DIETA
Adherencia
a la dieta mediterránea y su asociación con factores sociodemográficos y
antropométricos en adolescentes de Madrid. Laura
Sánchez-Rodríguez, Carlos Fernández-Escobar, Elena Ordaz-Castillo, Miguel Ángel
Royo-Bordonada. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 7 de octubre e202210076*.
Comentario
del CEIPV a las nuevas Guías Europeas de Prevención Cardiovascular 2021. Carlos
Brotons, Miguel Camafort,
María del Mar Castellanos, Albert Clarà, Olga Cortés,
Angel Díaz Rodríguez, Roberto Elosúa, Manuel Gorostidi, Antonio M. Hernández, María Herranz,
Soledad Justo, Carlos Lahoz, Pilar Niño, Vicente Pallarés-Carratalá,
Juan Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Miguel Ángel Royo-Bordonada, Rafael Santamaría, Ricard Tresserras, Alberto
Zamora, Inés Zuza, Pedro Armario. Rev
Esp Salud Pública. 2022; 96: 1 de marzo e202203027
CE.
Determinantes
de la satisfacción corporal en adolescentes de La Rioja. Raúl Jiménez Boraita, Daniel Arriscado Alsina, Josep María Dalmau Torres, Esther Gargallo Ibort.
Rev Esp Salud Pública. 2021;
95: 1 de junio e202106077 **.
Características
basales y calidad de vida de los pacientes con Diabetes mellitus incluidos en
el ensayo clínico aleatorizado EIRA. Francisco Jesús Represas-Carrera, Fátima
Méndez-López, Sabela Couso-Viana, Bárbara Masluk, Rosa Magallón-Botaya, Ana
Clavería Rev. Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de marzo
e202103034 *.
Efecto
de intervenciones basadas en ejercicio físico y dieta sobre la evolución de
deterioro cognitivo leve a demencia en sujetos mayores de 45 años. Revisión
sistemática. Lucía Ballarín-Naya, Sara Malo, Belén
Moreno-Franco. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 24 de febrero e202102032 RS.
Hábitos
de alimentación y calidad de dieta en estudiantes universitarias de magisterio
en relación a su adherencia a la dieta mediterránea. José Manuel Ejeda-Manzanera, Maximiliano Rodrigo-Vega. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95:
17 de febrero e202102028.
Comentario
del CEIPV a la actualización de las Guías Europeas de Prevención Vascular en la
Práctica Clínica. Pedro Armario, Carlos Brotons,
Roberto Elosua, Maria
Alonso de Leciñana, Almudena Castro, Albert Clarà, Olga Cortés, Ángel Díaz Rodriguez,
María Herranz, Soledad Justo, Carlos Lahoz, Juan
Pedro-Botet, Antonio Pérez Pérez,
Rafael Santamaria, Ricard Tresserras, Susana Aznar Lain,
Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de septiembre
e202009102.
El
índice de calidad de la dieta mediterránea en la infancia y la adolescencia
(KIDMED). Propuesta de actualización para países hispanohablantes. Cesare Altavilla, José Miguel Comeche,
Iris Comino Comino, Pablo Caballero Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 19 de junio e202006057.
Escalas
de apoyo social para los hábitos alimentarios y para el ejercicio: propiedades
psicométricas. Jaqueline Garcia-Silva, Nuria
Navarrete Navarrete, Daniele
Silva-Silva, Rafael A. Caparros-Gonzalez, María
Isabel Peralta-Ramírez, Vicente E. Caballo. Rev Esp Salud Pública.
2019;93: 12 de noviembre e201911063.
Prevalencia
de tabaquismo y hábitos de vida relacionados con la salud en función del uso
del tabaco tras la implantación de la Ley 42/2010: análisis de encuestas de
salud en España 2009-2017. Jesús
García-Mayor, Antonio Moreno-Llamas, Ernesto De la Cruz-Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 15 de julio e201907042.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y
Elena Tapia-López. Rev Esp Salud
Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data, 2010-2016.
Akram Hernández-Vásquez and Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035.
Relacion entre la jornada laboral y las horas de sueño con
el sobrepeso y la obesidad en la población adulta española según los datos de
la Encuesta Nacional de Salud 2012. María Marqueta de Salas, Lorena Rodríguez
Gómez, Diego Enjuto Martínez, José Juan Juárez Soto y José Javier Martín-Ramiro.
Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 1 de marzo 201703023.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara
González-Formoso y Ana Clavería. FontánRev
Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de
verano. Cristina Manzano Varo, Oscar García-Algar, Antonio Mur
Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra Ortigosa
Gómez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 26 de enero 201701009.
Factores
asociados al sobrepeso y la obesidad en escolares de 8 a 9 años de Barcelona.
Francesca Sánchez-Martínez, Peter Torres Capcha, Gemma Serral Cano, Sara Valmayor Safont, Conxa Castell Abat, Carles Ariza
Cardenal y Grupo de Evaluación del Proyecto POIBA. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre
e1-e11*.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada,
Pedro Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección de
erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en
la figura 3.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Competencias
culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios
de Barcelona. Pedro Sainz García,María Carmen Ferrer Svoboda y Emilia Sánchez Ruiz. Rev
Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de septiembre
e1-e13*.
Prevalencia
de obesidad en menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica,
2015. Akram Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero,
Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of childhood obesity
by sex and regions in Peru, 2015. Akram
Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. Vol. 90:
2016 june 13: e1-e10*.
Presencia
de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus
productos en los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid,
2014-2015. Doris Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada.
Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio:
e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued,
Lázaro López, Fernando Rodríguez-Artalejo
y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol
90: june 9: e1-e9**.
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes
Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo,
Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón
Más. Rev Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril*.
Control
de la diabetes mellitus en población adulta según las características del personal
de enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis
multinivel. Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago
Pérez, Victor Abraira
Santos, José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz
Holgado, Ana Gandarillas Grande, José Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano
Gallardo. Rev Esp Salud
Pública 2016; Vol 90*.
Factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones
sobre actividad física en población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad.
Belén Moreno-Franco, José L Peñalvo, José A Casasnovas Lenguas y Montserrat Leon-Latre.
Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (5)*.Factores de riesgo asociados a los resultados
potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad durante el tratamiento
antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín,
Susana Villarrubia Enseñat,
Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Hábitos de vida y estilos de cuidado de los
progenitores relacionados con la obesidad infantil. Comparación de una
población española con poblaciones de países del norte de Europa: Energy-Project. Estrella Miqueleiz
Autor, Saskia Te Velde,
Enrique Regidor Poyatos, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard,
Juan Miguel Fernández Alvira, Germán Vicente
Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89**.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical. Sandra Ortigosa Gómez, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano
y Diego Yeste Fernández. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en
España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes
Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88: 745-754 Rev.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela
Sonego y María Ascensión Ordobás
Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6): 541-548 E.
Encuestas
de Salud en España: situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo
Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Proyecto
uniHcos. Cohorte dinámica de estudiantes
universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones.
Tania Fernández Villa, Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán
Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela
Carral, Rocío Capelo Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías,
José Juan Jiménez Moleón, Javier Llorca
Díaz, Ramona Mateos Campos, Antonio José Molina de la Torre, Luis Félix Valero
Juan y Vicente Martín Sánchez.Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87 (6): 575-585 CE.
Efecto del consumo de una harina de maíz enriquecida con
soja en el estado de nutrición de mujeres indígenas de México. María del
Refugio Carrasco Quintero, Luis Ortiz Hernández, José Antonio Roldán Amaro,
Adolfo Chávez Villasana, Judith Aguirre Arenas y Francisco Raúl
Aguilar Carrasco. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 293-302**.
Diseño
y validación de dos escalas paramedir la actitud
hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Marta
Lima-Serrano, Joaquín Salvador Lima-Rodríguez y África Sáez-Bueno. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(3):253-268*.
La
participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para
afrontar los retos asociados a la transición nutricional. José Carlos
Suárez-Herrera, José Joaquín O’Shanahan Juan y Lluis Serra-Majem. Rev Esp Salud Pública 2009; 83
(6): 791-803 CE
Estilo de vida y adherencia al
tratamiento de la población diabética canaria de 18 a 75 años incluida en el
estudio CDC de Canarias. Antonio Cabrera de León, José Carlos del Castillo
Rodríguez, Santiago Domínguez Coello, María del Cristo
Rodríguez Pérez, Buenaventura Brito Díaz, Carlos Borges
Álamo, Lourdes Carrillo Fernández, Delia Almeida González,
José Juan Alemán Sánchez, Ana González Hernández y Armando Aguirre-Jaime.
Rev Esp Salud Pública 2009;
83 (4):567-75 *.
El
trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la
obesidad. A Rodríguez Caro y B González López-Valcárcel. Rev
Esp Salud Pública 2009; 83: 25-41 CE
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española
del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada,
Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario,
Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Presentación
de la cohorte “CDC de Canarias”: objetivos, diseño y resultados preliminares. A
Cabrera de León, MC Rodríguez Pérez, D Almeida González, S Domínguez Coello, A
Aguirre Jaime, B Brito Díaz, A González Hernández y LI. Pérez
Méndez. Rev Esp Salud
Pública 2008; 519-534 *
Validación
de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el
estudio y seguimiento de la población adulta de las Islas Canarias, A
Aguirre-Jaime, A Cabrera de León, S Domínguez Coello, C Borges Álamo, L
Carrillo Fernández, JC Gavilán Batista, MC Rodríguez Pérez y D Almeida
González. Rev Esp Salud
Pública 2008; 509-518 *
Seguimiento
de 1991 a 2004 de la mortalidad y los factores de riesgo emergentes en una
cohorte de población general española. Estudio DRECE III (Dieta y riesgo de
enfermedades cardiovasculares en España). A Gómez de la Cámara, MA Rubio
Herrera, JA Gutiérrez Fuentes, JA Gómez Gerique, J
del Campo, C Jurado Valenzuela, J Lapetra Peralta, E
Menús Palazón y N Rodríguez Pascual. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 415-423*.
Políticas públicas para la
promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Lobo, F.
Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición,
actividad física y prevención de la obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros
Arribas, M Dal-Re Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449 CE.
Antecedentes históricos de la
nutrición comunitaria en España: los trabajos de la Escuela Nacional de
Sanidad, 1930-36. J Bernabeu-Mestre, JX Esplugues Pellicer y ME Galiana Sánchez Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 451-459 CE.
Empleo de la espectrometría de
masas como herramienta para la determinación de tóxicos en alimentos: hacia la
seguridad alimentaria. R Romero González, JL Fernández Moreno, P Plaza Bolaños,
A Garrido Frenich y JL Martínez Vidal. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
461-474 CE.
Nutrigenómica, obesidad y salud pública. MB
Silveira Rodríguez, L Martínez-Piñeiro Muñoz y R Carraro
Casieri. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 475-487 CE
Nutrición y síndrome metabólico.
P Matía Martín, E Lecumberri
Pascual y AL. Calle Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 489-505 CE.
Valoración
de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios
individuales: sombras y luces metodológicas JM. Martin-Moreno y L Gorgojo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
507-518 CE.
El conocimiento nutricional
apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases
populares en Andalucía. E Martín Criado. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 519-528 CE.
Cuerpo y subjetividad: acerca de
la anorexia. F Pereña García. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 529-542 CE.
Ingesta de alimentos, energía y
nutrientes en la población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados
de la encuesta de nutrición infantil 2001-2002. L Díez-Gañán, I Galán Labaca, CM León Domínguez, A Gandarillas Grande, B Zorrilla
Torras, y F Alcaraz Cebrián. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 543-558 *.
Tendencias del estado
nutricional de la población española: resultados del sistema de monitorización
nutricional de Cataluña (1992-2003). Ll Serra-Majem,
L Ribas-Barba, G Salvador Castell, B Román-Viñas, C Castell Abat,
C Cabezas Peña, MC Pastor-Ferrer, B Raidó Quintana, J
Ngo de la Cruz, A García-Álvarez, E Roure-Cuspinera, J Serra Farró, L
Salleras Sanmartí, A
Plasencia-Taradach, C Vallbona-Calbó,
M Geli-Fabregas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 559-570 *.
La
Red de investigación 'infancia y medio ambiente (Red INMA): protocolo de
estudio. R Ramón, F Ballester, M Rebagliato, N Ribas,
M Torrent, M Fernández, M Sala, A Tardón, A Marco, M
Posada, J Grimalt y J Sunyer.
Rev Esp Salud Pública 2005;
79: 203-20 CE.
Mantenerse
en forma para la vida: necesidades nutricionales de los adultos mayores.
Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica núm 595. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 651-652 RB.
