FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Impacto
de la Estrategia de Salud y Atención a la Población con Enfermedad Crónica
sobre los determinantes sociales de la salud en Asturias. Ana Fernández-Feito, Henar Vallina-Crespo, Óscar Suárez-Álvarez, Elena Aldasoro-Unamuno, Marcial Argüelles-Suárez, Rafael Cofiño-Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 11 de
mayo e202005034.
Epidemiología
y caracterización sociodemográfica de la fibromialgia en la Comunidad Valenciana. Asensi Cabo-Meseguer, Germán Cerdá-Olmedo, José Luis Trillo-Mata. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93:
13 de diciembre e201912099.
Análisis
de factores asociados a la recuperación integral de pacientes de ictus al alta
de hospital de agudos. Verónica Olmedo Vega, Mª José Aguilar Idáñez, Juan Francisco Arenillas Lara. Rev
Esp Salud Pública. 2019;93:
29 de octubre e201910103.
Construcción
de un índice de privación por zona básica de salud en Aragón a partir de datos
de censo de 2011. Mª Luisa Compés Dea,
Elena Olivan Bellido, Cristina Feja Solana, Isabel
Aguilar Palacio, Gloria García-Carpintero Romero del Hombrebueno,
Begoña Adiego Sancho. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 10 de diciembre e201812087.
Diferencias
culturales en las preferencias alimentarias de la población escolar. Alicia
Ruiz-Muelle, Ingrid Baldrich-Rodríguez, María del Mar
López-Rodríguez. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:2 de julio e201807039.
Comparabilidad de las
ediciones 2006/07 y 2011/12 de la Encuesta Nacional de Salud de España. Andrés
Cabrera-León, Ramón Ferri-García, Sofía Navarro, Marc Saez
y Antonio Daponte Codina. Rev
Esp Salud Pública.2017;91: 27 de noviembre
e201711044.
Costes socioeconómicos
del asma en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá: revisión sistemática.
Jaume Puig-Junoy y Natàlia Pascual-Argenté. Rev Esp Salud Pública.2017;91:9
de marzo 201703025.
Diferencias por sexo de la
salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y 2011). Silvia
Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto López del Amo
González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 16
de febrero 201702019.
Políticas de bienestar social
y desigualdades en salud. Verdades preconcebidas en la investigación
científica. Enrique Regidor. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 2 de agosto: e1-e6.
Social Welfare Policy and Inequalities in Health or
Preconceived Truths in Scientific Research. Enrique Regidor.Rev
Esp Salud Publica. 2016 Aug
2;90:e1-e6.
Control de la diabetes
mellitus en población adulta según las características del personal de
enfermería de atención primaria de la Comunidad de Madrid: análisis multinivel.
Ana Parro Moreno, Mª Isolina Santiago Pérez, Victor Abraira Santos, José Luis Aréjula Torres, Antonio Díaz Holgado, Ana Gandarillas
Grande, José Miguel Morales Asencio y Pilar Serrano Gallardo. Rev Esp Salud Pública 2016; Vol 90*.
Influencia de la
mortalidad en personas con bajo nivel educativo en la variación de las
desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas. Estrella Miqueleiz,
Lucia Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa
Villanueva y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Variation in
Mortality Inequalities in the Spanish Regions: A Matter of Mortality in People
with Less Education. Estrella Miqueleiz, Lucia
Cea, Juan M Santos, Romana Albaladejo, Rosa
Villanueva and Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015;89(6).
Mortalidad por
suicidio en Andalucía: distribución geográfica y relación con el uso de
antidepresivos, la altitud y desigualdades socioeconómicas. José
Alameda-Palacios, Miguel Ruiz-Ramos y Beatriz García-Robredo. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89(3)*.
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill,
David Martínez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Desigualdades en
mortalidad total y por causa de muerte según el nivel de estudios en navarra:
hallazgos de un estudio longitudinal 2001-2008. Estrella Miqueléiz,
Lourdes Lostao, Laura Reques,
Juan M Santos, María E. Calle y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (3)*.
Evaluar
no es de compañeros. ¿O SÍ? Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(2): 119-123.
Pals don’t evaluate pals…or do they?
Beatriz González López Valcárcel y Vicente Ortún. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89
(2): 119-123.
Patrones
geográficos de la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en
mortalidad en España. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos ,
David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Geographical patterns of mortality and socio-economic
inequalities in mortality in Spain. Laura Reques, Estrella Miqueleiz, Carolina Giráldez-García, Juana M. Santos ,
David Martínez y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2015 (2)*.
Impacto de los
movimientos migratorios en la resistencia bacteriana a los antibióticos. Juan
Carlos Galán Montemayor, Ana Moreno Bofarull,
Fernando Baquero Mochales. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88:829-837 Rev.
Estudios de
epidemiología molecular en población inmigrante en España. Fernando
González-Candelas, María Alma Bracho, Iñaki Comas, Giuseppe d’Auria,
Mária Džunková, Rodrigo
García et al. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88:819-828 Rev.
Hepatitis
crónicas virales B y C en población inmigrante en España. Enrique
Calderón Sandubete , Rosa Yang Lai,
María de la Luz Calero Bernal, María Teresa Martínez Rísquez,
María Calderón Baturone y Carmen de la Horra Padilla.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88: 811-818 Rev.
Tuberculosis e
inmigración en España. Revisión bibliográfica. Martí Casals,Teresa
Rodrigo, Esteve Camprubí, Àngels
Orcau y Joan A Caylà.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88: 803-809 Rev.
Parasitosis
importadas en la población inmigrante en España. Alba Vilajeliu
Balagué, Paula de las Heras Prat, Gaby Ortiz-Barreda, María Jesús Pinazo
Delgado, Joaquim Gascón Brustenga y Azucena Bardají
Alonso. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 783-802 Rev.
Infección
VIH/sida y otras infecciones de transmisón sexual. en
la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Cristina Hernando-Rovirola, Gaby Ortiz-Barreda, Juan Carlos Galán Montemayor,
Meritxell Sabidó Espin y Jordi Casabona Barbarà. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88:763-781 Rev.
Salud mental de
la población inmigrante en España. Francisco Collazos Sánchez, Khalid Ghali Bada, Mar Ramos
Gascón y Adil Qureshi Burckhardt. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:755-761 Rev.
Alimentación,
actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico
en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando
Rodríguez-Artalejo. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88: 745-754 Rev.
Revisión
bibliográfica sobre la prevención del cáncer en personas inmigrantes
residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby
Ortiz-Barreda y Sílvia de Sanjosé.
Rev Esp Salud Pública.
2014; 88:735-743 Rev.
Acceso a los
servicios de salud por la población inmigrante en España. Alba Llop-Gironés, Ingrid Vargas Lorenzo, Irene Garcia-Subirats, Marta-Beatriz Aller y M Luisa Vázquez
Navarrete. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88: 715-734 Rev.
Condiciones de
trabajo y salud de los trabajadores inmigrantes en España: revisión
bibliográfica. Elena Ronda-Pérez, Andrés A Agudelo-Suarez, María José
López-Jacob, Ana M. García y Fernando G Benavides. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88:703-714 Rev.
Desigualdades
sociales en salud en poblaciones inmigradas en España. Revisión de la
literatura. Davide Malmusi
y Gaby Ortiz-Barreda. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88:687-701Rev.
Versión en
inglés
Principales
daños en la población relacionados con el consumo de alcohol. Ana Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M. Guitart,
Gregorio Barrio. Rev Esp
Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
Frecuentación de
las consultas de medicina general y especializada por población inmigrante y
autóctona: una revisión sistemática. Rocío Carmona, Raimundo Alcázar-Alcázar,
Antonio Sarría-Santamera y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88
(1): 135-155 S.
Exposición a carga física en
el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en MATEMESP (Matriz
Empleo-Exposición Española). González-Galarzo MC,
García AM, Gadea Merino R, Martínez Martínez
JM, Velarde Collado JM. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87 (6): 601-614*.
Encuestas de Salud en España:
situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de
Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Construcción de
un índice de privación para los barrios de Madrid y de Barcelona. Débora
Álvarez-del Arco, Marta Vicente Sánchez, Belén Alejos,
Cruz Pascual y Enrique Regidor. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):317-329*.
Análisis de un
brote de sarampión en una barriada de la provincia de Sevilla, España. Antonio
Luna Sánchez, Luis Miguel Rodríguez Benjumeda y Paula
Cristina Ortega Sánchez. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 257-266*.
