DESIGUALDADES EN SALUD
Condiciones
de vida y salud de la población inmigrante de los asentamientos de Huelva.
Francisca Mª García Padilla, Miriam Sánchez Alcón, Ángela Ortega Galán, Jesús
D. de la Rosa Díaz, Mª Piedras Alba Gómez Beltrán, Juan Diego Ramos Pichardo.
Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 30 de julio e202107113.
Observatorio
de Salud Comunitaria de Navarra: puesta en marcha y primeras experiencias.
Álvaro Martín-Hernández, Cristina Eslava-Lizaso, Josu Delfrade-Osinaga, Raquel
González Eransus, Conchi Moreno-Iribas, Yugo Floristán, Marcela Guevara, María
Carmen Fuertes-Goñi, Itxaso Mugarra-Bidea, María José Pérez-Jarauta, Margarita
Echauri Ozcoidi, Eva Ardanaz y Koldo Cambra Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de abril e202004029.
Salud
e incidencia y diferencias en vulnerabilidad territorial de la ciudad de
Madrid. María Mercedes Esteban y Peña, Elena Fernández Velasco, Rodrigo Jiménez
García, Valentín Hernández Barrera, Isaac Fernandez del Pozo. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 7 de abril e202004020.
Construcción
de un índice de privación por zona básica de salud en Aragón a partir de datos
de censo de 2011. Mª Luisa Compés Dea, Elena Olivan Bellido, Cristina Feja
Solana, Isabel Aguilar Palacio, Gloria García-Carpintero Romero del
Hombrebueno, Begoña Adiego Sancho. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 10 de
diciembre e201812087.
Desigualdades
socioeconómicas en salud en la población catalana mayor de 50 años durante la
última crisis económica. Jeroen Spijker, Pilar Zueras. Rev Esp Salud Pública.2018;92:28 de noviembre e201811078.
Desigualdades
en salud mental: Los ingresos por psicosis en hospitales públicos de la
Comunitat Valenciana (2008-2015). Raquel Soler-Blasco, Rosa Mas Pons, Carmen
Barona Vilar, Óscar Zurriaga. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 12 de noviembre
e201811081.
Política
sobre etnicidad y salud: Construyendo soluciones equitativas frente a las
desigualdades étnicas. Sandra del Pino, Anna R. Coates, José Milton Guzmán,
Juan Gómez-Salgado, Carlos Ruiz-Frutos. Rev Esp Salud Pública.2018;92:26 de
septiembre e201809059.
Relación entre el nivel educativo y la composición
corporal en personas mayores no institucionalizadas: proyecto multi-céntrico
EXERNET. Sagarra-Romero L,
Gómez-Cabello A, Pedrero-Chamizo R, Vila-Maldonado S, Gusi-Fuertes N,
Villa-Vicente JG, Espino-Torón L, González-Gross M, Casajús-Mallén JA,
Vicente-Rodríguez G y Ara Royo I. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 30 de octubre
e201710041.
Comparabilidad de las
ediciones 2006/07 y 2011/12 de la Encuesta Nacional de Salud de España. Andrés
Cabrera-León, Ramón Ferri-García, Sofía Navarro, Marc Saez y Antonio Daponte
Codina. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 27 de noviembre e201711044.
Medicamentos: ¿derecho
humano o negocio? Editores:Fernando Lamata Cotanda, Ramón Gálvez Zaloña, Javier
Sánchez Caro, Pedro Pita Barros y Francesc Puigventòs Latorre. Rev Esp Salud
Pública. 2017;Vol. 91: 23 de febrero.
El impuesto sobre
bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas azucaradas en España.
Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud
Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in
Spain. Vicente Ortún, Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev
Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Reflexiones en torno al
marco epistemológico de la disforia de género. María Fernández Rodríguez,
Patricia Guerra Mora, Eloya Martín Sánchez y Grupo GIDSEEN.Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e4.E.
Políticas
de bienestar social y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la
investigación científica. Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90:
2 de agosto: e1-e6.
Social Welfare Policy and
Inequalities in Health or Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique
Regidor.Rev Esp Salud Publica. 2016 Aug 2;90:e1-e6.
Ocupación laboral y
riesgo de deterioro cognitivo y demencia en personas mayores mayores de 55
años: una revisión sistemática. Ana Cristina Gracia Rebled, Javier Santabárbara
Serrano, Raul López Antón, Concepción Tomás Aznar, Guillermo Marcos Aragüés.
Rev Esp Salud Pública.2016; vol 90: junio: e1-e15.
Control de la diabetes
mellitus en población adulta según las características del personal de
enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis multinivel.
Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago Pérez, Victor Abraira Santos, José Luis
Aréjula Torres, Antonio Díaz Holgado, Ana Gandarillas Grande, José Miguel
Morales Asencio y Pilar Serrano Gallardo. Rev Esp Salud Pública 2016; Vol 90*.
Características de los ingresos hospitalarios
de las personas sin hogar en Sevilla. Sebastián Tornero Patricio, Alberto
Fernández Ajuria y Liliana Charris Castro. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90:
10 de febrero*.
