UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
Aplicabilidad de las herramientas de ayuda a la toma de
decisiones compartidas en los servicios de Urgencias: una revisión
exploratoria. Valle Coronado-Vázquez, Yolanda Navarro-Abal,
Rosa Magallón-Botaya, Javier Cerezo Espinosa de los
Monteros, Óscar Cruz-Salgado, Juan Gómez-Salgado, Mª Del Valle Ramírez Durán. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 14 de noviembre e201911109.
Atención sanitaria a
adolescentes con disforia de género. María Fernández, Patricia Guerra, Eloya Martín, Noelia Martínez, Jose
Antonio Álvarez-Diz y Grupo GIDSEEN. Rev Esp
Salud Pública.2018;92: 27 de febrero e201802003.
Impacto de la morbilidad en
los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana
a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent
Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15*.
Impact of population morbidity on
health care costs in a health district. Vicent Caballer Tarazona,
Natividad Guadalajara Olmeda, David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de junio: e1-e15.
Impacto de la morbilidad en
los costes asistenciales de un Departamento de Salud de la Comunidad Valenciana
a través de estudio de Grupos de Riesgo Clínico. Vicent
Caballer Tarazona, Natividad Guadalajara Olmeda,
David Vivas Consuelo y Antonio Clemente Collado. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
mayo: e1-e15.
La valoración de la actitud
ante el riesgo en personas que demandan cuidados en salud: una aproximación
mediante juegos de loterías utilizando generalized
estimating equations.
Jesús Martín-Fernández, Gloria Ariza-Cardiel, Elena Polentinos-Castro,
Ana Isabel Gil-Lacruz, Tomás Gómez-Gascón, Julia
Domínguez-Bidagor, Isabel del Cura-González. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e14*.
Risk-Taking Attitudes of People who Seek
Health Care: An Exploratory Approach through Lottery Games using Generalized
Estimating Equations. Jesús Martín-Fernández, Gloria Ariza-Cardiel, Elena Polentinos-Castro, Ana Isabel Gil-Lacruz,
Tomás Gómez-Gascón, Julia Domínguez-Bidagor, Isabel
del Cura-González. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e14*.
Utilización de servicios de
atención primaria, atención especializada y consumo de medicamentos por la
población de 65 años y más en la Comunidad de Madrid. María Dolores Cano Pérez,
María Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas,
Sagrario Martín Martín, Carmen Mateo Pascual y Ángel
Otero Puime.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Use of healthcare resources by older adults: primary care,
specialty care, and use of prescription drugs. María Dolores Cano Pérez, María
Victoria Castell Alcalá, Rocío Queipo Matas, Sagrario
Martín Martín, Carmen Mateo Pascual and Ángel Otero Puime.Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 26 de mayo: e1-e11*.
Control de la diabetes
mellitus en población adulta según las características del personal de
enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis multinivel.
Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago Pérez, Victor Abraira Santos, José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz Holgado, Ana Gandarillas
Grande, José Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano Gallardo. Rev Esp Salud Pública 2016; Vol 90*.
Características de los
ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Sebastián Tornero
Patricio, Alberto Fernández Ajuria y Liliana Charris
Castro. Rev Esp Salud
Pública. 2016; vol 90: 10 de febrero*.
Efectividad
comparativa del seguimiento remoto a personas con marcapasos cardíacos frente
al convencional: calidad de vida a los 6 meses. Antonio López-Villegas, Daniel
Catalán-Moros, Emilio Robles-Musso y Salvador Peiró. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89*.
Calidad de vida
relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en
atención primaria: un análisis por sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén
García-Garrido, Francisca Gómez Molleda, Encarnación
Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López León, Patricia Rojo
Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Acceso a los
servicios de salud por la población inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller y M Luisa Vázquez Navarrete. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
715-734 Rev.
Derivaciones en
los centros de salud de Andalucía según el sexo de profesionales y pacientes.
