SISTEMAS DE REGISTRO
Concordancia entre los
antecedentes de vacunación antigripal referidos por las gestantes en Cataluña y
los registrados en la historia clínica. Joan Torres Puig-gros y Rosa Mar Alzuria Alós. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: 16 de marzo e201803005.
Epidemiología de la
Osteogénesis Imperfecta: una enfermedad rara en la Comunitat Valenciana. Silvia
Gimeno-Martos, Carlos Pérez-Riera, Sandra Guardiola-Vilarroig y Clara
Cavero-Carbonell. Rev Esp Salud Pública.2017;91:28 de noviembre e201711045.
Descripción de los estudios
posautorización observacionales prospectivos con medicamentos en la Comunitat
Valenciana entre 2010 y 2015. Análisis de los factores relacionados con su
autorización. María Antonia Grau Rubio, Fernando Gómez-Pajares, Roberto
Izquierdo María, Pedro Zapater Hernández y Sergio Fernández Martínez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 24 de noviembre e201711043.
Evaluación de la notificación
de disfonías en personas con uso profesional de la voz como suceso centinela en
Navarra. Años 2013-2015. Sara Arrizabalaga Baigorri y Vega García López.
Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de julio e201707038.
Epidemiología de la
campilobacteriosis en Castilla y León durante el período 2008-2015. Belén
Berradre-Sáenz, José Luis Yáñez-Ortega, Lourdes García-Sánchez, Beatriz
Melero-Gil, Jordi Rovira-Carballido, Isabel Carramiñana-Martínez, Silvia
Tejero-Encinas, Cristina Ruiz-Sopeña y Socorro Fernández-Arribas. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 30 de marzo: e201703030.
Factores de riesgo
relacionados con las infecciones de transmisión sexual. María Ángeles
Pérez-Morente, Esperanza Cano-Romero, María Teresa Sánchez-Ocón, Esperanza
Castro-López, Francisco Jiménez-Bautista y César Hueso-Montoro. Rev Esp Salud
Pública.2017;91:25 de enero 201701012.
Tabaquismo y riesgo coronario
en la población de un centro de salud. Estudio de cohortes retrospectivo.
Lourdes Cañón-Barroso, Leoncio Lorenzo Rodríguez-Pérez, Francisco Luis
Pérez-Caballero, Francisco Javier Félix-Redondo, Daniel Fernández-Berges y
Francisco Buitrago Ramírez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 25 de enero 201701014.
Perspectiva futura de la
farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de las fuentes de
información. Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Fernando
de Andrés Trelles, Ferrán Catalá-López. Perspectiva futura de la
farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la expansión de las fuentes de
información. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 1 de diciembre e1-e7 CE.
Agresiones sufridas por las
personas que trabajan en atención primaria de la Comunidad de Madrid,
2011-2012.Teresa Rincón-del Toro, Adela Villanueva-Guerra, Ricardo
Rodríguez-Barrientos, Elena Polentinos-Castro, Mª José Torijano-Castillo,
Emilia de Castro-Monteiro, Blanca Escrivá de Romaní de Gregorio, Margarita
Barba Calderón, María Soledad de Frías Redondo, Nury Alejo Brú, Concepción
Blanco Morales, Margarita Vázquez Pinilla, Cristina Besora Altés, Julio Heras-Mosteiro,
Juan Ángel Infantes Rodríguez, Pilar Bustamante Fernández y Victorina de Blas
Salvador. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 25 de octubre
e1-e12.
Aggressions towards primary health care workers in Madrid,
Spain, 2011-2012. Teresa Rincón-del
Toro, Adela Villanueva-Guerra, Ricardo Rodríguez-Barrientos, Elena
Polentinos-Castro, Mª José Torijano-Castillo, Emilia de Castro-Monteiro, Blanca
Escrivá de Romaní de Gregorio, Margarita Barba Calderón, María Soledad de Frías
Redondo, Nury Alejo Brú, Concepción Blanco Morales, Margarita Vázquez Pinilla,
Cristina Besora Altés, Julio Heras-Mosteiro, Juan Ángel Infantes Rodríguez,
Pilar Bustamante Fernández y Victorina de Blas Salvador. Rev Esp Salud Publica.
