia a lo largo de la vida de las circunstancias
socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia
de síndrome metabólico. E Regidor, JL. Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas, V
Domínguez y F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 25-31*.