Influencia de la
mortalidad en personas con bajo nivel educativo en la variación de las
desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas. Estrella Miqueleiz,
Lucia Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa Villanueva y Enrique Regidor.
Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Variation in Mortality Inequalities in the Spanish Regions: A Matter of
Mortality in People with Less Education. Estrella
Miqueleiz, Lucia Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa Villanueva
and Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Dos planes mundiales
para no morir de éxito a causa de una infección. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (3): 233-236 E.
Desigualdad en la
prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Evaluar no es de
compañeros. ¿O SÍ? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (2): 119-123.
Patrones geográficos de
la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España.
Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos ,
David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud
Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns of mortality and
socio-economic inequalities in mortality in Spain. Laura Reques,
Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos , David Martínez
y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
La calidad de los datos del
Instituto Nacional de Estadística para la elaboración de los indicadores de
salud perinatal: pequeño y grande para su edad gestacional. Sol Pía Juárez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de salud
perinatal. Diferencias de la información registrada por el INE y la de los
hospitales que atienden los nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz
Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators.
Differences between the Information Recorded by the National Institute of
Statistics and by the Hospitals. Ariadna
Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1):
1-4.
Desigualdades sociales
en salud en poblaciones inmigradas en España. Revisión de la literatura. Davide
Malmusi y Gaby Ortiz-Barreda. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:687-701Rev.
Secuelas a largo plazo
de la crisis económica y desigualdades sociales en salud.Carmen Delia
Dávila-Quintana y Beatriz G Lopez-Valcarcel. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(2): 187-190E.
¿Cambia la fiscalidad
los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad. Guillem López
Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6):541-548 E.
Construcción de un
índice de privación para los barrios de Madrid y de Barcelona. Débora
Álvarez-del Arco, Marta Vicente Sánchez, Belén Alejos, Cruz Pascual y Enrique
Regidor. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):317-329*.
Análisis de un brote de
sarampión en una barriada de la provincia de Sevilla, España. Antonio Luna
Sánchez, Luis Miguel Rodríguez Benjumeda y Paula Cristina Ortega Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87: 257-266*.
Hacia la cobertura
sanitaria universal: conceptos, enseñanzas extraídas y desafíos para las
políticas públicas. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (1): 3-9 CE.
Hacia la cobertura
sanitaria universal. El concepto más poderoso que la salud pública puede
ofrecer. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (1): 1-2 E.
Empleo, trabajo y
desigualdades en salud: Una visión global. Joan Benach y Carles Muntaner.Rev
Esp Salud Pública 2010; 84 (6): 861 RB.
Mortalidad
innecesariamente prematura y sanitariamente evitable en Costa Rica: Fernando
Llorca Castro y Vicente Ortún Rubio. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 771-787*
Desigualdades
geográficas en mortalidad e incidencia por cáncer de laringe en varones:
factores socioeconómicos y ambientales. Cristina Feja Solana, JTomás Alcalá
Nalváiz, MªJosé Rabanaque Hernández, Marc Saez Zafra, Rafael Marcos-Gragera y
Mª Carmen Martos Jiménez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 745-756*
Desigualdades en el
desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante
estructural de la salud. M Carrasco-Portiño, MT Ruiz Cantero, J Fernández Sáez,
V Clemente Gómez y V Roca Pérez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 13-28 *.
Innovando en salud
pública: monitorización de los determinantes sociales de la salud y reducción
de las desigualdades en salud. una prioridad para la Presidencia Española de la
Unión Europea en 2010. A Calvete Oliva, P Campos Esteban, D Catalán Matamoros,
K Fernández de la Hoz, Z Herrador Ortiz, B Merino Merino, R Ramírez Fernández,
María Santaolaya Cesteros e I Hernández Aguado. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
3-11 CE
Equidad en salud: un reto
para Europa. I Hernández Aguado. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 1-2 E.
Relación en España de
la duración de la gestación y del peso al nacer con la nacionalidad de la madre
durante el período 2001-2005. Andrés A. Agudelo-Suárez, Elena Ronda-Pérez, Diana Gil-González ,
Laura I. González-Zapata y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública 2009; 83 (2):
331-37**.
Variabilidad,
efectividad y desigualdad.histerectomías y prostatectomías por enfermedad
neoplásica en España (2002-2004) E Bernal, R Meneu y S Peiró. Rev Esp Salud
Pública 2009; 83: 109-121 *
Valoración de los objetivos de
desarrollo del milenio mediante la revisión de la literatura científica en
2008. D Gil-González, M Carrasco-Portiño, MC Davó Blanes Mª Carmen, L Donat
Castelló, Á Franco-Giraldo, R Ortiz Moncada, M Palma Solís, MT Ruiz
Cantero, C Vives-Cases, A Stein A, I Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet Díaz.
Rev Esp Salud Pública 2008; 455-466 CE
Epidemiología de las desigualdades del
desarrollo de género en España (1990-2000). M Carrasco-Portiño, MT
Ruiz-Cantero, D Gil-González, C Álvarez-Dardet Díaz y J Torrubiano-Domínguez.
Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 283-299*.
Diferencias en la
esperanza de vida libre de discapacidad por sexo y Comunidades Autónomas en
España. R Gispert , M Ruíz-Ramos, Mª A Barés, F Viciana y G Clot-Razquin. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 155-165*.
El sexo de los
indicadores y el género de las desigualdades. C Colomer Revuelta Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 91-93 E.
Expectativas y
necesidades detectadas en profesionales de organizaciones provinciales que
trabajan en acción intersectorial en salud.MY Martín Agudo, JM Sierra Quesada,
JM Jiménez Martín y C Escudero Espinosa. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
43-52*.
Diferencias sociales de
la detección oportuna de cáncer cérvico uterino en las mujeres trabajadoras de
una universidad de la ciudad de México. U Trejo Amador, JA Granados Cosme, L
Ortiz Hernández y G Delgado Sánchez Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 403-414 *.
Accesibilidad a los
servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en
una zona urbana de Colombia. D Iván Lucumí Cuesta y LF Gómez Gutiérrez. Rev.
Esp. Salud Pública 2004, 78: 367-77 *.
La calidad del crecimiento.
Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica núm
584.
Desastres y salud
pública: un abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. PI Arcos
González, R Castro Delgado y F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(2): 121-132 CE.
Desigualdades sociales
en salud: situación en España en los últimos años del siglo XXI. Universidad de
Alicante. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (1): 65-67 RE.
Salud oral de los escolares de Ceuta.
Influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico. VM Nieto
García, MA Nieto García, JR Lacalle Remigio y L Abdel-Kader Martín. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (6) 541-549 *.
Influencia de las desigualdades
sociales, la conflictividad social y la pobreza extrema sobre la morbilidad por
tuberculosis en la ciudad de Barcelona. E Díaz de Quijano, MT Brugal, MI
Pasarín, H Galdós Tangüís, J Caylá y C Borrell. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(6) 517-527 *.
El desafío bioético de
la equidad: Su relevancia en Salud Pública. F Lolas. Rev Esp Salud Pública
2001; 75 (3): 187-192 CE.
Evolución de las
diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios
sanitarios en España entre 1987 y 1995/97. L Lostao, E Regidor, ME Calle, P
Navarro y V Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 115-128 *.
Declaración de la
Habana. Hacia el acceso equitativo a la información en salud. Segunda Reunión
de Coordinación de la Biblioteca Virtual en Salud. Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (2): 105-106 E.
Conocer para
transformar. La información y el conocimiento para la equidad de la salud. C
Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 101-104 E.
Medición de las
desigualdades en la edad de muerte: cálculo del índice de Gini a partir de las
tablas de mortalidad. J Llorca, D Prieto Salceda y M Delgado-Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (1): 5-12 CE
Mujer, derechos humanos
y salud. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 87-89 E
Análisis del origen,
situación y perspectivas de futuro del proceso de descentralización sanitario
español. Rey del Castillo J Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (1): 13-24 CE
Promoción de la salud:
una antología. Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (3): 317-320 RE
Evolución de la
prevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana en población
reclusa a su ingreso en prisión durante el período 1991-1995. V Martín Sánchez,
JA Caylá Buqueras, ML Morís González, LE Alonso Herrero y R Pérez Vicente. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 269-280*.
Vejez saludable e
incapacidad funcional en la población anciana de Canarias. BJ Anía Lafuente, JL
Suárez Almenara, L Guerra Hernández, AJ Santana, CD Acosta Morales y JM
Saavedra Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71(2): 161-171*.
La mortalidad en
jóvenes y su impacto sobre la evolución de la esperanza de vida en Andalucía
durante el período 1980-1992. M Ruiz Ramos, A Blanes Lloréns y F Viciana
Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 139-148 *.
Escenarios de futuro
del VIH-sida: de la enfermedad "acontecimiento" a la cronicidad
difusa. Del estigma moral a las zonas más centrales de la vulnerabilidad
social. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (1):1-7.E
Informe de la Comisión
Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en España.
Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de Sanidad
e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The
Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(5-6):505-636 CE
Comisión científica de
estudios de las desigualdades sociales en salud en España. V Navarro y J
Benach. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5-6):503-504E
Evaluación de la
eficiencia en centros de atención primaria. Una aplicación del análisis
envolvente de datos. FJ García Latorre, C Marcuello Servos, GD Serrano Peris y
O Urbina Pérez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):211-220*.
Control de la
hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga
española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de
la hipertensión arterial en España. JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E
Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):131-138 E
Tabaco, equidad y
Atención Primaria. C Segovia Pérez. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 335-346
CE
Evolución de la
fecundidad en adolescentes y su asociación con la evolución de la renta en las provincias
españolas en el período 1975-1985. M Nebot Adell, J Canela Soler y A Vallés
Segalés. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (2) 157-167 *.
Nivel socioeconómico y
mortalidad. A Casi Casanellas y C Moreno Iribas. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(1): 17-28 CE