2016 Oct 25;90:e1-e12.
La declaración GATHER para la
presentación precisa y trasparente de los estudios sobre estimaciones de salud
procedentes de múltiples fuentes de información y poblaciones. Ferrán
Catalá-López y Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
22 de agosto: e1-e3.E.
La valoración de la actitud
ante el riesgo en personas que demandan cuidados en salud: una aproximación
mediante juegos de loterías utilizando generalized estimating equations.
Jesús Martín-Fernández, Gloria Ariza-Cardiel, Elena Polentinos-Castro, Ana
Isabel Gil-Lacruz, Tomás Gómez-Gascón, Julia Domínguez-Bidagor, Isabel del
Cura-González. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e14*.
Hospitalizaciones
evitables por insuficiencia cardíaca. Variables relacionadas. Victoria
Ruiz-Romero, Nicola Lorusso, Sebastián Expósito García, José María Páez-Pinto,
César Palmero-Palmero, Gema Caballero-Delgado y María José Zapico Moreno y
Antonio Fernández-Moyano. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90*.
Resultados de una metodología
para la identificación de distribución inversa de medicamentos en oficinas de
farmacia. Arantzazú López Pérez, Mariano Muñoz Arias, Raquel Vázquez Mourelle.
Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 4 de abril.
Actuaciones frente a la
distribución inversa de medicamentos: la cooperación es la clave. Belén
Escribano Romero. Rev Esp Salud Pública.2015; 89 (5) E
El tráfico
inverso de medicamentos. Experiencia en Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia
Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 CE.
Influencia de la
mortalidad en personas con bajo nivel educativo en la variación de las
desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas. Estrella Miqueleiz,
Lucia Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa Villanueva y Enrique Regidor.
Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Variation in
Mortality Inequalities in the Spanish Regions: A Matter of Mortality in People
with Less Education. Estrella Miqueleiz, Lucia Cea, Juan M Santos, Romana
Albaladejo, Rosa Villanueva and Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.
2015;89(6).
Incidencia
hospitalaria, tendencia y distribución municipal del cáncer de próstata en el
área de salud de León (1996-2010). Vicente Martín Sánchez, Miguel García-Sanz,
Lidia García-Martínez, Marbella del Canto Cabero, Francisco Campanario-Pérez,
Paquita González Sevilla, Lorena Estévez Iglesias, Emiliano Honrado Franco, Ana
Cuesta-Díaz de Rada, Fructuoso García Díez) y Gonzalo López-Abente. Rev Esp
Salud Pública. 2015;89(6)*.
Factores de
riesgo asociados a los resultados potencialmente insatisfactorios y a la
mortalidad durante el tratamiento antituberculoso en España. Elena
Rodríguez-Valín, Susana Villarrubia Enseñat, Oliva Díaz García y Elena Vanessa
Martínez Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Mortalidad por
suicidio en Andalucía: distribución geográfica y relación con el uso de
antidepresivos, la altitud y desigualdades socioeconómicas. José
Alameda-Palacios, Miguel Ruiz-Ramos y Beatriz García-Robredo. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(3)*.
Duración del proceso de financiación en España de los
fármacos innovadores aprobados por la Agencia Europea del Medicamento.
2008-2013. Carman Piñol, Aida Valmaseda, David Gómez-Ulloa, Miriam Solozábal y
Gabriela Restovic. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(2)*.
Patrones geográficos
de la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en
España. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M.
Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns of mortality and socio-economic
inequalities in mortality in Spain. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García,
Juana M. Santos , David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015
(2)*.
La
calidad de los datos del Instituto Nacional de Estadística para la elaboración
de los indicadores de salud perinatal: pequeño y grande para su edad
gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de
salud perinatal. Diferencias de la información registrada por el INE y la de
los hospitales que atienden los nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor
Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators. Differences between the Information
Recorded by the National Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo, Juan Oliva
Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Estimación de la
prevalencia de hipotiroidismo según diferentes métodos: dosis diaria definida,
dosis diaria prescrita y registro de pacientes en tratamiento. José
Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María Isabel Méndez Esteban, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Estudio cycEVA:
casos y controles para la estimación de la efectividad de la vacuna antigripal
en España, 2008-2013. Silvia Jiménez-Jorge, Salvador de Mateo Ontañón, Camelia
Savulescu, Concepción Delgado-Sanz, Francisco Pozo Sánchez, Manuel García-Cenoz
et al. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5).
