TRASTORNOS MENTALES
Incidencia
acumulada, comorbilidad e incapacidad por trastornos de ansiedad en pacientes
de una mutua de accidentes de trabajo. Ana
Gancedo-García, Patricio Suárez-Gil, Manuel Santos-Olmo Sánchez, Pablo Asensio
del Hoyo. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 10 de
octubre e201910068.
Día internacional para la prevención del suicidio (10 de
septiembre de 2019). Trabajando juntos por su prevención. Yolanda Agra Varela,
Andrés Suárez Alonso, Mª Aranzazu López Franco, Pello Latasa Zamalloa. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 10 de septiembre e201909092.
Aproximación a las causas de ingreso de las personas trans a
través del conjunto mínimo básico de datos en España durante el periodo 2001 a
2013. Latasa Zamalloa P, Velasco Muñoz C, Iniesta Mármol C, de Beltrán
Gutierrez P, Curto Ramos J, Gil-Borrelli CC. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 27 de
mayo e201905031.
Propiedades psicométricas del
postpartum depression predictors inventory- revised- versión prenatal en una
muestra española de mujeres embarazadas. María de la Fe
Rodríguez-Muñoz, Laura Vallejo Slocker, María Eugenia Olivares Crespo, Nuria
Izquierdo Méndez, Cristina Soto y Huynh-Nhu Le. Rev Esp Salud Pública.2017;91:15 de diciembre e201712047.
Noticias sobre suicidio en los
medios de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Francisco Javier Acosta
Artiles, Carlos Jesús Rodríguez Rodríguez-Caro y María Rosario Cejas Méndez.
Rev Esp Salud Pública.2017;91: 24 de octubre
e201710040.
Tendencia divergente de la
mortalidad por suicidio en Navarra y España durante el periodo 2000-2015. Josu
Delfrade, Carmen Sayón-Orea, Rafael Teijeira-Álvarez, Yugo Floristán-Floristán,
Conchi Moreno-Iribas. Rev Esp Salud Pública.2017;91:3
de mayo e201705032.
PHQ-2 como primer instrumento
de cribado de la depresión prenatal. María de la Fe Rodríguez-Muñoz, Pilar
Carolina Castelao Legazpi, María Eugenia Olivares Crespo, Cristina Soto
Balbuena, Nuria Izquierdo Méndez, Francisco Javier Ferrer Barrientos y Le
Huynh-Nhu. Rev Esp Salud Pública.2017;91:30 de enero
e201701010.
Necesidad de un nuevo enfoque
en la atención integral a los pacientes con trastorno mental grave treinta años
después de la reforma psiquiátrica. Agustín Madoz-Gúrpide, Juan Carlos
Ballesteros Martín, Mónica Leira Sanmartín y Ernesto García Yagüe. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:18 de enero 201701007.
Meta-análisis de
generalización de la fiabilidad del inventario de obsesiones de Leyton versión
para niños auto-aplicada. Julio Sánchez-Meca, Isaac Alacid-de-Pascual, José
Antonio López-Pina y Juan de la Cruz Sánchez-Jiménez. Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90: 25 de noviembre: e1-e14.
Urgencias hospitalarias
asociadas al consumo de hipnóticos y sedantes, Castilla y León, 2009-2013.
Verónica Rubio González, Susana Redondo Martín, Gema Ruíz López del Prado, Mª
Fe Muñoz Moreno y Alexander Velázquez Miranda Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol.
90; 25 de octubre e1-e12*.
Métricas en
perfiles académicos: ¿un nuevo juego adictivo para los investigadores? Enrique Orduna-Malea,
Alberto Martín-Martín, Delgado Emilio López-Cózar. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 22 de septiembre: e1-e5 CE.
Metrics in academic profiles: a new addictive game for
researchers? Enrique Orduna-Malea, Alberto Martín-Martín, Delgado Emilio López-Cózar.
Rev Esp Salud Publica. 2016 Sep 21;90:e1-5.
Síndrome de burnout en
profesionales de enfermería que realizan jornada física complementaria en
servicios de cuidados críticos y urgencias. Guillermo Arturo Cañadas-De la
Fuente, Luis Albendín-García, Emilia Inmaculada de la Fuente, San Luis C, José
Luis Gómez-Urquiza, Gustavo Raúl Cañadas. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90;
14 de septiembre e1-e9.
