ENCUESTAS DE SALUD
Impacto
COVID-19 en el consumo de sustancias y comportamientos con potencial adictivo:
encuesta del Observatorio Español de las Drogas y Adicciones. Noelia Llorens,
Begoña Brime, Marta Molina. Rev
Esp Salud Pública. 2021; 95: 10 de diciembre
e202112198
Discriminación
y su relación con las conductas de riesgo y la salud percibida en estudiantes universitarios
españoles: un estudio transversal. Héctor Sánchez-Herrero, Carmen
Amezcua-Prieto, María Morales-Suárez-Varela, Carlos Ayán-Pérez,
Ramona Mateos-Campos, Antonio José Molina, Rocío Ortiz-Moncada, Ana
Almaraz-Gómez, Juan Alguacil, Miguel Delgado-Rodríguez, Gemma Blázquez Abellán,
Jessica Alonso-Molero, Virginia Martínez-Ruiz, Isabel Peraita-Costa,
José María Cancela-Carral, Luis Félix Valero-Juan, Sandra Martín-Peláez, Tania
Fernández-Villa. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 15 de noviembre e202111156 *.
La
tercera versión de COPSOQ-Istas21. Un instrumento internacional actualizado
para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Salvador Moncada i
Lluís, Clara Llorens Serrano, Sergio Salas Nicás,
David Moriña Soler, Albert Navarro Giné. Rev Esp
Salud Pública. 2021; 95: 28 de mayo e202105075 *.
Datos
de encuesta para estimar la prevalencia de COVID-19. Un estudio piloto en
Madrid capital. Julio Carabaña Morales. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 17 de noviembre e202011159 *.
Conocimiento
y actitud sobre prácticas en Farmacovigilancia de los
profesionales farmacéuticos de farmacia comunitaria y farmacia hospitalaria en
España. Rafael Lozano Fernández, Ernesto Vera Sánchez, Mª del Carmen Lozano Estevan, Mariano Madurga Sanz, Ana Serna Núñez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 16 de julio e202007068.
El
tratamiento del dolor en población infantojuvenil en España: Datos de una
encuesta sobre los programas especializados existentes. Jordi Miró, Francisco Reinoso-Barbero, Joaquín Escribano
Subías, Lorena Martí Yáñez. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 17 de octubre e201910075.
Conocimiento
y evaluación de la toma de decisiones compartidas en la práctica oncológica
desde el punto de vista médico. Nuria
Padilla Garrido, Francisco Aguado Correa, Eloísa Bayo Lozano, Juan Bayo Calero,
Mónica Ortega Moreno. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 9
de octubre e201910066es.
Physicians’ awareness and
assessment of shared decision making in oncology practice.
Nuria Padilla Garrido, Francisco Aguado Correa,
Eloísa Bayo Lozano, Juan Bayo Calero, Mónica Ortega Moreno. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93: October 9th
e201910066.
Encuesta
nacional sobre conocimientos de lactancia materna de los residentes de
pediatría en España. Marta
Gómez Fernández-Vegue, Miguel Menéndez Orenga. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2 de agosto
e201908060es.
National
survey on breastfeeding knowledge amongst residents in Pediatrics in Spain.
Marta Gómez Fernández-Vegue,
Miguel Menéndez Orenga. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: August
2nd e201908060.
Prevalencia
de tabaquismo y hábitos de vida relacionados con la salud en función del uso
del tabaco tras la implantación de la Ley 42/2010: análisis de encuestas de
salud en España 2009-2017. Jesús
García-Mayor, Antonio Moreno-Llamas, Ernesto De la Cruz-Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:
15 de julio e201907042.
Determinantes
de la vacunación de la gripe en personas de más de 65 años: 20 años no es nada.
Sarría-Santamera A, Rodríguez-Cabrera F, González
Soriano P, Pinilla Navas L, Corral Canto T. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 3 de
mayo e201905022.
Desigualdades
socioeconómicas en salud en la población catalana mayor de 50 años durante la
última crisis económica. Jeroen Spijker, Pilar Zueras.
Rev Esp Salud Pública.2018;92:28
de noviembre e201811078.
Comparabilidad
de las ediciones 2006/07 y 2011/12 de la Encuesta Nacional de Salud de España.
Andrés Cabrera-León, Ramón Ferri-García, Sofía Navarro, Marc Saez y Antonio Daponte Codina. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 27 de
noviembre e201711044.