Resultados
comunicados por el paciente en las fichas técnicas de medicamentos aprobados en
España durante el período 2000-2012. Pueyo Velasco JI, Rejas Gutierrez J. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Estimación de la carga de
enfermedad por incapacidad laboral permanente en España durante el período
2009-2012. María Andrée López, Xavier Duran, Jordi Alonso, José Miguel Martínez,
Mireia Espallargues y Fernando G. Benavides. Rev Esp Salud Pública; 2014;88
(3): 349-358.
Cesáreas: poca pero suficiente
información para poner coto a la inadecuación. Carlos Campillo Artero. Rev Esp
Salud Pública. 2014;88(3): paginación provisional E.
Porcentaje de cesáreas en
mujeres de bajo riesgo: un indicador útil para comparar hospitales que atienden
partos con riesgos diferentes. Julián Librero, Salvador Peiró, Ana Belda y
Julia Calabuig J. Rev Esp Salud Pública. 2014 (3): paginación provisional *.
Atención a mujeres inmigrantes
en un programa de mediación intercultural en salud. Manuela Alcaraz Quevedo,
Joan J Paredes-Carbonell, Carla Sancho Mestre, Pilar López-Sánchez, J Luis
García Moreno y David Vivas Consuelo. 301-310**.
Carga de enfermedad en la
comunidad autónoma de Cataluña utilizando años de vida ajustados por
discapacidad (2005-2010). Anna Cuadras Andreu y Enric Rovira Ricart. 279-288**.
Salud laboral. Conceptos y
técnicas para la prevención de riesgos laborales. Editores: Carlos Ruiz-Frutos,
Jordi Delclòs, Elena Ronda, Ana M García y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (6): 659-660 RB.
Exhaustividad de la estadística de mortalidad de Navarra. Conchi Moreno-Iribas, Marcela
Guevara, Jorge Díaz-González, Nerea Alvarez-Arruti, Itziar Casado, Josu
Delfrade, Emilia Larumbe, Jesús Aguirre y Yugo Floristán.Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (6): 651-657**.
Análisis de la supervivencia
del cáncer de mama durante el decenio 1999-2008 en un hospital público de
Madrid. Francisco Colina Ruizdelgado, Montserrat Pilas Pérez y David Lora
Pablos. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:589-600*.
Supervivencia del cáncer en el
País Vasco entre 1995 y 2004. Mónica Machón Sobrado, Imanol Mozo Carollo,
María-Crescencia Tobalina Gómez, Visitación de Castro Laiz, Ruth Martínez Cobo,
Isabel Izarzugaza Lizarraga y Nerea Larrañaga Larrañaga. Rev Esp Salud Pública
2012; 86 (3):293-299**.
Variabilidad en Vizcaya del
registro de las actividades preventivas en la mujer. Irma Múgica del Campo,
Félix Ibáñez Pérez y Raquel Cobos Campos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(3): 269-277*.
Variabilidad en la
notificación de reacciones adversas a las vacunas de la gripe pandémica y
estacional. Temporadas 2009-2010 y 2010-2011, Comunitat Valenciana. Ana María
Alguacil Ramos, José Antonio Lluch Rodrigo, Antonio Portero Alonso, Rosa Martín
Ivorra y Eliseo Pastor Villalba. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3):241-251*.
Situación de los
desinfectantes de uso ambiental y en industria alimentaria registrados en
España tras la publicación de la directiva 98/8/CE. Ana Jiménez Zabala, Mónica
Otazua Font, Pepa Maiztegi Gallastegi, Elena Serrano Ibarbia, Ana Juaristi
Arrieta y Loreto Santa Marina Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2011; 85
(2):185-198*.