Conglomeración
de factores de riesgo de comportamiento asociados a enfermedades crónicas, en
adultos jóvenes de dos localidades de Bogotá, Colombia: importancia de las
diferencias de género. LF Gómez Gutiérrez, DI Lucumí
Cuesta, SL Girón Vargas y Gladys Espinosa García. Rev
Esp Salud Pública 2004; 78: 495-504 *.
Resumen
ejecutivo. Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica.
Tercer grupo de trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre
Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer,
E Ambrosioni, K Borch-Johnsen,
C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc, I Graham, G Manca, V Manger
Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä,
JL Codicio, S Sans, V Sansoy, U Sechtem,
S Silbar, T Thomsene y D Woode.
Rev Esp Salud Pública 2004;
78: 439-456 CE.
Adaptación
española de la guía europea de prevención cardiovascular. Comité Español
Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA Royo-Bordonada, L
Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A de Santiago, A Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio,
F Rodríguez-Artalejo, S Sans y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
435-438 CE.
La
prevención cardiovascular en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones.
F Villar Álvarez. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 421-434 E.
Recomendaciones para el
control de la colesterolemia en España. F Villar
Álvarez, P Mata López, I Plaza Pérez, F Pérez Jiménez, A Maiques
Galán, JA Casasnovas Lenguas et all.
Rev Esp Salud Pública 2000;
74 (5-6): 457-474 CE
Control de la colesterolemia en España, 2000. Un instrumento para la
prevención cardiovascular. Ministerio de Sanidad y Consumo, Sociedad Española
de Cardiología y Sociedad Española de Arteriosclerosis. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (3): 215-253 CE
La alimentación de los
escolares de trece años del municipio de Zaragoza. GJ Díaz Grávalos, MR Casado Górriz y I Casado Górriz. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(4): 501-510 *.
Estudio Suvimax
(Francia): el papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer y la
enfermedad cardiovascular. C Vázquez Martínez, P Galán, P Preziosi,
L Ribas, Ll Serra y S Hercberg. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 173-183 CE
Hábitos alimentarios de los
escolares de una zona básica de salud de Córdoba. LA Perula
de Torres, E Herrera Morcillo, MD de Miguel Vázquez y N Lora Cerezo. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(2): 147-150 CD
Factores de riesgo
cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro Sánchez, MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 515-529*.
Informe de la Comisión
Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en España.
Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de Sanidad
e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5-6):505-636 CE
Hábitos dietéticos y de
higiene personal en adolescentes de una población rural. V Martín Moreno, MR
Molina Cabrerizo, J Fernández Rodríguez, AM Moreno Fernández y JC Lucas. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(3):331-343*.
Evaluación de la efectividad
de la unidad de educación diabetológica del Hospital
de Algeciras. C García Ortega, L Amaya Baro, J Almenara Barrios y J Dávila
Guerrero. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (1):45-50*.
El control de la colesterolemia en la prevención de la cardiopatía
isquémica. I Balaguer Vintró. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (6):439-443 E
Conocimientos dietéticos:
estudio comparativo entre profesionales sanitarios y población general. ME Alkiza Eizagirre, S Romea Lecumberri, JMR Torrell y J Oromí Durich. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (5):427-432 *.
Evolución de la incidencia de
enfermedad tuberculosa en el área sanitaria de A Coruña. I Castro Lareo, FJ Jiménez Jiménez, M
Rosales Rodríguez y V Domínguez Hernández. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 521-528 *.
Criterios generales de
elaboración y utilización de tablas y sistemas de datos de composición de
alimentos. A Farrán Codina, J Boatella
Riera, Ll Serra Majem, L Ribas, M Rafecas
Martínez y R Codony Salcedo. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (4):427-441 CE
Factores alimentarios y
diferencias geográficas de la mortalidad por cáncer de páncreas en España. D
Corella Piquer, P Cortina Greus y O Coltell Simón. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (3): 361-376 *.
Hábitos de salud de los
escolares de una zona periurbana de Madrid. V Andradas
Aragonés y MI Fernández San Martín. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 203-212 *.
Posibilidades de la fritura
de los alimentos en la relación dieta/enfermedades degenerativas. G Varela
Mosquera. Rev Esp Salud
Pública 1993; 67 (3): 169-176 E
Dieta y salud. G Varela. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(2): 91-95 CE