Evolución
de la prevalencia de asma y factores sociodemográficos y de salud asociados en
población de 18 a 64 años de la Comunidad de Madrid (1996-2013). Patricia López
Pereira, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez Gañán y María Ordobás Gavín.Rev Esp Salud Pública.2017;91:25 de
mayo e201705036.
Relacion entre la jornada laboral y las horas de sueño con
el sobrepeso y la obesidad en la población adulta española según los datos de
la Encuesta Nacional de Salud 2012. María Marqueta de Salas, Lorena Rodríguez
Gómez, Diego Enjuto Martínez, José Juan Juárez Soto y José Javier
Martín-Ramiro. Rev Esp
Salud Pública.2017;91: 1 de marzo 201703023.
Diferencias
por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y
2011). Silvia Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto
López del Amo González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 16 de febrero 201702019.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario,
José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos en nombre del Comité
Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp
Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección
de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas
en la figura 3.
Motivaciones
y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia
materna. N Marta Díaz-Gómez, María Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga,
Concepción De Alba. Rev Esp
Salud Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre e1-e18.
Desigualdad en la prevalencia de sedentarismo durante el
tiempo libre en población adulta española según su nivel de educación.
Diferencias entre 2002 y 2012. Clara Maestre-Miquel, Enrique
Regidor, Fiona Cuthill, David Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Calidad de vida y estado
de salud en personas mayores de 60 años con demencia institucionalizadas.
Carmen Rodríguez-Blázquez, Salomé Martín-García, Belén Frades-Payo, María
Soledad París, Iluminada Martínez-López y Maria João Forjaz,
en nombre del Grupo Español de Investigación en Envejecimiento y Calidad de
Vida. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1)*.
Desigualdades sociales en salud en poblaciones inmigradas
en España. Revisión de la literatura. Davide Malmusi y Gaby Ortiz-Barreda. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:687-701.
Patrones de consumo de alcohol en España. Un país en
transición. Iñaki Galán, Mª José González y José Valencia-Martín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(4): 529-540*.
Aspectos
metodológicos en la medición del consumo de alcohol: la importancia de los
patrones de consumo. José L Valencia Martín, Mª José González e Iñaki Galán. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(5): 433-446 CE.
Sesgo de respuesta en una encuesta postal poblacional
sobre calidad de vida relacionada con la salud (sf-12v2)Bienvenida Carpe Carpe, Lauro
Hernando Arizaleta, Olga Monteagudo Piqueras, José Mª
Abellán Perpiñán, Joaquín A Palomar Rodríguez y Jordi Alonso. . Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3):*.
Validación
del cuestionario International Fitness Scale (IFIS) en sujetos colombianos de entre 18 y 30 años
de edad. Mayra Nathalie Español-Moya y Robinson
Ramírez-Vélez. Rev Esp
Salud Pública; 2014;88 (2): 271-278.
Frecuentación de las consultas de medicina general y
especializada por población inmigrante y autóctona: una revisión sistemática.
Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar, Antonio Sarría-Santamera
y Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88 (1): 135-155 RS.
Encuestas
de Salud en España: situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo
Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87
(6): 549-573 CE.
Proyecto
uniHcos. Cohorte dinámica de estudiantes
universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones.
Tania Fernández Villa, Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán
Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela Carral, Rocío Capelo
Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías, José Juan Jiménez Moleón, Javier Llorca Díaz, Ramona Mateos Campos, Antonio
José Molina de la Torre, Luis Félix Valero Juan y Vicente Martín Sánchez.Rev Esp Salud Pública.
2013; 87 (6): 575-585 CE.
Variables
asociadas al uso de los servicios de salud bucodental por la población
preescolar en España: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud. Laura Barriuso Lapresa y Belén
Sanz-Barbero. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (1): 115-124 **.
Morbilidad psíquica, existencia de diagnóstico y consumo
de psicofármacos. diferencias por Comunidades
Autónomas según la encuesta nacional de salud de 2006. I Ricci-Cabello, I Ruiz-Pérez, J
Plazaola-Castaño e I Montero-Piñar. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 29-41 *.
Exposición
a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05):
valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS21
Salvador Moncada Lluís, Clara Llorens Serrano, Ariadna Font Corominas, Ariadna Galtés Camps y Albert Navarro Giné.
Rev Esp Salud Pública 2008;
82 (6) 667-675 *.