Un análisis de género. Ana Delgado, Lorena Saletti-Cuesta,
Carmen Sánchez-Cantalejo, Begoña López-Hernández,
Pilar Guijosa-Campos, Margarita Acosta-Ferrer, Juana Montoya-Vergel y Natalia
Gil-Garrido. Rev Esp Salud
Pública.2014; 88 (3)*.
Frecuentación de
las consultas de medicina general y especializada por población inmigrante y
autóctona: una revisión sistemática. Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar,
Antonio Sarría-Santamera y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(1): 135-155 S.
Características de las
urgencias hospitalarias del Servicio Andaluz de Salud durante 2012 a partir del
Conjunto Mínimo Básico de Datos de Urgencias. Juan Antonio Goicoechea Salazar,
María Adoración Nieto García, Antonio Laguna Téllez, Daniel Larrocha
Mata Vicente David Canto Casasola y Francisco Murillo Cabezas. 587-600. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87
(6): 587-600*.
Encuestas de Salud en España:
situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de
Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Influencia de la
doble carga de trabajo en el estado de salud percibida y utilización de
servicios sanitarios de las poblaciones inmigrante y autóctona de la Región de
Murcia. Ana Belén Moreno López, Mónica Ballesta Ruiz, Diego Salmerón Martínez,
Carmen Navarro Sánchez y María José Tormo Díaz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):351-366*.
Iatrogenia y
prevención cuaternaria en salud mental. Alberto Ortiz Lobo y Vicente Ibáñez
Rojo. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (6): 513-523CE.
Aumento de
consultas en atención primaria por infección respiratoria de vías altas y por
fiebre coincidiendo con la gripe (H1N1) 2009. Pablo Aldaz,
José Ramón Loayssa, Javier Apezteguía,
Miren Oscariz, María José Dronda,
Mirian Sagredo y Jesús Castilla.Rev
Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 121-128**.
La calidad de vida relacionada
con la salud como factor explicativo de la utilización de la consulta de
medicina de familia: un estudio bajo el modelo conductual. Jesús Martín-Fernández,
Tomás Gómez-Gascón, Mª Isabel del Cura-González, Nuria Tomás-García, Concepción
Vargas-Machuca y Gemma Rodríguez-Martínez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84 (3):
305*.
Efecto del calor
sobre el número de urgencias hospitalarias en la Region
de Murcia durante los veranos del período 2000-2005 y su uso en la vigilancia
epidemiológica. R García-Pina, A Tobías Garcés, J Sanz Navarro, C Navarro
Sánchez y A García-Fulgueiras. Rev Esp Salud Pública 2008; 82:
153-166*.
Impacto en
Asturias de las urgencias de Atención Primaria sobre lashospitalarias.
Un análisis de cointegración de series temporales. D Oterino de la Fuente, JF Baños Pino, V Fernández Blanco, A
Rodríguez-Álvarez. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81 (2): 191-200*.
Un método de
obtención del patrón estacional de frecuentación de un servicio de urgencias
hospitalario. G Martín Rodríguez y JJ Cáceres Hernández. Revista Esp Salud Pública 2005; 79 (1): 5-15. CE.
Perfil de la
demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario de la Zona Básica de Salud de Tafalla,
Navarra. I Pérez-Ciordia, FCatalán
Fabo, F Zalacain Nicolay, M
Barriendo Antoñanzas, R Solaegui
Diaz de Guereñu y F Guillén
Grima. Rev Esp Salud
Pública 2003; 77 (6): 735-747*.
Desastres y
salud pública: un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. PI Arcos González, R Castro Delgado y
F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 121-132 CE.
Efecto sobre el
consumo de recursos hospitalarios de un programa de atención geriátrica
domiciliaria en personas ancianas con patología cardiorrespiratoria muy
evolucionada. A Pérez Martín, MJ Rol de la Morena, M Mareque
Ortega, M Gómez Gómez, C Gómez Gómez
y M Díaz de Cerio. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (6) 559-567 *.
Intoxicaciones agudas graves en un
servicio de medicina intensiva (1986-1997). C Palazón Sánchez, J Segura Pérez,
A Renedo Villaroya, EL
Palazón Sánchez, JC Pardo Talavera y F Felices Abad. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (1): 55-63 *.
Validez del protocolo de adecuación
de urgencias hospitalarias. T Sempere Selva, S Peiró, P Sendra Pina, C Martínez
Espín e I López Aguilera. Rev Esp
Salud Pública 1999; 73 (4): 465-479 *.
Influencia de los factores
ambientales en el número de ingresos por urgencias en el complejo hospitalario
"Juan Canalejo" de A Coruña: elaboración de
un modelo de predicción. MB Lage Ferrón, J Díaz
Jiménez, JJ Gestal Otero, MS Pajares Ortíz y JC Alberdi Odriozola. Rev
Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 45-60 *.
Calidad y características de
prescripción de antibióticos en un servicio de urgencia hospitalario. JM
Vergeles-Blanca, J Arroyo Fernández de Aguilar, R Hormeño
Bermejo, F Elías Retamosa, JA Cordero Torres y F
Buitrago Ramírez. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 111-118*.
Versión pediátrica del protocolo de
evaluación de la adecuación (PAE): Aplicación a los cuatro Grupos Diagnósticos
relacionados más frecuentes en un hospital infantil de A Coruña". JL
Saleta Canosa, A Rodríguez Sotillo y A Aboal Seijas. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (3): 249-255 *; fe de erratas: Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 412-418 *.
¿Influyen las huelgas de médicos en
el perfil de utilización de los servicios de urgencias hospitalarios? F
Buitrago Ramírez, M J Gamero Samino, JM Vergeles
Blanca y M J Cano Lozano. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (1):35-40 *.
Determinación en sangre y orina del
consumo reciente de sustancias psicotropas en el
ingreso de pacientes psiquiátricos un hospital general de Valencia. JM Bertolín Guillén, J Pretel
Piqueras, A Sánchez Hernández y I Acebal Gómez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(3):319-329*.
Control de la hipertensión arterial
en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha
contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la
hipertensión arterial en España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(2):131-138 E
Presencia de procesos patológicos en
los conductores españoles: su relevancia en el campo de la seguridad vial. R
Prada Pérez, MC Del Río Gracia y F Javier Alvarez
González. Rev Esp Salud
Pública 1995; 69 (6):499-508*.
Accidentes infantiles en atención
primaria. J Arbós Galdón, M Rovira Vila, J Llobera Cánaves y M Bonet Mulet. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (1):98-103 *; fe de erratas: 69 (5):433-435.
Afluencia inusual por asma y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica en urgencias hospitalarias y
contaminación por SO2 en Cartagena. JJ Guillén Pérez, F Guillén Grima, J
Medrano Tortosa, L. García-Marcos Álvarez, I Aguinaga Ontoso
y J Carlos Ñíguez Carbonell. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):305-314 *.
Investigación de dos brotes de
toxiinfección alimentaria en Mora (Toledo): con una fuente de infección común.
K Fernández de la Hoz Zeitler, JL Carpintero Redondo,
MJ Puchades Belenguer, MC
Verde López y C García Colmenero. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6): 589-595 *.
El concepto de desastre y su
aplicación en Asturias. P Arcos González, F González Carril, M Huerta González
y A Cueto Espinar. Rev Esp
Salud Pública 1994; 68 (5-6): 573-578 *.
El triaje
en medicina de catástrofes: análisis de un ejercicio práctico. P Arcos González,
E Fernández Zincke, J Fernández Fueyo,
M Antuña Montes y S Fernández-Vega Feijoo. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(2): 311-316 *.
Encuesta Nacional de Salud 1993.
Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Utilización de un servicio de
urgencias hospitalario. M Alonso Fernández, R Hernández Mejía, F del Busto
Prado y A Cueto Espinar. Rev Esp
Salud Pública 1993; 67 (1): 39-45 *.