VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Características
de los casos y contactos de COVID-19 identificados en un área de Madrid durante
el inicio de la desescalada. César Pérez Romero, Manuela Serrano Pareja,
Mercedes Rumayor Zarzuelo, Nelva Mata Pariente, Margarita Hernando García, Grupo de
Apoyo a la Vigilancia Epidemiológica. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 5 de julio e202107092 **.
Vigilancia
y epidemiología del herpes zóster en España. Josefa Masa-Calles, Noemí López-Perea,
Beatriz Vila Cordero, Rocío Carmona. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 25 de junio e202106088 *.
COVID-19
y dependencia funcional: análisis de un brote en un centro sociosanitario
de personas mayores. Roberta Causa, Diego Almagro Nievas, Clara Bermúdez
Tamayo. Rev Esp Salud
Pública. 2021; 95: 26 de marzo e202103045es *.
COVID-19 and functional dependence: cohort study of an outbreak
in a nursing home for elderly. Roberta Causa, Diego Almagro Nievas, Clara
Bermúdez Tamayo. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: March 26th
e202103045 *.
Comparativa
de las características de los casos de tuberculosis detectados por las Unidades
de Tuberculosis por búsqueda activa y los declarados de forma pasiva por los
profesionales sanitarios. Galicia 2014-2018. Alejandro Conde Sampayo, María Isabel Ursúa Díaz,
Elena Cruz Ferro, José Antonio Taboada Rodríguez, Xurxo
Hervada Vidal. Rev Esp Salud Pública.
2020; 94: 28 de mayo e202005053.
Intoxicaciones
agudas por productos químicos: análisis de los primeros 15 años del Sistema
Español de Toxicovigilancia (SETv).
Acéysele González-Díaz, Ana Ferrer Dufol, Santiago Nogué Xarau, Jordi Puiguriguer
Ferrando, Antonio Dueñas Laita, Cristobalina
Rodríguez Álvarez, Guillermo Burillo-Putze. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16 de enero e202001007.
Evaluación
de un programa de salud pública sobre diagnostico precoz de VIH con prueba
rápida. María Antonia Belmonte Gómez, Olivia Castillo Soria, Josefa Ballester
Blasco, Inmaculada Castro Rodríguez, Francisco Pérez Riquelme, Olga Monteagudo
Piqueras. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 11 de diciembre e201912119.
Monitorización
y evaluación del VIH en Cataluña, cada vez más cerca de los objetivos 90-90-90. Agustí Benito C, Reyes-Urueña J, Sentís Fuster A, Folch
Toda C, Fernàndez-López L, Bruguera Riera A, López-Corbeto E, Ferrer Serret L, Conway A, Moreno Fornes S,
Egea-Cortés L, Colom Farran J, Casabona
i Barbarà J. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 11 de diciembre e201912118.
Vigilancia
unificada de la infección por VIH y enfermedad de Sida en Extremadura en el
período 1980-2018. Marta Cara Rodríguez, Mª del Mar López-Tercero Torvisco,
Julián-Mauro Ramos Aceitero. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 2 de
diciembre e201912117.
Características
de los casos de asma notificados como sospecha de enfermedad profesional en
Navarra. Sandra Herrero Herranz, Carlota Pegenaute Esparza, Vega García López. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 7 de septiembre
e201809066.
Comparabilidad
de las ediciones 2006/07 y 2011/12 de la Encuesta Nacional de Salud de España.
Andrés Cabrera-León, Ramón Ferri-García, Sofía Navarro, Marc Saez y Antonio Daponte Codina. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 27
de noviembre e201711044.
Métodos
indirectos para la estimación de poblaciones ocultas. Rocío Lorenzo Ortega, Michela Sonego, José Pulido,
Almudena González Crespo, Eladio Jiménez-Mejías, Luis Sordo. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 20
de octubre e201710039.
Evaluación
de la notificación de disfonías en personas con uso profesional de la voz como
suceso centinela en Navarra. Años 2013-2015. Sara Arrizabalaga
Baigorri y Vega García López. Rev Esp Salud Pública.2017;91:7 de julio e201707038.
Estudio
espacial de la sífilis infecciosa y la infección gonocócica en un servicio de
salud pública de área de Madrid. Irene G.M. Wijers ,
Amaya Sánchez Gómez y José Antonio Taveira Jiménez.Rev Esp Salud
Pública.2017;91:21 de junio e201706033.