Calidad de las guías de
práctica clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Laura Parra-Anguita, Nani Granero-Moya, Pedro L Pancorbo-Hidalgo. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 14 de julio: e1-e15.
Ocupación
laboral y riesgo de deterioro cognitivo y demencia en personas mayores mayores
de 55 años: una revisión sistemática. Ana Cristina Gracia Rebled, Javier
Santabárbara Serrano, Raul López Antón, Concepción Tomás Aznar, Guillermo
Marcos Aragüés. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: junio: e1-e15.
Características de los ingresos
hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Sebastián Tornero Patricio,
Alberto Fernández Ajuria y Liliana Charris Castro. Rev Esp Salud Pública. 2016;
vol 90: 10 de febrero*.
Evaluación
económica del impacto de la prohibición de plomo en las gasolinas en el
cociente intelectual de los niños de 7 y 8 años de la Comunidad de Madrid. José
Mª Ordóñez-Iriarte, José Jesús Guillén-Pérez, Andrés Bodas-Pinedo, Manuel
Ignacio Aparicio-Madre, María José Martínez-García, Montserrat González-Estecha
y Juan Manuel Cabasés-Hita. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Mortalidad por
suicidio en Andalucía: distribución geográfica y relación con el uso de
antidepresivos, la altitud y desigualdades socioeconómicas. José
Alameda-Palacios, Miguel Ruiz-Ramos y Beatriz García-Robredo. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89(3)*.
Calidad de vida
relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en
atención primaria: un análisis por sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén
García-Garrido, Francisca Gómez Molleda, Encarnación Gálvez Castillo, Josefina
González Expósito, Isabel López León, Patricia Rojo Cárdenas y Giusi Alessia
Sgaramella. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Calidad de vida y estado de salud en personas mayores
de 60 años con demencia institucionalizadas. Carmen Rodríguez-Blázquez, Salomé
Martín-García, Belén Frades-Payo, María Soledad París, Iluminada Martínez-López
y Maria João Forjaz, en nombre del Grupo Español de Investigación en
Envejecimiento y Calidad de Vida. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo, Juan Oliva
Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Salud mental de
la población inmigrante en España. Francisco Collazos Sánchez, Khalid Ghali
Bada, Mar Ramos Gascón y Adil Qureshi Burckhardt. Rev Esp Salud Pública. 2014;
88:755-761 Rev.
Violencia de
pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y
María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Sesgo de respuesta
en una encuesta postal poblacional sobre calidad de vida relacionada con la
salud (sf-12v2)Bienvenida Carpe
Carpe, Lauro Hernando Arizaleta, Olga Monteagudo Piqueras, José Mª Abellán
Perpiñán, Joaquín A Palomar Rodríguez y Jordi Alonso. . Rev Esp Salud Pública.
2014;88(3):*.
Modelos de
colaboración entre atención primaria y salud mental en la atención a las
personas con depresión: resultados principales y retos metodológicos de una
meta-revisión sistemática. Carlos Calderón Gómez,
Isabel Mosquera Metcalfe, Laura Balagué Gea, Ander Retolaza Balsategui, Amaia
Bacigalupe de la Hera, Jon Belaunzaran Mendizabal, Álvaro Iruin Sanz y
Beatriz García Moratalla. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1):
113-133 RS.
Metaanálisis de
comparación de grupos y metaanálisis de generalización de la fiabilidad del
cuestionario State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Alejandro Guillén-Riquelme y
Gualberto Buela-Casal. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 101-112 RS.
Neuroticismo y
trastorno por estrés postraumático: un estudio meta-analítico. Fabiola B
Soler-Ferrería, Julio Sánchez-Meca, José Manuel López-Navarro, Fernando
Navarro-Mateu.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (1): 17-36 RS.
Evaluación de una intervención
para dejar de fumar en personas con enfermedad mental. Luis Gutiérrez Bardeci,
Luis Otero, Mónica del Amo y F Javier Ayesta Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(6): 629-638*.
Satisfacción con el
tratamiento antidepresivo. Validación del cuestionario “ESTA”. Jesús
López-Torres Hidalgo, Yolanda López Gallardo, Ignacio Párraga Martínez, José Mª
del Campo del Campo, Alejandro Villena Ferrer y Susana Morena Rayo en
representación del Grupo ADSCAMFYC.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 615-627
*.
Encuestas de Salud en España:
situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de
Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Evolución del uso
de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el período 2000-2011.
Maria Pilar
Vicente Sánchez, Diego Macías Saint-Gerons, César de la Fuente Honrubia, Diana
González Bermejo, Dolores Montero Corominas y Ferrán Catalá-López. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87: 247-255*.
Detección
temprana del autismo: profesionales implicados. Mª del Sol Fortea Sevilla, Mª
Olga Escandell Bermúdez y José Juan Castro Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2013;
87 (2): 191-199 *.
Trastornos del espectro
autista y exposiciones ocupacionales de los progenitores. Manuel Pino-López y
Dulce M Romero-Ayuso. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 73-85 **.
Salud mental en el grupo de
edad 4-15 años a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud
2006. Fernando Fajardo Bullón, Benito León del Barco, Elena Felipe Castaño y
Eduardo Joao Ribeiro Dos Santos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (4): 445-451 **
Análisis de las principales
variables determinantes de la evolución de la mortalidad por demencias en
Andalucía. Miguel Ruiz Ramos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3): 219-228*.
Consumo episódico
excesivo de alcohol en adolescentes: su asociación con los estados
de ánimo negativos y los factores familiares. Angel Martínez-Hernáez, Marga
Marí-Klose, Albert Julià, Sandra Escapa y Pau Marí-Klose. Rev Esp Salud Pública
2012; 86 (1): 101-114 *.
Incidencia y variabilidad de
la incapacidad temporal por trastornos de ansiedad en la Comunidad Valenciana
durante el 2009. Joaquín Andani Cervera, Natividad Guadalajara Olmeda, Isabel
Barrachina Martínez y David Vivas Consuelo. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1):
61-70 *. Versión en inglés
Iatrogenia y prevención
cuaternaria en salud mental. Alberto Ortiz Lobo y Vicente Ibáñez Rojo. Rev Esp Salud
Pública 2011; 85 (6): 513-523CE.
Prevalencia y relación entre
el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes
universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Jose María
Cancela Carral y Carlos Ayán Pérez. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (5): 499-505
**
Sedentarismo, obesidad y salud
mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Arturo
Rodríguez-Hernández, Ernesto de la Cruz-Sánchez, Sebastián Feu-Molina y Raúl
Martínez-Santos. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 373-382 *
Prevalencia del déficit de
atención e hiperactividad en personas adultas según el registro de las
historias clínicas informatizadas de atención primaria. Enric Aragonès, Josep
Lluís Piñol, Josep Antoni Ramos-Quiroga, Germán López-Cortacans, Antònia
Caballero y Rosa Bosch. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 415-420**.
Comparación de los métodos
actuales de cribado prenatal del síndrome de Down. C
Hörmansdörfer, A Corral, A Scharf, Bernhard Vaske, P
Hillemanns y P Schmidt. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 43-51 *.
Fiabilidad y validez de un
cuestionario para medir en estudiantes universitarios la asociación de la
ansiedad y depresión con factores académicos y psicosociofamiliares durante el
curso 2004-2005. S Balanza Galindo, I Morales Moreno, J Guerrero Muñoz y A
Conesa Conesa. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 189-200*.
Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia. F Pereña García. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 529-542 CE.
Factores individuales y del
entorno asociados a la variabilidad geográfica de los trastornos psicológicos
entre áreas pequeñas: un análisis multinivel. R Gispert Magarolas, X Puig
Oriol, E Palomera Fanegas, J Autonell Caldenteny, JM Giné Giné, G Ribas Serra y
JJ Coll Fiol. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (4): 335-47 *.
Utilización de los inhibidores
de la acetilcolinesterasa y la memantina para el tratamiento clínico de la
demencia tipo Alzheimer. M Portela Romero, J Pombo Romero, R Bugarín González,
M Tasende Souto y S Represa Veiga. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (6): 665-672
*.
Atención comunitaria a
personas con trastornos psicóticos. Organización Panamericana de la salud. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 503-505 RB.
Evolución del consumo de
fármacos antidepresivos en las áreas sanitarias de La Rioja y Zamora durante el
periodo 1997-2001. C Sáinz de Rozas Aparicio, MT Ruiz Clavijo Díez y A Díaz
Madero. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (5): 631-645 *.
Utilización de ansiolíticos e
hipnóticos en España (1995-2002). J García del Pozo, FJ de Abajo Iglesias, A
Carvajal García-Pando, D Montero Corominas, M Madurga Sanz y V García del Pozo.
Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78 (3):379-87 *.
Segregación laboral y género.
Caracterización de la morbilidad psiquiátrica registrada en un hospital de la
ciudad de México, (1993-1995). J Arturo Granados Cosme, L Ortiz Hernández y MA
Garduño Andrade. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 53-63 *.
Evolución del consumo de
fármacos antipsicóticos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
(1990-2001). J García del Pozo, L Isusi Lomas, A Carvajal García-Pando, I
Martín Rodríguez, M Sáinz Gil, V García del Pozo y Alfonso Velasco Martín. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 725-733 *.
Signos de alerta de trastornos
alimentarios, de depresión y del aprendizaje entre adolescentes de Cantabria. H
Paniagua Repetto y S García Calatayud. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (3):
411-422*.
Necesidades en salud de la
población desplazada por conflicto armado en Bogotá. AS Mogollón Pérez, M L
Vázquez Navarrete y MM García Gil. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2): 257-266
*.
Desastres y salud pública: un
abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. PI Arcos González, R Castro Delgado y F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 121-132 CE.
Estimación de la
prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de
carbonato de litio (1996-1998). JJ Criado- Álvarez, JA Domper Tornil y G de la
Rosa Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 131-138 *.
Ejercicio físico y
hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz. A Rodríguez Martín,
JM Martínez Nieto, JP Novalbos Ruiz, MA Ruiz Jiménez, C Cano Fernández e Y
Chocrón González. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 81-87 *.
Aspectos
epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Atance Martínez.
JC Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 293-303 *.
La mortalidad en
jóvenes y su impacto sobre la evolución de la esperanza de vida en Andalucía
durante el período 1980-1992. M Ruiz Ramos, A Blanes Lloréns y F Viciana
Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 139-148 *.
Valoración de la
discapacidad física: el Índice de Barthel. J Damián Moreno y J Cid Ruzafa. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 127-137 CE; fe de erratas: Rev Esp Salud
Pública 1997; 71 (4): 411.
Determinación en
sangre y orina del consumo reciente de sustancias psicotropas en el ingreso de
pacientes psiquiátricos un hospital general de Valencia. JM Bertolín Guillén, J
Pretel Piqueras, A Sánchez Hernández y I Acebal Gómez. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (3):319-329*.
Atención primaria y
salud mental. V Corcés Pando, I de Diego García, AI Romero Hidalgo y R Ruiz de
Adana Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):1-3 E
Plan Europeo de
actuación sobre el Alcohol. (Traducción del documento original en inglés de la
Oficina Regional para Europa de la OMS):. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (5):361-383 CE
Programa de
prevención del cáncer de mama en la Comunidad Valenciana. Resultados
1992-1993.D Salas Trejo, C Moya García, C Herranz Fernández, J Ibáñez Cabanell,
J Miranda García, A Polo Esteve et all. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(1):59-69 *.
Valoración de
necesidad en el anciano. JA Aguado Mingorance, G Burgos Gámez y JL Gastón
Morata. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 347-354 CE
Estados depresivos
en el deporte. R García Alonso y E López Vega. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(2): 317-327 *.
Consumo de fármacos
psicotropos en los ancianos. JJ García Fernández, C González Pérez, MD Martín
Sánchez, MA Sánchez Baragaño, J Bernardo Vega y MA Menéndez Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (2): 303-310 *.
El síndrome
socio-sanitario. Estrategias de intervención ante un problema nuevo en salud
Pública. C Castaño Barroeta, L Cossent Aguinaco y C Martínez Alonso. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (2): 261-266 CE
Aplicaciones a la
cronicidad en salud mental de la clasificación internacional de deficiencias,
discapacidades y minusvalías. C Ferrer Dufol, A Tarí García, A Rivases Aunés, C
Collado Sarto y A Gómez Batalla. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (3-4): 187-195
CE
Métodos de
screening de trastornos mentales infanto-juveniles en atención primaria de
salud. JL Pedreira Massa y B Sánchez Gimeno. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2):
115-129 CE