DROGADICCIÓN
Consultas
a Urgencias hospitalarias por psicosis aguda asociada al consumo de drogas
ilegales en España (Registro REDUrHE). Por Dima Ibrahim-Achi, Guillermo Burillo-Putze, Miguel Galicia, August Supervía, Joan Ortega
Pérez, Marcos Expósito Rodríguez, Sebastián Matos Castro, Òscar Miró. Rev Esp
Salud Pública. 2023; 97: 5 de diciembre e202312105 **.
Uso
de metanfetamina en el contexto chemsex y sus consecuencias en la salud mental: un estudio
descriptivo. Patricia Gavín, Néstor Arbelo, Miquel Monràs, Laura
Nuño, Pol Bruguera, Lorena de la Mora,
María Martínez-Rebollar, Montserrat Laguno,
Jordi Blanch, Laia Miquel. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 31 de agosto e202108108 **.
Evaluación
del programa de prevención universal de consumo de sustancias y prácticas
sexuales de riesgo en población universitaria “En plenas facultades”: estudio cuasiexperimental. Tivy
Barón-Garcia, Silvia Gómez, Otger Amatller,
Marina Bosque-Prous, Albert Espelt.
Rev Esp Salud Pública.
2021; 95: 23 de junio e202106082 *.
Sinhogarismo y salud mental durante la Gran Recesión
(2008-2017): el efecto de la inmigración. Fran Calvo, Mercè
Rived-Ocaña, Sílvia Font-Mayolas, Xavier Carbonell. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 3 de junio e202106079 *.
Drogas
y consumo de alto riesgo: patrón epidemiológico a partir de análisis de cabello
en el contexto forense. Burgueño MJ, Sánchez S, Castro MA, Mateos-Campos R. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 26 de noviembre
e201911065es.
High-risk drug
use: epidemiological pattern
through hair testing in the forensic context. Burgueño MJ,
Sánchez S, Castro MA, Mateos-Campos R. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: November
26th e201911065.
Sobre
las fuentes de conocimiento del consumo de drogas y sus consecuencias. Òscar
Miró, Miguel Galicia. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 27 de agosto e201908078
Envejecer
en un programa de mantenimiento con metadona. Una perspectiva desde el marco de
los determinantes sociales de la salud.
Sonsoles Gutiérrez-Cáceres, Azucena Pedraz-Marcos, Pilar Serrano-Gallardo. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: 26 de agosto e201908048.
Impacto
en el éxito terapéutico de hombres y mujeres drogodependientes en grupos
separados. Ángel Belzunegui-Eraso, Inma Pastor-Gosálbez.
Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 17 de julio e201907043.
Red
COBATEST: Características de los usuarios de los centros comunitarios de
diagnóstico y orientación para el VIH en España. Josep Ribas Baltrons, Laura Fernàndez-López, Jordi Casabona i
Barbarà y grupo red COBATEST España.. Rev Esp Salud Pública.2017;91:18
de diciembre e201712048.
Tendencia
divergente de la mortalidad por suicidio en Navarra y España durante el periodo
2000-2015. Josu Delfrade, Carmen Sayón-Orea, Rafael Teijeira-Álvarez, Yugo Floristán-Floristán,
Conchi Moreno-Iribas. Rev Esp Salud Pública.2017;91:3
de mayo e201705032.
Necesidad
de un nuevo enfoque en la atención integral a los pacientes con trastorno
mental grave treinta años después de la reforma psiquiátrica. Agustín Madoz-Gúrpide, Juan Carlos Ballesteros Martín, Mónica Leira Sanmartín y Ernesto García Yagüe. Rev
Esp Salud Pública.2017;91:18 de enero 201701007.
Los
medicamentos falsificados en internet y el Proyecto Europeo Fakeshare:
experiencias y actuaciones en España. Daniel Catalán-Matamoros, Nuria González-Ochando, Henar Pecharroman-Arribas,
Ana Fernández-Muelas, Stella Sandra Bentolila-Benchimol,
Manuel Ibarra-Lorente. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e14.CE.
Características
de los ingresos hospitalarios de las personas sin hogar en Sevilla. Sebastián
Tornero Patricio, Alberto Fernández Ajuria y Liliana Charris
Castro. Rev Esp Salud
Pública. 2016; vol 90: 10 de febrero*.
El tráfico inverso de medicamentos. Experiencia en
Galicia. Raquel Vázquez-Mourelle, Elia Rodriguez Costa, José Manuel Pose Reino y Luis Cadórniga Valiño. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
CE.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela
Sonego y María Ascensión Ordobás
Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Encuestas
de Salud en España: situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo
Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Proyecto
uniHcos. Cohorte dinámica de estudiantes
universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones.
Tania Fernández Villa, Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán
Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela
Carral, Rocío Capelo Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías,
José Juan Jiménez Moleón, Javier Llorca
Díaz, Ramona Mateos Campos, Antonio José Molina de la Torre, Luis Félix Valero
Juan y Vicente Martín Sánchez.Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87 (6): 575-585 CE.
Análisis
de costes del programa de metadona en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Juan
Del Pozo Iribarría, David Soldevilla
Iñiguez, José Andrés Murga García y Fernando Antoñanzas
Villar. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (5):543-549.
Prevención
indicada del consumo problemático de drogas en adolescentes de Barcelona. Anna
M Guitart, Montse Bartroli, Joan R Villalbí, Elvira Guilañá, Yolanda
Castellano, Albert Espelt y M Teresa Brugal. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (2): 189-198*.
Consumo
episódico excesivo de alcohol en adolescentes: su asociación con los estados de
ánimo negativos y los factores familiares. Angel Martínez-Hernáez,
Marga Marí-Klose, Albert Julià,
Sandra Escapa y Pau Marí-Klose. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (1): 101-114 *
Salud
pública y patología forense. Alexandre Xifró Collsamata y Josep Maria Suelves Joanxich. Rev Esp
Salud Pública 2011; 85: 419-420CD.
Factores predictivos de seguimiento del tratamiento de la
hepatitis C crónica en internos drogodependientes de cuatro prisiones de
Barcelona. Andrés Marco Mouriño, Antonio da Silva
Morán, Jordi Ortiz Seuma, Concepció
Solé Carbó, Mercè Roget Alemany, Carmen Sarriera Gracia, Núria Teixidó
Pérez, Pilar Robres Guillén y Rafael Alonso Guerrero Moreno. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84
(4): 421-429**.
La
influencia de los padres sobre el consumo de alcohol y tabaco y otros hábitos
de los adolescentes de Palma de Mallorca en 2003. Francisco Manuel Kovacs, Mario Gestoso García, Malén
Oliver-Frontera, María Teresa Gil del Real Calvo, Javier López Sánchez, Nicole Mufraggi Vecchierini y Pere Palou Sampol. Rev
Esp Salud Pública 2008; 82 (6): 677-689 *.
Relación
del consumo de alcohol y drogas de los jóvenes españoles con la siniestralidad
vial durante la vida recreativa nocturna en tres Comunidades Autónomas en 2007.
A Calafat Far, D Adrover Roig, M Juan Jerez y NT Blay Franzke. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 323-321
Más de treinta años de drogas ilegales en España: Una amarga
historia con algunos consejos para el futuro. L de la Fuente, A Domingo, MJ
Bravo, T Brugal, Neira-León M y G Barrio. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:
505 CE.
Tendencia de la tasa de mortalidad en una prisión española
(1994-2004) EJ Vera Remartínez, MV Planelles Ramos y J
García Guerrero. Rev Esp
Salud Pública 2005; 79: 673-682 *.