Validación de la causa básica
de defunción en las muertes que requieren intervención medicolegal. Mercè
Gotsens, Marc Marí-Dell’Olmo, Maica Rodríguez-Sanz, Dolores Martos, Albert
Espelt, Glòria Pérez, Katherine Pérez, M Teresa Brugal, Eneko Barbería
Marcalain y Carme Borrell. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (2):173-184*.
Prevalencia del déficit de
atención e hiperactividad en personas adultas según el registro de las
historias clínicas informatizadas de atención primaria. Enric Aragonès, Josep
Lluís Piñol, Josep Antoni Ramos-Quiroga, Germán López-Cortacans, Antònia
Caballero y Rosa Bosch. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 415-420**.
Incentivos en Atención
Primaria; de la contención del gasto a la salud de la población. J Gérvas, V
Ortún, L Palomo y MÁ Ripio. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:589-596E.
Tuberculosis en la Comunidad
de Madrid. incidencia en personas extranjeras y españolas durante el período
1996-2004. M Ordobás Gavín, S Cañellas Llabrés, C Garcia Fernández, L García
Comas, MªA Gutiérrez Rodríguez, I Rodero Garduño, J García Gutierrez, R Ramirez
Fernández y F Rodríguez Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:597-604*.
E
Razones de comparabilidad
total y por sexo entre la CIE-9 y la y la CIE 10 en las listas de mortalidad
del INE y las de la Región de Murcia. D Salmerón Martínez, L Cirera Suárez, E
Madrigal de Torres. Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (1): 53-55 CD.
Las páginas web de los
servicios de vigilancia epidemiológica como instrumento de difusión de la
información en 2006. M Caffaro Rovira, J García Pérez , C Varela Santos, D
Herrera Guibert y S de Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (6):
717-726 *.
Correspondencias entre CIE-10
y CIE-9 para las listas de causas de muerte del Instituto Nacional de
Estadística y de la Región de Murcia. L Cirera Suárez, M Rodríguez Barranco, E
Madrigal de Torres, J Carrillo Prieto, A Hasiak Santo, RA Becker, A Tobías
Garcés y C Navarro Sánchez Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (2): 157-175*.
Los registros de enfermedades
de investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España. Ó Zurriaga
Lloréns, C Martínez García, V Arizo Luque, MJ Sánchez Pérez, JM Ramos Aceitero,
MJ García Blasco, MJ Ferrari Arroyo, L Prestelo Pérez, E Ramalle Gámara, ML
Martínez Frías, M Posada de la Paz, en nombre de los integrantes de la Red
REpIER. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 249-257 *.
Características de 107
registros sanitarios españoles y valoración de su utilización. I Imaz Iglesia,
C Aibar Remón, J González Enríquez, J Gol Freixa y LI Gómez López. Revista Esp
Salud Pública 2005; 79 (1): 17-34 *.
Impacto en la salud pública de
las temperaturas extremas: futuras actuaciones. J Díaz, C Linares Gil y R
García Herrera. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (2): 145-57 CE.
La autonomía del paciente y
los derechos en materia de información y documentación clínica en el contexto
de la Ley 41/2002. C García Ortega, V Cazar Murillo y J Almenara Barrios Rev
Esp Salud Pública 2004; 78 (4): 469-479 CE.
Lesiones por accidente de
trabajo en España: comparación entre las Comunidades Autónomas en los años
1989, 1993 y 2000. F G Benavides, E Castejón, MT Giráldez, N Catot y J Delclós.
Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (5): 583-591 *.
Clasificación estadística
internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: décima
revisión (CIE-10), volúmenes 1, 2 y 3 en CD-ROM. Organización Panamericana de
la Salud. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (5): 647-648 RB.
Mortalidad y tuberculosis:
análisis por causas múltiples en la Comunidad de Madrid (1991-1998). M Ordobás,
A Gandarillas, Karoline Fernández de la Hoz y Silvia Fernández Rodríguez. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77 (2): 189-200 *.
Vigilancia epidemiológica de
la tuberculosis pulmonar atendida en el nivel especializado a partir de dos
fuentes de información, Valladolid. S Tejero Encinas, P Asensio Villahoz, y JL
Vaquero Puerta. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2): 211-220 *.
Situación actual en España de
los aerosoles insecticidas registrados en sanidad ambiental para uso doméstico.
J Moreno Marí, A Meliá Llácer, MT Oltra Moscardó y R Jiménez Peydró. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77 (3): 383-391*.
Aplicación del método
captura-recaptura en la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de
la enfermedad meningocócica en Tenerife (1999-2001). A Izquierdo Carreño, P
Matute Cruz, F Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 701-711*.
Estimación de la cobertura de
las vacunaciones sistemáticas en la población infantil de las Islas Baleares. A
Galmés Truyols, J Ripoll Amengual, A Nicolau Riutort, M Seguí Chinchilla, A
Magistris Sancho, C Bosch Isabel et all. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 301-309
*.
Análisis de la mortalidad en
una población rural catalana en el último tercio del siglo XIX: Canet D´Adri,
1872-1900. JM García Rafanell, M Saez Zafra y MT Faixedas Brunsoms. Rev Esp
salud Pública 2001; 75 (1): 31-42 *.
Cumplimiento y
percepción del consentimiento informado en un sector sanitario de Cataluña. J
Guix Oliver, L Balañá Fort, JM Carbonell Riera, R Simón Pérez, RM Surroca Maciá
y L Nualart Berbel. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (6): 669-775 *.
Exhaustividad en la
notificación de los casos de Sida en Cataluña: un estudio basado en las
solicitudes de determinaciones de linfocitos CD4 y en la prescripción de
antiretrovirales. P García de Olalla Rizo, M Vall Mayans, M Miret Mases, R Clos
Guix, J Casabona Barberá, JA Caylá Buqueras et all. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (6): 501-507 *.
Validación del
registro de enfermedades de declaración obligatoria para la enfermedad
meningocócica mediante la metodología de captura-recaptura. H Pañella Noguera,
A Orcau y P Muñoz . Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (5): 455-457 JT.
Estimación de la
prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Navarra a través del estudio
farmacoepidemiológico del consumo de antiparkinsonianos. M T. Artacoz Sanz y JJ
Viñes Rueda. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):479-485 *.
Evolución de la
tuberculosis pulmonar en el área de Salud 4 de Valencia durante el período
1988-1993.A Salazar Cifre, D Álvarez Cabo, FJ Roig Sena, JL Chover Lara e I
Cordero Garrido. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):469-478 *.
Resistencia
microbiana. ?¿Qué hacer?. Informe del grupo de expertos. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):445-461 CE
Análisis de
actividad y gasto en los hospitales del Insalud de 1990 a 1993.E Poves
Martínez, S Estaban Gonzalo, A Prieto Orzanco y F Sevilla Pérez. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (3 y 4):329-339 *.
Utilización de
medicamentos por ancianos en Argentina. E Anzola Pérez, I Navarro, A Iñesta
García y E Fefer. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):315-327 *.
Comparación de las
defunciones del registro de casos de Sida y de las defunciones por Sida del
registro de mortalidad. Barcelona 1991-1992. N Montellá, I Ricart de Mesones, C
Borrell i Thió, R Clos i Guix y JA Caylá i Buqueras Rev Esp Salud Pública 1995:
69 (1):50-57 *.
Morbilidad en el
medio rural. Estudio comparado de dos métodos de obtención de datos. MC Sáenz
González, R González Celador, LF Valero Juan y JA Mirón Canelo. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (6): 485-495 *.
Revisión de la
organización de la consulta de largo tratamiento. M Gea Navarro, L Marín Rives,
F Bravo Vicente, FA Martínez García, MJ Lázaro Gómez y MC Pérez Candela. Rev
Esp Salud Pública 1992; 66 (1): 29-37 CE
Validez del libro
de registro en el estudio de la morbilidad atendida por un hospital general. J
Martín Pérez, C Cavero Romero, JM Tejedor Muñoz y JM Martín Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 1991; 65 (5): 413-419 *.
El libro de
registro de enfermos. ¿Un instrumento útil como fuente de información
sanitaria? A Alberquilla Menéndez-Asenjo, M Ugalde Díez, JM Pérez Arévalo y MJ
Rivera Guzmán. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (2): 147-154 *.