Efecto de las
desigualdades socioeconómicas en la mortalidad de la ciudad de Fortaleza,
Ceará, Brasil durante el año 2007. Danila Carneiro de
Oliveira, Ángel Salgado Barreira, Margarita Taracido Trunk y Adolfo Figueiras Guzmán. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84 (4): 441-450**.
Desigualdades en
el desarrollo geopolítico de género en España 1980-2005. Un determinante
estructural de la salud. M Carrasco-Portiño, MT Ruiz
Cantero, J Fernández Sáez, V Clemente Gómez y V Roca Pérez. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84: 13-28 *.
Innovando en
salud pública: monitorización de los determinantes sociales de la salud y
reducción de las desigualdades en salud. una prioridad para la Presidencia
Española de la Unión Europea en 2010. A Calvete Oliva, P Campos Esteban, D
Catalán Matamoros, K Fernández de la Hoz, Z Herrador Ortiz, B Merino Merino, R Ramírez Fernández, María Santaolaya
Cesteros e I Hernández Aguado. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 3-11 CE
Equidad en
salud: un reto para Europa. I Hernández Aguado. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 1-2 E.
Influencia a lo largo de la vida de las circunstancias
socioeconómicas, de la inactividad física y de la obesidad sobre la presencia
de síndrome metabólico. E Regidor, JL. Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas, V
Domínguez y F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 25-31*.
Factores individuales y del entorno asociados a la
variabilidad geográfica de los trastornos psicológicos entre áreas pequeñas: un
análisis multinivel. R Gispert Magarolas,
X Puig Oriol, E Palomera Fanegas, J Autonell Caldenteny, JM Giné Giné, G Ribas Serra y JJ Coll Fiol. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (4): 335-47 *.
Protocolo de investigación del
atlas de mortalidad de las capitales de provincia de Andalucía y Cataluña
(Proyecto AMCAC). R Ocaña-Riola, M Saez, C Sánchez-Cantalejo, MA Barceló, A
Fernández y C Saurina. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 613-620 CE.
La calidad del crecimiento. Organización Panamericana de
la Salud. Publicación científica y técnica núm 584.
Desastres y salud pública: un
abordaje desde el marco teórico de la epidemiología. PI Arcos González, R Castro Delgado y F del Busto Prado. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(2): 121-132 CE.
Fracaso en el control del
número de víctimas por accidentes de tráfico en España. ¿La respuesta correcta
a la pregunta correcta. E Regidor, A Reoyo, ME Calle
y V Domínguez. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (2): 105-113 CE.
Desigualdades sociales en
salud: situación en España en los últimos años del siglo XXI. Universidad de
Alicante. Rev Esp Salud
Pública 2002; 76 (1): 65-67 RE.
Salud oral de
los escolares de Ceuta. Influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel
socioeconómico. VM Nieto García, MA Nieto García, JR Lacalle Remigio y L Abdel-Kader Martín. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 541-549 *.
Influencia de
las desigualdades sociales, la conflictividad social y la pobreza extrema sobre
la morbilidad por tuberculosis en la ciudad de Barcelona. E Díaz de Quijano, MT
Brugal, MI Pasarín, H Galdós Tangüís,
J Caylá y C Borrell. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (6) 517-527 *.
Evolución de las diferencias socioeconómicas en la
utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España entre 1987 y
1995/97. L Lostao, E Regidor, ME Calle, P Navarro y V
Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2001; 75 (2): 115-128 *.
La clasificación de la clase social de Goldthorpe:
marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo
de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología. E Regidor. Rev Esp salud Pública 2001; 75
(1): 13-22 CE.
Encuesta Nacional de Salud
1993. Equipo Coordinador de la Encuesta. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (1): 121-178. CE
Influencia del nivel
socioeconómico en el patrón lípidico de niños y
adolescentes. MA Arias Álvarez, M Sánchez Bayle, A
González Vergaz, B García Cuartero, M Santos Tapia, C
Serna Saugar et all. Rev Esp Salud Pública 1993; 67
(1) 47-56 *.
Evolución de la fecundidad
adolescentes y su asociación con la evolución de la renta en las provincias
españolas en el período 1975-1985. M Nebot Adell, J
Canela Soler y A Vallés Segalés. Rev
Esp Salud Pública 1992; 66 (2): 157-167 *.
Nivel socioeconómico y
mortalidad. A Casi Casanellas y C Moreno Iribas. Rev Esp Salud Pública 1992; 66
(1): 17-28 CE