Metodología del estudio de cohortes del proyecto ITINERE
sobre consumidores de heroína en tres ciudades españolas y características
básicas de los participantes. L de la Fuente de Hoz, MT Brugal
Puig, R Ballesta Gómez, MJ Bravo Portela, G Barrio Anta, A Domingo Salvany, T Silva do Rosario, M Ambrós
Hortensi. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 475-491 *.
Factores asociados al uso de la vía pulmonar e intravenosa
en una muestra de consumidores de heroína en Granada. JC March
Cerdà, E Oviedo-Joekes, M
Romero Vallecillos y E Sánchez-Cantalejo. Rev Esp Salud Pública 2005; 79:
391-401 *.
Valoración del Índice de salud SF-36 aplicado a usuarios de
programas de metadona. Valores de referencia para la Comunidad Autónoma Vasca.
I Iraurgi Castillo, M Póo y
I Márkez Alonso. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 609-621 *.
Factores asociados a presentar parada respiratoria en las
sobredosis por opiáceos atendidas en un escenario abierto de consumo de drogas
en Barcelona. M Anoro, E Ilundain,
R Rodríguez, L Rossell, B Iglesias Pérez, C Guinovart y M Gabari. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
601-608 *.
Signos de alerta de trastornos alimentarios, de depresión y
del aprendizaje entre adolescentes de Cantabria. H Paniagua Repetto
y S García Calatayud. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77: 411-422*.
Evaluación de la efectividad de los programas escolares de
prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿qué nos dicen los
meta-análisis? S Fernández, M Nebot Adell y M Jané. Rev Esp
Salud Pública 2002; 76 (3): 175-187 CE
Influencia de las desigualdades sociales, la conflictividad
social y la pobreza extrema sobre la morbilidad por tuberculosis en la ciudad
de Barcelona. E Díaz de Quijano, MT Brugal, MI
Pasarín, H Galdós Tangüís, J Caylá
y C Borrell. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (6) 517-527 *.
Revisión de los trabajos publicados sobre promoción e la
salud en jóvenes españoles. M Hernán García, M Ramos Monserrat y A Fernández
Catalán. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (6) 491-503 CE.
El País Vasco ante
las drogas. A Vega Fuente. Rev Esp
Salud Pública 2001; 75 (5): 475-476 RE.
Adolescentes,
drogas y valores. Materiales educativos para la escuela y el tiempo libre. F
Moradillo. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (4): 389-392 RE.
Revisión
de la evidencia científica sobre las alternativas a la metadona en el
tratamiento psicofarmacológico de la dependencia a opiáceos. I Aizpurua, A Iruín, J Ruiz de Apodaka, E Zapiraín y A
Aizpuru. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (3): 207-220 CE.
Infección
por retrovirus VIH-1 Y VIH-2 en población con prácticas de riesgo. Extremadura.
R Jiménez Ruano y A Gimeno Ortiz. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (3): 239-246 *.
La información sobre el uso
indebido de drogas ilegales y sus problemas asociados. L de la Fuente de Hoz y
JM Antó Boqué. Rev Esp Salud Pública 1991; 65
(5): 371-376 E
Consumo
de drogas en España: fuentes de información y evolución durante el período
1984-1990. J Sánchez Payá, T Romo Cortina, B Rodríguez
Ortiz de Salazar y G Barrio Anta. Rev Esp Salud Pública 1991; 65 (5): 395-412 CE
La información sanitaria en
la prensa diaria. J Moreno Guerrero, J Martínez de las Rivas Maroto, M Romero
Martín y M Domínguez Carmona. Rev Esp
Salud Pública 1991; 65 (5): 445-450 *.
Infección por el virus de la
hepatitis C y consumo de drogas por vía parenteral. A Payeras
Cifre, M Socías Moyá, J Fortaleza-Rei
Borralleras y J Besalduch
Vidal. Rev Esp Salud
Pública 1992; 66 (3-4) 233-237 *.