Fiabilidad
y validez de un cuestionario para medir en estudiantes universitarios la
asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y psicosociofamiliares durante el curso 2004-2005. S Balanza
Galindo, I Morales Moreno, J Guerrero Muñoz y A Conesa Conesa.
Rev Esp Salud Pública 2008;
82: 189-200*.
Indicadores de discapacidad en la
encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud. J. Cabrero García. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
167-181*.
La edad como escala de tiempo en el
análisis de la supervivencia por trastornos crónicos. C Rius Gibert y G Pérez Albarracín. Rev Esp Salud Pública; 80: 657-664 *.
Características clínicas y psicosociales
de personas con fibromialgia, repercusión del diagnóstico sobre sus
actividades. MC Ubago Linares, I Ruiz Pérez, MJ
Bermejo Pérez, A Olry de Labry
Lima y J Plazaola Castaño. Rev
Esp Salud Pública 2005; 79: 683-694 *.
Percepción del estado
de salud y utilización de servicios sanitarios por parte de las personas
internas en una prisión andaluza, 1999. E Oviedo-Joekes,
JC March Cerdà, MJ Ramos
Montserrat, R Ballesta Gómez y MÁ Prieto Rodríguez. Revista Esp
Salud Pública 2005; 79: 35-46 *.
Valoración del Índice de salud SF-36
aplicado a usuarios de programas de metadona. Valores de referencia para la
Comunidad Autónoma Vasca. I Iraurgi Castillo, M Póo y I Márkez Alonso. Rev Esp Salud Pública 2004; 78:
609-621 *.
Evolución de las
coberturas vacunales antigripales entre 1993-2001 en
España. Análisis por Comunidades Autónomas. E Mayo Montero, V Hernández
Barrera, MJ Sierra Moros, I Pachón del Amo, P Carrasco Garrido, Á Gil de Miguel
y R Jiménez García. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 481-492 *.
Alta prevalencia de
desnutrición en la población infantil indígena mexicana de la Encuesta Nacional
de Nutrición 1999. MC Chávez Zúñiga, H Madrigal Fritsch,
AR Villa y N Guarneros Soto. Rev
Esp Salud Pública 2003; 77: 245-255 *.
Características
demográficas, hábitos de vida e historia del consumo de tabaco de los fumadores
ocasionales en España. L Díez Gañán, F Rodríguez-Artalejo, JR Banegas Banegas, P Guallar-Castillón, L
Fernández Pacheco y J del Rey Calero. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (4): 281-291 *.
Determinantes de la vacunación de la
gripe en personas mayores de 65 años. A Sarriá y J Timoner.
Rev Esp Salud Pública 2002;
76 (1): 17 - 26 *.
Factores asociados con el uso
y adecuación de la hospitalización en mayores de 64 años. F Suárez García,, D Oterino de la Fuente, S
Peiró, J Librero, C Barrero Raya, N Parras García de León, MA Crespo Pérez y A Peréz-Martín. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3): 237-248 *.
Evolución de las
diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios
sanitarios en España entre 1987 y 1995/97. L Lostao,
E Regidor, ME Calle, P Navarro y V Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 115-128*.
Calidad
de vida relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria.
MA Barajas Gutiérrez, E Robledo Martín, N Tomás García, T Sanz Cuesta, P García
Martín e I Cerrada Somolinos. Rev
Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 221-231 *.
Factores
de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro
Sánchez, MD Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 515-529*.
Informe
de la Comisión Científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de aseguramiento y Planificación. Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
Los
sistemas de información y la vigilancia en salud laboral. M García Gómez, E Gil
López. Rev Esp Salud
Pública 1996; 70 (4):393-407CE
Políticas
Públicas y estudios de opinión, una colaboración con futuro. R Arévalo Sánchez,
P Polo Sanz y C Sivit Gañan. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):259- 263 E
Presencia
de procesos patológicos en los conductores españoles: su relevancia en el campo
de la seguridad vial. R Prada Pérez, MC Del Río Gracia y F Javier Alvarez
González. Rev Esp Salud Pública
1995; 69 (6):499-508*.
Estado
de salud, utilización de servicios sanitarios y morbilidad declarada:
aplicación del análisis de correspondencias. JA Espinás,
MD Riba, JM Borrás y V Sánchez. Rev
Esp Salud Pública 1995; 69 (2):195-205 *.
Encuesta
Nacional de Salud 1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev
Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE