SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Evaluación
y acreditación de las aplicaciones móviles relacionadas con la salud. Almudena
Martín Fernández, Gonzalo Marco Cuenca, José Antonio Salvador Oliván. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 11 de agosto e202008085.
Implementando un registro poblacional de enfermedades raras en España:
La experiencia de Navarra. Esther Vicente, Marcela Guevara, María J. Lasanta,
María A. Ramos-Arroyo, Eva Ardanaz. Rev Esp Salud Pública.2018;92:19 de
noviembre e201811082es.
Implementing a population-based rare
diseases registry in Spain: the Navarre´s experience. Esther Vicente, Marcela
Guevara, María J. Lasanta, María A. Ramos-Arroyo, Eva Ardanaz. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: November 19th e201811082.
Descripción de los estudios
posautorización observacionales prospectivos con medicamentos en la Comunitat
Valenciana entre 2010 y 2015. Análisis de los factores relacionados con su
autorización. María Antonia Grau Rubio, Fernando Gómez-Pajares, Roberto
Izquierdo María, Pedro Zapater Hernández y Sergio Fernández Martínez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 24 de noviembre e201711043.
Características de los
sistemas de comunicación de las sospechas de enfermedad profesional en las
comunidades autónomas. Montserrat García Gómez, Félix Urbaneja Arrúe, Vega
García López, Valentín Estaban Buedo, Valentín Rodríguez Suárez, Lourdes
Miralles Martínez-Portillo, Isabel González García, Josefa Egea Garcia , Emma
Corraliza Infanzon, Laura Ramírez Salvador, Santiago Briz Blázquez, Ricard
Armengol Rosell, José María Cisnal Gredilla, Juan Francisco Correa Rodríguez,
Juan Carlos Coto Fernández, Mª Rosario Díaz Peral, Mercedes Elvira Espinosa,
Iñigo Fernández Fernández, Eduardo García-Ramos Alonso, Nieves Martínez
Arguisuelas y Ana Isabel Rivas Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 17
de marzo: e201703026.
Perspectiva futura de la
farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de las fuentes de
información. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Fernando
de Andrés Trelles, Ferrán Catalá-López. Perspectiva futura de la
farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de las fuentes de
información. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 1 de diciembre e1-e7 CE.
Prevalencia de
hipotiroidismo en Andalucía según el consumo de hormona tiroidea en 2014. José
Escribano-Serrano, José Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina
Payá-Giner, Mª Isabel Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud
Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre e1-e12*.
Análisis de datos de pacientes
subagudos con información registrada en el Conjunto Minimo Basico de Datos
Sociosanitarios (CMBD-RSS). Cristina Meléndez Frigola, Elena Arroyo Borrell,
Marc Saez. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 3 de octubre e1-e7*.
Evaluación de tres sistemas de
ajuste de riesgo como predictores del consumo de medicamentos y productos
sanitarios en unidades polivalentes de hospitalización. Ana María Mera Flores,
Sebastián del Busto Bonifaz y José Luis Bernal Sobrino. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de septiembre: e1-e10*.
Prevalencia de obesidad en
menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica, 2015. Akram
Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of
childhood obesity by sex and regions in Peru, 2015. Akram Hernández-Vásquez,
Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública.
Vol. 90: 2016 june 13: e1-e10*.
La declaración GATHER para la
presentación precisa y trasparente de los estudios sobre estimaciones de salud
procedentes de múltiples fuentes de información y poblaciones. Ferrán
Catalá-López y Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
22 de agosto: e1-e3.E.
Codificación de las causas de
muerte con el software IRIS. Impacto en las estadísticas de mortalidad en la
Comunidad Foral de Navarra. Yugo Floristán Floristán, Josu Delfrade Osinaga,
Jesús Carrillo Prieto, Jesús Aguirre Perez, Conchi Moreno-Iribas. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e9**.
Morbilidad y costes
sanitarios: hacia un benchmarking? Inoriza JM, Pérez Berruezo X,
Carreras M, Coderch J. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 24 de
junio:e1-e3.
Impacto de la morbilidad en
los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana
a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent Caballer Tarazona,
Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population morbidity on health care costs in a
health district. Vicent Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Reconstrucción mamaria
post-mastectomía en el sistema sanitario público de Andalucía. Alberto
Jiménez-Puente, José Claudio Maañón-di Leo y Antonio Lara-Blanquer. Rev Esp
Salud Pública 2016; vol 90: 9 de mayo: e1-e11*.
Resultados de una metodología
para la identificación de distribución inversa de medicamentos en oficinas de
farmacia. Arantzazú López Pérez, Mariano Muñoz Arias, Raquel Vázquez Mourelle.
Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 4 de abril: e1-e12.
Actuaciones frente a la
distribución inversa de medicamentos: la cooperación es la clave. Belén
Escribano Romero. Rev Esp Salud Pública.2015; 89 (5) E
El tráfico
inverso de medicamentos. Experiencia en Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia
Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 CE.
Factores de
riesgo asociados a los resultados potencialmente insatisfactorios y a la
mortalidad durante el tratamiento antituberculoso en España. Elena
Rodríguez-Valín, Susana Villarrubia Enseñat, Oliva Díaz García y Elena Vanessa
Martínez Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Situación del sarampión y la
rubéola en la Región Europea de la OMS. Mark
Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y
Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
The State of Measles and Rubella in the WHO European
Region. Mark Muscat, Myriam Ben Mamou, Abigail Shefer, Dragan
Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4)
CE.
Verificación de la eliminación
del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS: el caso de España. Jose Ignacio Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the Elimination of Measles and Rubella in the
WHO European Region: the Case of Spain.Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa y coberturas de
vacunación frente a sarampión y rubeola en España. Retos para alcanzar su
eliminación. Aurora Limia Sánchez y Marta Molina Olivas. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(4) CE.
Vigilancia epidemiológica en
España del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. Josefa
Masa Calles. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia microbiológica del
sarampión y la rubéola en España. Red de laboratorios. Juan Emilio Echevarría,
Aurora Fernández García y Fernando de Ory. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4)
CE.
Plan para la eliminación del
sarampión y la rubeola en España. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(4) CE.
Plan de vigilancia de brotes
epidémicos recientes de sarampión y rubeola en Cataluña. Mireia Jané, Nuria
Torner y Mª José Vidal. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Brotes epidémicos de sarampión
en Andalucía durante el período 2010-2015. Carmen Montaño Remacha, Virtudes
Gallardo García, M Mar Mochón Ochoa, Marcelino García Fernández, José María
Mayoral Cortés y Josefa Ruiz Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades para captar y
vacunar a la población susceptible en la Comunidad Valenciana. Rosa
Martín-Ivorra, Ana Mª Alguacil-Ramos, José A Lluch-Rodrigo, Eliseo
Pastor-Villalba y Antonio Portero-Alonso. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4)
CE.
Aportación de la
historia clínica digital a la vigilancia de enfermedades de declaración
obligatoria. María Ángeles Onieva-García, Begoña López-Hernández, María José
Molina-Rueda, Natalia Cabrera-Castro y María del Mar Mochón-Ochoa. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89*.
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Desigualdades en
mortalidad total y por causa de muerte según el nivel de estudios en navarra:
hallazgos de un estudio longitudinal 2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes
Lostao, Laura Reques, Juan M Santos, María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Medidas de exposición a la
movilidad en las lesiones graves por tráfico en la Comunidad de Madrid.
Luis Velázquez Buendía, María Felicitas Domínguez-Berjón, María D
Esteban-Vasallo, Ricard Gènova Maleras y Ana Clara Zoni. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89*.
Duración del proceso de financiación en España de los
fármacos innovadores aprobados por la Agencia Europea del Medicamento.
2008-2013. Carman Piñol, Aida Valmaseda, David Gómez-Ulloa, Miriam Solozábal y
Gabriela Restovic. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(2)*.
Patrones
geográficos de la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en
mortalidad en España. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina
Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns of mortality and socio-economic
inequalities in mortality in Spain. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina
Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2015 (2)*.
La
calidad de los datos del Instituto Nacional de Estadística para la elaboración
de los indicadores de salud perinatal: pequeño y grande para su edad
gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de
salud perinatal. Diferencias de la información registrada por el INE y la de
los hospitales que atienden los nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor
Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators. Differences between the Information
Recorded by the National Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo, Juan Oliva
Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Coste del
tratamiento del cáncer de mama por estadío clínico en el País Vasco. Arantzazu
Arrospide, Myriam Soto-Gordoa, Teresa Acaiturri, Guillermo López-Vivanco, Luis
Carlos Abecia y Javier Mar Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Estimación de la
prevalencia de hipotiroidismo según diferentes métodos: dosis diaria definida,
dosis diaria prescrita y registro de pacientes en tratamiento. José
Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María Isabel Méndez Esteban, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Posibilidad de
introducción y circulación del virus del dengue en España. Sara Santos-Sanz,
María José Sierra-Moros, Lourdes Oliva-Iñiguez, Amaya Sanchez-Gómez, Berta
Suarez-Rodriguez, Fernando Simón-Soria y Carmen Amela-Heras. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5) CE.
Cesáreas: poca
pero suficiente información para poner coto a la inadecuación. Carlos Campillo
Artero. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3): paginación provisional e.
Porcentaje de
cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales
que atienden partos con riesgos diferentes. Julián Librero, Salvador Peiró, Ana
Belda y Julia Calabuig J. Rev Esp Salud Pública. 2014 (3): paginación provisional*.
Desarrollo de un
modelo de predicción de riesgo de hospitalizaciones no programadas en el País
Vasco. Juan F Orueta Mendia, Arturo García-Álvarez, Edurne Alonso-Morán y
Roberto Nuño-Solinis. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 251-260.
Salud laboral.
Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Editores: Carlos
Ruiz-Frutos, Jordi Delclòs, Elena Ronda, Ana M García y Fernando G Benavides.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 659-660 RB.
Exhaustividad de la estadística de
mortalidad de Navarra. Conchi Moreno-Iribas, Marcela Guevara, Jorge
Díaz-González, Nerea Alvarez-Arruti, Itziar Casado, Josu Delfrade, Emilia
Larumbe, Jesús Aguirre y Yugo Floristán.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6):
651-657**.
Características
de las urgencias hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud durante 2012 a
partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias. Juan Antonio
Goicoechea Salazar, María Adoración Nieto García, Antonio Laguna Téllez, Daniel
Larrocha Mata Vicente David Canto Casasola y Francisco Murillo Cabezas.
587-600. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 587-600*.
Construcción de
un índice de privación para los barrios de Madrid y de Barcelona. Débora
Álvarez-del Arco, Marta Vicente Sánchez, Belén Alejos, Cruz Pascual y Enrique
Regidor. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):317-329*.
Análisis
del impacto de las olas de calor sobre la mortalidad en la ciudad
de Madrid durante el período 1990-2009. Dante R Culqui, Julio Díaz,
Fernando Simón y Cristina Linares. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 277-282**.
Situación
epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania
infantum en España. Berta Suárez Rodríguez , Beatriz Isidoro Fernández, Sara
Santos Sanz, María José Sierra Moros, Ricardo Molina Moreno, Jenaro Astray
Mochales y Carmen Amela Heras. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:555-564 CE.
Supervivencia del
cáncer en el País Vasco entre 1995 y 2004. Mónica Machón Sobrado, Imanol Mozo
Carollo, María-Crescencia Tobalina Gómez, Visitación de Castro Laiz, Ruth
Martínez Cobo, Isabel Izarzugaza Lizarraga y Nerea Larrañaga Larrañaga. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (3):293-299**. Versión en
ingles.
Revisión de la
mortalidad por diabetes mellitus y enfermedad hipertensiva tras el error
detectado en el nuevo certificado de defunción. Región de Murcia en 2009. Lluís
Cirera Suárez, Consuelo Martínez López y Carmen Navarro Sánchez. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (3): 229-240*.
Determinación de
zonas isotérmicas y selección de estaciones meteorológicas representativas en
Aragón como base para la estimación del impacto del cambio climático sobre la
posible relación entre mortalidad y temperatura. Esther Roldán García, Manuel
Gómez Barrera, Mª Rosa Pino Otín, Mariano Esteban Pradas y Julio Díaz Jiménez.Rev Esp Salud
Pública 2011; 85 (6): 603-610**.
Veinticinco años
de informes de salud en Barcelona: una apuesta por la transparencia y un
instrumento para la acción. Carme Borrell, Xavier Bartoll, Anna García-Altés, M
Isabel Pasarín, Manel Piñeiro y Joan R Villalbí. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(5):449-458 CE
Validación de la
causa básica de defunción en las muertes que requieren intervención
medicolegal. Mercè Gotsens, Marc Marí-Dell’Olmo, Maica Rodríguez-Sanz, Dolores
Martos, Albert Espelt, Glòria Pérez, Katherine Pérez, M Teresa Brugal, Eneko
Barbería Marcalain y Carme Borrell. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(2):173-184*.
Evaluación del
sistema de información sobre diagnósticos de infección por el VIH de
Navarra, España, 1985-2003. AM Caro-Murillo, C Moreno-Iribas, F Irisarri, P
Aldaz, V Napal, C Varela Santos y J Castilla. Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 387-398 *.
El sexo de los indicadores y el género de las
desigualdades. C Colomer Revuelta Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 91-93 E.
Las páginas web de los servicios de vigilancia
epidemiológica como instrumento de difusión de la información en 2006. M
Caffaro Rovira, J García Pérez , C Varela Santos, D Herrera Guibert y S de
Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública; 80: 717-726 *.
Clasificación de las personas dependientes a partir
de la Encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999. I
Albarrán Lozano y P Alonso González. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (4): 349-60
*.
Los registros de enfermedades de investigación
epidemiológica de las enfermedades raras en España. Ó Zurriaga Lloréns, C
Martínez García, V Arizo Luque, MJ Sánchez Pérez, JM Ramos Aceitero, MJ García
Blasco, MJ Ferrari Arroyo, L Prestelo Pérez, E Ramalle Gámara, ML Martínez
Frías, M Posada de la Paz, en nombre de los integrantes de la Red REpIER. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 249-257 *.
Características de 107 registros sanitarios españoles
y valoración de su utilización. I Imaz Iglesia, C Aibar Remón, J González
Enríquez, J Gol Freixa y LI Gómez López. Revista Esp Salud Pública 2005; 79:
17-34 *.
Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas relacionados con la salud: décima revisión (CIE-10),
volúmenes 1, 2 y 3 en CD-ROM. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 647-648 RB.
Aplicación del método
captura-recaptura en la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de
la enfermedad meningocócica en Tenerife (1999-2001). A Izquierdo Carreño, P
Matute Cruz, F Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 701-711*.
Vigilancia epidemiológica de la tuberculosis pulmonar atendida en el
nivel especializado a partir de dos fuentes de información, Valladolid. S
Tejero Encinas, P Asensio Villahoz, y JL Vaquero Puerta. Rev Esp Salud Pública
2003; 77: 211-220 *.
Hacia un modelo de cooperación y armonización en el
campo de la Salud Pública en España. JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública
2002; 76: 637-643 E.
Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid:
encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria
en el año 2000. S Fernández Rodríguez, B Zorrilla Torrás, R Ramírez Fernández,
MC Álvarez del Castillo, D López-Gay Lucio, C Ibáñez Martín et al. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (4): 347-357 *.
Selección de
indicadores para evaluar la adhesión a una guía farmacoterapéutica por los
médicos generales de un área de atención primaria. AI Rigueira García y VN
Gómez Juanes. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (1): 65-80 *.
Reacciones
adversas y problemas relacionados con medicamentos en un servicio de urgencias.
M Güemes Artiles, EJ Sanz Álvarez y M García Sánchez-Colomer. Rev Esp Salud
Pública 1999; 73 (4): 511-518 *.
Validez del
protocolo de adecuación de urgencias hospitalarias. T Sempere Selva, S Peiró, P
Sendra Pina, C Martínez Espín e I López Aguilera. Rev Esp Salud Pública 1999;
73 (4): 465-479 *.
Caracterización
de la cirugía mayor ambulatoria en un hospital general básico. B Fernández
Torres, C García Ortega, C Márquez Espinós y IM Fontán Atalaya. Rev Esp Salud Pública
1999; 73 (1): 71-80 *.
El conjunto
mínimo básico de datos al alta hospitalaria como fuente de información para el estudio
de las anomalías congénitas. N Alba Moratilla, AM García García y FG Benavides.
Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 61-71 *.
La necesidad de
una mejora continua de las estadísticas de mortalidad. A Segura y M Mata de la
Torre.72 (3): 169-171 E
Aprendizaje y
satisfacción de los talleres de pre y postgrado de medicina para la mejora en
la certificación de las causas de defunción, 1992-1996. L Cirera Suárez, C
Martínez López, J Contreras Gil y C Navarro Sánchez. Rev Esp Salud Pública
1998; 72 (3): 185-195*.
Manual para el
control de las enfermedades transmisibles. Benenson AS editor. Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (5): 499-500 RE.
Epidemiología de
la fractura osteoporótica de cadera en la provincia de Zamora (1993):. M
Izquierdo Sánchez, C Ochoa Sangrador, I Sánchez Blanco, MC Hidalgo Prieto, F
Lozano del Valle y T Martín González. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4):
357-367 *.
Tasas
específicas de mortalidad en el hospital de Algeciras durante del período
1995-1996. C García Ortega, J Almenara Barrios y JJ García Ortega. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (3): 305-315 *.
Infección
nosocomial en pacientes quirúrgicos. Problemas de medición y de comparación de
resultados. C Aibar Remón, MJ Rabanaque Hernández y LI Gómez López. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (3): 257-268*.
Epidemiología
del cáncer invasor de cérvix en el área sanitaria de Girona durante el período
1980-1989. Registro poblacional de cáncer de Girona. MV Sánchez Garrido, A
Izquierdo Font, M Beltrán Fabregat y P Viladiu Quemada. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (1):19-26 *.
Informe de la
Comisión científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de Aseguramiento y Planificación, Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y School of Hygiene and Public Health,
The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(5-6):505-636 CE
Encuesta
Nacional de Condiciones de Trabajo: datos para la reflexión. M Zimmermann
Verdejo, J Maqueda Blasco, A Almodóvar y MV de la Orden Rivera 70 (4):421-429
CE
Prevención y
control del riesgo de los productos químicos. F Vargas Marcos. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (4):409-420 CE
Los sistemas de
información y la vigilancia en salud laboral. M García Gómez, E Gil López. Rev
Esp Salud Pública 1996; 70 (4):393-407CE
Estudio de la
mortalidad atribuible al tabaquismo en Jalisco, México. GJ González Pérez y G
Vega López. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):509-518 *.
Estimación de la
prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Navarra a través del estudio
farmacoepidemiológico del consumo de antiparkinsonianos. M T. Artacoz Sanz y JJ
Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):479-485 *.
Análisis de
actividad y gasto en los hospitales del Insalud de 1990 a 1993.E Poves
Martínez, S Estaban Gonzalo, A Prieto Orzanco y F Sevilla Pérez. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (3 y 4):329-339 *.
Utilización de
medicamentos por ancianos en Argentina. E Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta
García y E Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
Construcción y
evaluación de un sistema de detección rápido de mortalidad mediante análisis de
Fourier. Estudio de un valor con desviación máxima. JC Alberdi, M Ordovás y F
Quintana. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):207-217 *.
Estado de salud,
utilización de servicios sanitarios y morbilidad declarada: aplicación del
análisis de correspondencias. JA Espinás, MD Riba, JM Borrás y V Sánchez. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (2):195-205 *.
Comparación de
las defunciones del registro de casos de Sida y de las defunciones por Sida del
registro de mortalidad. Barcelona 1991-1992. N Montellá, I Ricart de Mesones, C
Borrell i Thió, R Clos i Guix y JA Caylá i Buqueras .69 (1):50-57 *.
Evaluación de un
programa de vigilancia en salud laboral en un área de salud de la Comunidad
Valenciana. V Villanueva Ballester y C Castelló Mateu. Rev Esp Salud Pública
1994; 68 (5-6): 597-605 *.
Aplicación de
los GRDs en un hospital comarcal. M Morales Suárez-Varela, L Segarra Castelló,
A Lloret Caballería A Villuendas Gorrochategui. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(5-6): 579-587 *.
La mejora
continua en el Sistema sanitario: resultados de la 1ª fase de implantación del
Plan de Calidad en España (1986-1992):. U Ruiz Ferrándiz y J Simón Martín. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 535-548 CE
Evolución de la
incidencia de enfermedad tuberculosa en el área sanitaria de A Coruña. I Castro
Lareo, FJ Jiménez Jiménez, M Rosales Rodríguez y V Domínguez Hernández. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (4): 521-528 *.
Estudio de la
demanda asistencias especializada en otorrinolaringología. R Carbonell Sanchís,
F Pérez Climent, F Giménez Vaillo e I Lozano Blanco. Rev Esp Salud Pública
1994; 68 (4): 493-502 *.
Los mapas de
riesgos. Concepto y metodología para su elaboración. M García Gómez Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (4): 443-453 CE
La experiencia
de la reforma del sistema sanitario británico a partir del Libro Blanco de 1989
y su posible utilidad para la racionalización del uso de medicamentos en
España. MT Alfonso Galán. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 355-359 CE
Estimación de la
morbilidad y mortalidad por Sida en España. J Castilla Catalán, A Gutiérrez
Rodríguez JM Sendra Gutiérrez y E García Puente. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(1): 179-185 *.
Encuesta
Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Morbilidad en el
medio rural. Estudio comparado de dos métodos de obtención de datos. MC Sáenz
González, R González Celador, LF Valero Juan y JA Mirón Canelo. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (6): 485-495 *.
Evaluación de la
calidad del indicador tratamiento del sistema estatal de información sobre
toxicomanías (SEIT):. Grupo de trabajo del SEIT. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(5): 385-399 *.
Validación del
proceso y resultados de un sistema de información en atención primaria. B
Bolívar Ribas y S Juncosa Font. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4): 203-215
*.
Información en
medicina general. J Gervás Camacho. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4):
179-185 E
En busca de la
utilidad del sistema de información de atención primaria de Castilla y León. J
Martínez Pérez y JA Otero Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4): 217-224
*.
Sistema de
vigilancia ante el riesgo de importación de fiebres hemorrágicas víricas. F del
Hierro Vega y J Llorca Díaz. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 109-110 CD
Vigilancia
epidemiológica en relación al medio ambiente. J Martínez Navarro y C de Miguel
Montes. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (6): 481-487 CE
Análisis y
evolución de la calidad de las historias clínicas en un centro de salud. F
Buitrago Ramírez, J Guillén Regodón, JM Mencía Bartolomé, B Agudo Codejón, M
García Menchero y LJ Molina Martínez. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5):
421-427 *.
Consumo de
drogas en España: fuentes de información y evolución durante el período
1984-1990. J Sánchez Payá, T Romo Cortina, B Rodríguez Ortiz de Salazar y G
Barrio Anta. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 395-412 CE
La información
sobre el uso indebido de drogas ilegales y sus problemas asociados. L de la
Fuente de Hoz y JM Antó Boqué. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 371-376 E
El libro de
registro de enfermos. ¿Un instrumento útil como fuente de información
sanitaria? A Alberquilla Menéndez-Asenjo, M Ugalde Díez, JM Pérez Arévalo y MJ
Rivera Guzmán. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (2): 147-154 *.
Sistema de
información sanitaria en la planificación. E Regidor. Rev Esp Salud Pública
1991; 65 (1): 9-16 CE