Evaluación de la calidad del
indicador tratamiento del sistema estatal de información sobre toxicomanías
(SEIT):. Grupo de trabajo del SEIT. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (5): 385-399 *.
Calidad de la certificación
de la muerte por reacción aguda a opiáceos y cocaína entre residentes del
municipio de Madrid. B Rodríguez Ortiz de Salazar, F Rodríguez Artalejo, C Fuentes Leal, J Sánchez Payá,
L de la Fuente de Hoz y J del Rey Calero. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (5): 401-409 *.
Comparación de las
defunciones del registro de casos de Sida y de las defunciones por Sida del
registro de mortalidad. Barcelona 1991-1992. N Montellá,
I Ricart de Mesones, C Borrell i Thió,
R Clos i Guix y JA Caylá i Buqueras .69 (1):50-57 *.
Determinación en sangre y
orina del consumo reciente de sustancias psicotropas
en el ingreso de pacientes psiquiátricos un hospital general de Valencia. JM Bertolín Guillén, J Pretel
Piqueras, A Sánchez Hernández y I Acebal Gómez. Rev Esp Salud Pública 1996; 70
(3):319-329*.
Escenarios de futuro del vih-sida: de la enfermedad "acontecimiento" a la
cronicidad difusa. Del estigma moral a las zonas más centrales de la
vulnerabilidad social. F Conde Gutiérrez. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (1):1-7.E
La mortalidad en jóvenes y su
impacto sobre la evolución de la esperanza de vida en Andalucía durante el
período 1980-1992. M Ruiz Ramos, A Blanes Lloréns y F
Viciana Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (2): 139-148 *.
Evolución de la prevalencia
de infección por virus de la inmunodeficiencia humana en población reclusa a su
ingreso en prisión durante el período 1991-1995. V Martín Sánchez, JA Caylá Buqueras, ML Morís
González, LE Alonso Herrero y R Pérez Vicente. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 269-280*.
Promoción de la salud: una
antología. Organización Panamericana de la Salud. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (3): 317-320 RE
El papel de las autoridades
sanitarias ante los retos de la salud Pública del siglo XXI JJ Francisco Polledo. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (5): 429-436 E
Situación del Sida en España:
Presente y perspectivas futuras. F Parras Vázquez. Rev
Esp Salud Pública 1997; 71 (6):511-514 E
Seroprevalencia de infección por virus C de
la hepatitis en población reclusa del noroeste de España a su ingreso en
prisión. Grupo Noroeste para el estudio de la Hepatitis por Virus C en el medio
penitenciario. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (1): 43-51*.
Enfermedades infecciosas y
características sociodemográficas de los inmigrantes extranjeros del Centro
Penitenciario de Hombres de Barcelona. J García Vidal, JM Jansà
López del Vallado, P García de Olalla Rizo, I Barnés Vayés,
JA Caylá Buqueras. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(3): 197-208*.
¿Estamos estudiando
adecuadamente las prácticas de inyección de drogas que implican riesgo de
transmisión de enfermedades infecciosas?. MJ Bravo Portela, A Ortiz Castro, J
Galván Reyes, G Barrio Anta y L de la Fuente de Hoz. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 289-301CE
Prevalencia de la infección
tuberculosa y por el VIH en los usuarios de un programa de reducción de riesgos
para usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP). M Álvarez Rodríguez y P
Godoy García. Rev Esp Salud
Pública 1999; 73 (3): 375-381*.
Intoxicaciones agudas graves
en un servicio de medicina intensiva (1986-1997). C Palazón Sánchez, J Segura
Pérez, A Renedo Villaroya,
EL Palazón Sánchez, JC Pardo Talavera y F Felices Abad. Rev
Esp Salud Pública 2000; 74 (1): 55-63 *.
Cambio en la pauta de
administración de drogas en la Comunidad Autónoma Vasca. Evolución durante el
período 1991-1996. I Iraurgi Castillo e I Vielba Pérez. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 119-129 *.