Evolución
de la prevalencia de asma y factores sociodemográficos y de salud asociados en
población de 18 a 64 años de la Comunidad de Madrid (1996-2013). Patricia López
Pereira, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez Gañán y María Ordobás Gavín.Rev Esp Salud Pública.2017;91:25 de mayo e201705036.
Características
de los sistemas de comunicación de las sospechas de enfermedad profesional en
las comunidades autónomas. Montserrat García Gómez, Félix Urbaneja Arrúe, Vega
García López, Valentín Estaban Buedo, Valentín
Rodríguez Suárez, Lourdes Miralles Martínez-Portillo, Isabel González García,
Josefa Egea Garcia , Emma Corraliza Infanzon, Laura Ramírez Salvador, Santiago Briz Blázquez, Ricard Armengol Rosell, José María Cisnal
Gredilla, Juan Francisco Correa Rodríguez, Juan
Carlos Coto Fernández, Mª Rosario Díaz Peral, Mercedes Elvira Espinosa, Iñigo
Fernández Fernández, Eduardo García-Ramos Alonso,
Nieves Martínez Arguisuelas y Ana Isabel Rivas Pérez.
Rev Esp Salud Pública.
2017;Vol. 91: 17 de marzo: e201703026.
Brote
epidémico por Tos ferina en Écija (Sevilla), 2016. Miguel Porras-Povedano, Ana
Roldán-Garrido y Virginia Santacruz-Hamer. Rev Esp Salud Pública.2017;91:18
de enero 201701008.
Red
Española de Estudio de Tuberculosis Pediátrica. A la vanguardia de Europa. Roi Piñeiro Pérez, Begoña Santiago García y María José
Mellado Peña. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 2 de enero: e201701001.
Prevalencia
de obesidad en menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica,
2015. Akram Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero,
Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of childhood obesity
by sex and regions in Peru, 2015. Akram
Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. Vol. 90:
2016 june 13: e1-e10*.
Campañas
sanitarias en España frente al paludismo a partir de los trabajos publicados en
dos revistas científicas: Medicina de los Países Cálidos y La Medicina
Colonial(1929-1954). Natalia Barón Cano, Miguel Armando Mosquera Gordillo, Rosa
Ballester Añón. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
14 de julio: e1-e13.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 1). Aurora Limia-Sánchez, Andreu María del Mar Andreu, María de Viarce Torres de Mier José Antonio Navarro- Alonso en
nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015.Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8
de marzo. CE.
Nuevo
calendario de vacunación para España, 2016. (Parte 2). José Antonio Navarro-
Alonso, José Antonio Taboada-Rodríguez y Aurora
Limia-Sánchez
en nombre del Grupo de Trabajo de Revisión del Calendario de Vacunación, 2015. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: 8 de marzo.CE.
Incidencia hospitalaria, tendencia y distribución
municipal del cáncer de próstata en el área de salud de León (1996-2010).
Vicente Martín Sánchez, Miguel García-Sanz, Lidia García-Martínez, Marbella del
Canto Cabero, Francisco Campanario-Pérez, Paquita González Sevilla, Lorena
Estévez Iglesias, Emiliano Honrado Franco, Ana Cuesta-Díaz de Rada, Fructuoso
García Díez) y Gonzalo López-Abente. Rev Esp Salud Pública.
2015;89(6)*.
Situación
del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS. Mark Muscat, Myriam
Ben Mamou, Abigail Shefer,
Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy
y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
The State of Measles and
Rubella in the WHO European Region.
Mark Muscat, Myriam Ben
Mamou, Abigail Shefer, Dragan Jankovic, Sergei Deshevoy y Robb Butler. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verificación
de la eliminación del sarampión y la rubéola en la Región Europea de la OMS: el
caso de España. Jose Ignacio
Santos. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Verifying the Elimination
of Measles and Rubella in the WHO European Region: the Case of Spain.Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Programa y coberturas de vacunación frente a sarampión y
rubeola en España. Retos para alcanzar su eliminación. Aurora Limia Sánchez y
Marta Molina Olivas. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia
epidemiológica en España del sarampíón, la rubéola y el síndrome de rubéola
congénita. Josefa Masa Calles, Noemí López Perea y Maria de Viarce Torres de
Mier. Rev Esp Salud Pública 2015; 89 (4) CE
Epidemiological surveillance on
measles, rubella and congenital rubella syndrome. Spain. Josefa Masa
Calles, Noemí López Perez and Maria de Viarce Torres de Mier . Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89(4) CE.
Vigilancia microbiológica del sarampión y la rubéola en
España. Red de laboratorios. Juan Emilio Echevarría, Aurora Fernández García y
Fernando de Ory. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan para la eliminación del sarampión y la rubeola en
España. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Plan de vigilancia de brotes epidémicos recientes de
sarampión y rubeola en Cataluña. Mireia Jané, Nuria Torner y Mª José Vidal. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Brotes epidémicos de sarampión en Andalucía durante el
período 2010-2015. Carmen Montaño Remacha, Virtudes Gallardo García, M Mar
Mochón Ochoa, Marcelino García Fernández, José María Mayoral Cortés y Josefa
Ruiz Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Actividades para captar y vacunar a la población
susceptible en la Comunidad Valenciana. Rosa Martín-Ivorra, Ana Mª
Alguacil-Ramos, José A Lluch-Rodrigo, Eliseo Pastor-Villalba y Antonio
Portero-Alonso. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Aportación de la historia clínica digital a la vigilancia
de enfermedades de declaración obligatoria. María Ángeles Onieva-García, Begoña
López-Hernández, María José Molina-Rueda, Natalia Cabrera-Castro y María del
Mar Mochón-Ochoa. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Programa de investigación de la calidad sanitaria de los
alimentos (ICSA): 30 años de vigilancia sanitaria de los alimentos en
Barcelona. Mireia Fontcuberta-Famadas, Santiago Rodellar-Torras, Samuel
Portaña-Tudela y Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3) CE.
Thirty years of health
surveillance of foods in Barcelona: the “ICSA” food quality research program. Mireia Fontcuberta-Famadas , Santiago Rodellar-Torras ,
Samuel Portaña-Tudela and Julia Durán-Neira. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(3) CE.
Desigualdades en mortalidad total y por causa de muerte
según el nivel de estudios en navarra: hallazgos de un estudio longitudinal
2001-2008. Estrella Miqueléiz, Lourdes Lostao, Laura Reques, Juan M Santos,
María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Pérdidas
laborales ocasionadas por muertes prematuras en España: un análisis para el
periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac Aranda-Reneo, Juan Oliva
Moreno y Judit Vall Castello.
Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Estudio cycEVA: casos y controles para la estimación de
la efectividad de la vacuna antigripal en España, 2008-2013. Silvia
Jiménez-Jorge, Salvador de Mateo Ontañón, Camelia Savulescu, Concepción
Delgado-Sanz, Francisco Pozo Sánchez, Manuel García-Cenoz et al. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5).
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule Castañeda, Ana María Gandarillas Grande,
Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Posibilidad de introducción y circulación del virus del
dengue en España. Sara Santos-Sanz, María José Sierra-Moros, Lourdes
Oliva-Iñiguez, Amaya Sanchez-Gómez, Berta Suarez-Rodriguez, Fernando
Simón-Soria y Carmen Amela-Heras. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Brote
de legionelosis en un restaurante de la comunidad de Madrid. Isabel Abad Sanz,
Manuel José Velasco Rodríguez, María Eugenia Marín Riaño, Jesús Pérez Alonso,
María del Carmen Muñoz Guadalajara y Enrique Jodra Trillo. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5): paginación provisional **.
Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de
riesgos laborales. Editores: Carlos Ruiz-Frutos, Jordi Delclòs, Elena Ronda,
Ana M García y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6):
659-660 RB.
La erradicación de la poliomielitis en la Región Europea
de la Organización Mundial de la Salud. Aurora Limia Sánchez. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (5): 507-516 CE.
Vacunas antipoliomieliticas, erradicación y
posterradicación. Francisco Salmerón García, Agustín Portela Moreira, Marta
Soler Soneira, Susana López Hernández, María Chamorro Somoza Díaz-Sarmiento,
Isabel Pérez González, María Isabel Rubio Gómez, Alicia Pérez González, Ana
Sagredo Rodríguez, Sol Ruiz Antúnez, Marcos Timón Jiménez y Gloria Frutos
Cabanillas. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 497-505 CE
Fase actual de control de la vigilancia epidemiológica de
la poliomielitis en España. Odorina Tello Anchuela. Rev Esp Salud Pública 2013:
87 (5): 481-496 CE.
Papel del laboratorio Nacional de Poliovirus en el Progrma
de erradicación y vigilancia de la poliomielitis. Gloria Trallero, María
Cabrerizo y Ana Avellón. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 471-479 CE
La última fase: La eliminación. Rafael Nájera Morrondo.
Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 461-469 CE.
Inmunología de la poliomielitis: vacunas, problemas para
la prevención/erradicación e intervenciones de futuro. Eduardo Fernández-Cruz
Pérez y Carmen Rodríguez Sainz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (5): 443-454 CE
Los estudios epidemiológicos sobre la poliomielitis en
España antes de la vacunación. Ferrán Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (5): 429-441 CE.
50º Aniversario de la instauración de las campañas de
vacunación antipoliomielíticas en España. Pilar Farjas Abadía. Rev Esp Salud
Pública 2013;87 (5): 427-429 E.
Análisis del impacto de las olas de calor
sobre la mortalidad en la ciudad de Madrid durante el período 1990-2009.
Dante R Culqui, Julio Díaz, Fernando Simón y Cristina Linares. Rev Esp Salud
Pública. 2013; 87: 277-282**.
Incidencia
de listeriosis invasiva en la Comunidad Valenciana durante el periodo
2008-2010. Olalla Martínez Macias, Javier Colomina Rodríguez, Mª Victoria
Domínguez Márquez, Antonio Guerrero Espejo y Amparo de la Encarnación Armengol.
Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:645-651**.
Situación
epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum
en España. Berta Suárez Rodríguez , Beatriz Isidoro Fernández, Sara Santos
Sanz, María José Sierra Moros, Ricardo Molina Moreno, Jenaro Astray Mochales y
Carmen Amela Heras. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86:555-564 CE.
Epidemiología
de la tuberculosis pediátrica en España, 2005-2009. Elena Rodríguez Valín,
Macarena Garrido Estepa, Susana Villarrubia Enseñat, Leticia Martín Marcos y
Gloria Hernández Pezzi. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 49-59 *.
Salud
pública y patología forense. Alexandre Xifró Collsamata y Josep Maria Suelves
Joanxich. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 419-420CD.
Prevalencia, grado de control y tratamiento de la
hipertensión arterial en la población adulta de la Comunidad de Madrid.
Honorato Ortiz Marrón, Ricardo J. Vaamonde Martín, Belén Zorrilla
Torrás, Francisco Arrieta Blanco, Mariano Casado López y Mª José Medrano
Albero. Rev Esp Salud Pública. 2011; 85: 329-338.
Conclusiones.
Pere Godoy en nombre de ponentes y de moderadores. Rev Esp Salud Pública 2011;
85 (1): 129.
Vigilancia
de la de gripe pandémica (H1N1) 2009 en Cataluña. Resultados e implicaciones.
Pere Godoy, Tomàs Pumarola, Anna Martínez, Núria Torner, , Anna Rodés, Glòria
Carmona et al. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 45-53*.
La
investigación y la vigilancia durante la pandemia de gripe (H1N1) 2009. Pere
Godoy. Rev Esp Salud Pública 2011; 85:1-3 E.
El
nuevo reglamento sanitario internacional. RSI (2005). M Mínguez Gonzalo. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 239-246 E
Estimación
de la mortalidad atribuible a enfermedades laborales en España, 2004. AM García
García, R Gadea Merino y V López Martínez. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
261-270*
Medidas
de vigilancia y contención de la influenza aviar en aves. Implicaciones para la
salud pública. A Arteaga Rodríguez, MP Izquierdo y C Amela Heras. Rev Esp Salud
Pública. 2006; 80 (6): 621-630 CE
Las
páginas web de los servicios de vigilancia epidemiológica como instrumento de
difusión de la información en 2006. M Caffaro Rovira, J García Pérez , C Varela
Santos, D Herrera Guibert y S de Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(6): 717-726 *.
Características
de 107 registros sanitarios españoles y valoración de su utilización. I Imaz
Iglesia, C Aibar Remón, J González Enríquez, J Gol Freixa y LI Gómez López.
Revista Esp Salud Pública 2005; 79 (1): 17-34 *.
Zoonosis
emergentes ligadas a animales de compañía en la comunidad de Madrid: diseño de
un método para establecer prioridades en salud pública. A García Nieto, G
Medina Blanco y J Reinares Ortiz de Villajos. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78
(3): 389-98*.
Vigilancia
epidemiológica. F Martínez Navarro. McGraw Hill Interamericana. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78 (4): 547 RB.
Vigilancia
epidemiológica de la tuberculosis pulmonar atendida en el nivel especializado a
partir de dos fuentes de información, Valladolid. S Tejero Encinas, P Asensio
Villahoz, y JL Vaquero Puerta. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2): 211-220 *.
Boletín
epidemiológico de la Comunidad de Madrid: encuesta sobre su difusión y
percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000. S Fernández
Rodríguez, B Zorrilla Torrás, R Ramírez Fernández, MC Álvarez del Castillo, D
López-Gay Lucio, C Ibáñez Martín et al. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4):
347-357 *.
Incidencia
de tuberculosis respiratoria en la provincia de León según el sistema de
notificación de enfermedades de declaración obligatoria, 1992-1999. V Martín,
MA Alonso, J Ramos, A Otero, J Cortizo y S Travieso. Rev Esp Salud Pública
2002; 76 (3): 239-248 *
La enfermedad meningocócica en España, 1990-1997. Cambio
del patrón epidemiológico. S de Mateo Ontañón. Rev Esp Salud Pública 2000; 74
(4): 387-396 JT.
Enfermedad meningocócica. Situación en España en la
temporada 1998-1999. R Cano Portero, C García Delgado y S de Mateo Ontañón. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (4): 369-375 JT.
De la información a la acción: la vigilancia de la salud
Pública. JF Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 2000; 74(monográfico):
81-85 CE
Estudio microbiológico de los alimentos elaborados en
comedores colectivos de alto riesgo. MC Pérez-Silva, S Belmonte Cortés y J
Martínez Corral. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 67-75*.
Situación del Sida en España: Presente y perspectivas
futuras. F Parras Vázquez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E
Epidemiología del parasitismo intestinal infantil en el
Valle del Guadalquivir. C Pérez Armengol, C Ariza Astolfi, JM Úbeda Ontiveros,
DC Guevara Benítez, M Rojas Alvarez y C Lozano Serrano. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (6): 547-552 *.
Factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia.
MJ Tormo Díaz, C Navarro Sánchez, MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (6): 515-529*.
Manual para el control de las enfermedades transmisibles.
Benenson AS editor. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 499-500 RE.
Presencia de sulfitos en carne picada y preparados de
carne elaborados en industrias de la Comunidad Valenciana. L Zubeldia Lauzirica
y J Gomar Fayos. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (4): 401-407*.
Tasas específicas de mortalidad en el hospital de
Algeciras durante del período 1995- 1996. C García Ortega, J Almenara Barrios y
JJ García Ortega. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 305-315 *.
Evolución de la prevalencia de infección por virus de la
inmunodeficiencia humana en población reclusa a su ingreso en prisión durante
el período 1991-1995. V Martín Sánchez, JA Caylá Buqueras, ML Morís González,
LE Alonso Herrero y R Pérez Vicente. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3):
269-280*.
Infección nosocomial en pacientes quirúrgicos. Problemas
de medición y de comparación de resultados. C Aibar Remón, MJ Rabanaque
Hernández y LI Gómez López. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 257-268*.
Efectos de la cobertura vacunal previa en la dinámica de
un brote de sarampión. Luna Sánchez. A Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3):
243-247 *.
Enfermedades infecciosas emergentes. Alerta mundial.
Respuesta mundial. JJ Gestal Otero Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 225-229
E.
Evaluación de la vigilancia epidemiológica de la
brucelosis en la Comunidad Autónoma del País Vasco. D Coll Jordá, JM
Arteagoitia Axpe y F Martínez Navarro. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2):
181-187 *.
Mortalidad diaria en la Comunidad de Madrid durante el
período 1986-1991 para el grupo de 45 a 64 años: su relación con la temperatura
del aire. MS Pajares Ortíz, J Díaz Jiménez, JC Montero Rubio, JC Alberdi
Odriozola e IJ Mirón Pérez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 149-160 *.
La mortalidad en jóvenes y su impacto sobre la evolución
de la esperanza de vida en Andalucía durante el período 1980-1992. M Ruiz
Ramos, A Blanes Lloréns y F Viciana Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(2): 139-148 *.
Epidemiología del cáncer invasor de cérvix en el área
sanitaria de Girona durante el período 1980-1989. Registro poblacional de
cáncer de Girona. MV Sánchez Garrido, A Izquierdo Font, M Beltrán Fabregat y P
Viladiu Quemada. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (1):19-26 *.
Informe de la Comisión científica de estudios de las
desigualdades sociales en salud en España. Dirección General de Aseguramiento y
Planificación, Escuela Nacional de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y
School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados
Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
La salud laboral en la estructura de la salud Pública.
Experiencia de la Comunidad Valenciana. JV Martí Bosca. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (4):445-451 C
Los sistemas de información y la vigilancia en salud
laboral. M García Gómez, E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(4):393-407CE
Un estudio de contactos de tuberculosis en inmigrantes
marroquíes. M Palomo Pinto, C Rodríguez Martín-Millares y T Ayerbe
Mateo-Sagasta. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):345-349 *.
Estudio de un brote epidémico de 81 casos de Brucelosis
consecutivo al consumo de queso fresco sin pasteurizar. J Castell Monsalve, JV.
Rullán, EF Peiró Callizo y A Nieto-Sandoval Alcolea. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (3):303-311*.
Control de la hipertensión arterial en España, 1996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la hipertensión arterial en
España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Incidencia
de tuberculosis en el área sanitaria de Álava durante el período 1990-1993. H
Esparza Muñoz, MC Tobalina Gómez, N Larrañaga Larrañaga y MA García Calabuig.
Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):35-43*.
Impacto de las medidas de control de sarampión por áreas
sanitarias en la Comunidad Autónoma de Madrid. C Ibáñez Martí, C Amela Heras e
I Pachón del Amo. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (1):25-33*.
Estudio de la mortalidad atribuible al tabaquismo en
Jalisco, México. GJ González Pérez y G Vega López. Rev Esp Salud Pública 1995;
69 (6):509-518 *.
Evolución de la tuberculosis pulmonar en el área de Salud
4 de Valencia durante el período 1988-1993.A Salazar Cifre, D Álvarez Cabo, FJ
Roig Sena, J L Chover Lara e I Cordero Garrido. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):469-478 *.
Resistencia microbiana. ?¿Qué hacer?. Informe del grupo
de expertos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):445-461 CE
El control de la colesterolemia en la prevención de la
cardiopatía isquémica. I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):439-443 E
Brote de gastroenteritis asociado al consumo de agua
posiblemente producido por virus tipo Norwalk o semejantes. JL Chover Lara, S
Pastor Vicente, FJ Roig Sena, M Roselló Pérez, C Salvo Samanes e I Castellanos
Martínez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):243-254 *.
Estudio de un brote de fiebre tifoidea en Baiona
(Pontevedra):. E Andión Campos. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):233-242 *.
Construcción y evaluación de un sistema de detección
rápido de mortalidad mediante análisis de Fourier. Estudio de un valor con
desviación máxima. JC Alberdi, M Ordovás y F Quintana. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (2):207-217 *.
Estado
de salud, utilización de servicios sanitarios y morbilidad declarada:
aplicación del análisis de correspondencias. JA Espinás, MD Riba, JM Borrás y V
Sánchez. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (2):195-205 *.
Introducción a la epidemiología ocupacional. S Hernberg.
Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):105-107 RE
Comparación de las defunciones del registro de casos de
Sida y de las defunciones por Sida del registro de mortalidad. Barcelona
1991-1992. N Montellá, I Ricart de Mesones, C Borrell i Thió, R Clos i Guix y
JA Caylá i Buqueras .Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (1):50-57 *.
Evolución de la incidencia de enfermedad tuberculosa en
el área sanitaria de A Coruña. I Castro Lareo, FJ Jiménez Jiménez, M Rosales
Rodríguez y V Domínguez Hernández. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 521-528
*.
Influencia de algunos factores exógenos en las
concentraciones séricas de colesterol y posibilidades de intervención
comunitaria. Extremadura II A Gimeno Ortiz, R Jiménez Romano y JM Mangas Reina.
Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 455-463 *.
Estimación de la morbilidad y mortalidad por Sida en
España. J Castilla Catalán, A Gutiérrez Rodríguez JM Sendra Gutiérrez y E
García Puente. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 179-185 *.
Encuesta Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la
Encuesta. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Progresos en la vigilancia de las infecciones
respiratorias agudas en la República de Cuba. E González Ochoa, L Armas Pérez,
A Pérez Rodríguez, A Goyenechea Hernández y A Aguirre Jaime. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (4): 305-314 *.
Sistema de vigilancia ante el riesgo de importación de
fiebres hemorrágicas víricas. F del Hierro Vega y J Llorca Díaz. Rev Esp Salud
Pública 1992; 66 (1): 109-110 CD
Vigilancia
epidemiológica en relación al medio ambiente. J Martínez Navarro y C de Miguel
Montes. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (6): 481-487 CE