INTERNET
Detección
precoz del uso problemático de Internet en adolescentes, en pediatría de
atención primaria. Marta Baz-Rodríguez, Clara González-Formoso,
Ana Goicoechea-Castaño, Elena Álvarez-Vázquez, Clara García-Cendón,
Antonio Rial-Boubeta, Ana Clavería. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 12
de mayo e202005035.
Aplicaciones móviles en el abordaje terapéutico del ictus: Revisión
en repositorios comerciales y búsqueda de evidencia. Ortega-Martín ME,
Lucena-Antón D, Luque-Moreno C, Heredia-Rizo AM, Moral-Munoz
JA. Rev Esp Salud
Pública.2019;93: 2019;93: 12 de junio e201906035.
Para
avanzar en el conocimiento de la seguridad del paciente: a propósito de la
Biblioteca breve de seguridad del paciente.
M, Macías Maroto M, Sebastián Viana T, López Alcalde J, Sanz Cuesta T, Aranaz Andrés JM. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 12
de marzo e201903010.
Percepciones
en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales
en español. Joaquín Marina Ocaña, Tiberio Feliz Murias. Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 2 de agosto e201808022.
Evaluación
de la información sanitaria disponible en Internet sobre las recomendaciones de
vacunación frente al meningococo B. Ignacio Hernández-García y Teresa Giménez-Júlvez. Rev Esp
Salud Pública.2018;92:11 de mayo e201805017.
Tendencias de búsquedas de
información en internet relacionadas con las vacunas en España. Sebastián
Tornero Patricio y Liliana Charris-Castro. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol.
91: 30 de enero e201701015.
Perspectiva futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big data” y la
expansión de las fuentes de información. Diego Macías Saint-Gerons,
César de la Fuente Honrubia, Fernando de Andrés
Trelles, Ferrán Catalá-López. Perspectiva futura de la farmacoepidemiología
en la era del “Big data” y la expansión de las fuentes de información. Rev Esp Salud Pública.
2016;Vol.90: 1 de diciembre e1-e7 CE.
Utilización del teléfono móvil
para el fomento de hábitos saludables en adolescentes. Estudio con grupos
focales. Carme Carrion, Liliana Arroyo Moliner, Conxa Castell, Elisa Puigdomènech,
Santiago Felipe Gómez, Laia Domingo y Mireia Espallargues.
Rev Esp Salud Pública.
2016; Vol. 90; 3 de noviembre e1-e11*.
Los medicamentos falsificados
en internet y el Proyecto Europeo Fakeshare:
experiencias y actuaciones en España. Daniel Catalán-Matamoros, Nuria González-Ochando, Henar Pecharroman-Arribas,
Ana Fernández-Muelas, Stella Sandra Bentolila-Benchimol,
Manuel Ibarra-Lorente. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 16 de agosto: e1-e14.CE.
La publicación continua frente
a la publicación periódica.Otra vuelta de tuerca en
la edición de las revistas científicas en internet. Cristina Pérez Andrés. Rev
Es Salud Pública. 2015 (6) E.
Determinantes de
las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Cinta Folch, Jose Luis Álvarez, Jordi Casabona, Maria Brotons, Xavier Castellsagué y
Grupo Jóvenes e Internet. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5)*.
Características de los vídeos en
español publicados en YouTube sobre la vacuna contra el virus del papiloma
humano. José Tuells, Pedro Javier Martínez-Martínez,
José Luis Duro-Torrijos, Pablo Caballero, Paula Fraga-Freijeiro
y Vicente Navarro-López. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1): paginación provisional**.
Alteraciones oculares y
visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de lentes de
contacto: una revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): postprint
Desarrollo de
una hoja Excel para metaanálisis de comparaciones
indirectas y mixtas. Aurelio Tobías, Ferrán Catalá-López y Marta Roqué. Rev Esp
Salud Pública. 2014; 88(1): 5-15 CE.
Revisiones
sistemáticas, una herramienta clave para la toma de decisiones clínicas y
sanitarias. Gerard Urrutia y Xavier Bonfill. Rev Esp Salud Pública 2014; 88
(1): 1-3 E.
Salud laboral. Conceptos y
técnicas para la prevención de riesgos laborales. Editores: Carlos Ruiz-Frutos,
Jordi Delclòs, Elena Ronda, Ana M García y Fernando G
Benavides. Rev Esp Salud
Pública 2013; 87 (6): 659-660 RB.
Proyecto uniHcos.
Ccohorte dinámica de estudiantes universitarios para
el estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Tania Fernández Villa,
Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela Carral, Rocío Capelo
Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías, José Juan Jiménez Moleón, Javier Llorca Díaz,
Ramona Mateos Campos, Antonio José Molina de la Torre, Luis Félix Valero Juan y
Vicente Martín Sánchez.Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87 (6): 575-585 CE.
Evaluación del
proceso de un programa realizado a través de internet y de la telefonía
móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria
de España y México. Alberto Lana Pérez, María José García Fernández y María
Luisa López González. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (4): 393-407*.
Recursos en línea y bases de
datos más utilizadas por estudiantes de tercer ciclo de ciencias de la salud.
Joaquín Reverter-Masia y Vicenç
Hernández-González. Rev Esp
Salud Pública 2013; 87 (2): 207-208 CD.
Comparación de las
aplicaciones de Google y Yahoo para la geocodificación de direcciones postales con fines
epidemiológicos. José Antonio Quesada, Andréu Nolasco y Joaquín Moncho. Rev Esp Salud Pública 2013; 87
(2): 201-206 **.
La Revista Española de Salud
Pública con la edición digital y el acceso abierto a la ciencia. Cristina Pérez
Andrés. Rev Esp Salud
Pública. 2012; 86:551-554 E.
Declaración de La Alhambra
sobre Acceso Abierto. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 243CE.
El papel de la Revista
Española de Salud Pública en el año 2011. Cristina Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 239.
¿Hablamos de open access? R Melero. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 119-120 E
Atlas interactivo de
mortalidad en Andalucía (AIMA). R Ocaña-Riola, JM
Mayoral-Cortés, C Sánchez-Cantalejo, S Toro-Cárdenas,
A Fernández-Ajuria y C Méndez-Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2008; 82: 379-394 CE .VERSIÓN EN INGLÉS
Salud pública
basada en la evidencia. Recursos sobre la efectividad de intervenciones en la
comunidad. JM Morales Asencio, E Gonzalo Jiménez, FJ Martín Santos, JC Morilla
Herrera Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 5-20 CE.
Sobre la salud
pública basada en pruebas. J López Alcalde y X Bonfill.
Rev Esp Salud Pública 2008;
82: 1-4 E.
Publicaciones sobre evaluación de la Atención Primaria en
España tras veinte años de reforma (1984-2004). Análisis temático y bibliométrico. A de Lorenzo-Cáceres Ascanio y Á Otero Puime. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 131-145 CE.
Relación entre la asistencia a guarderías y enfermedad
infecciosa aguda. Una revisión sistemática. C Ochoa Sangrador, Mª V Barajas
Sánchez y B Muñoz Martín. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 113-129 CE.
Las páginas web de los servicios de vigilancia
epidemiológica como instrumento de difusión de la información en 2006. M Caffaro Rovira, J García Pérez , C Varela Santos, D Herrera
Guibert y S de Mateo Ontañón.
Rev Esp Salud Pública; 80:
717-726 *.
La revista española de salud pública: una octogenaria con
muy buena salud. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2006; 80: 431 E.
Patrimonio público y libre acceso a la ciencia. J
Rodríguez López, Rev Esp
Salud Pública 2006; 80: 107-112 E.
Las tecnologías de la información y la comunicación en
salud pública: las precariedades del exceso. LD Castiel,
C Álvarez-Dardet. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 331-337 CE.
Metodología de introducción de servicios de e-salud para
el seguimiento y control de pacientes crónicos. JL Monteagudo Peña, C Hernández
Salvador y F García-López. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78: 571-581 CE.
Requisitos de uniformidad para la redacción y edición de
manuscritos presentados a revistas biomédicas. Actualización de noviembre de
2003. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Rev. Esp. Salud
Pública 2004; 78: 297-321 CE.
Legibilidad de las páginas web sobre salud dirigidas a
pacientes y lectores de la población general. A Blanco y U Gutiérrez Couto. Rev Esp Salud Pública 2002; 76
(4): 321-331 *.
Scielo: una metodología para la
publicación electrónica. A Laerte Packer,
M Rocha Biojone, I Antonio, R Mayumi
Takemaka, A Pedroso García, A Costa da Silva, R Toshiyuki Murasaki, C Mylek, O Carvalho Reis1 y HC Rocha F. Delbucio.
Rev Esp Salud Pública 2001;
75 (4): 291-312 CE.
La Biblioteca Virtual en Salud
(BVS): una apuesta por la difusión de la producción científica española y
latinoamericana en colaboración con la OPS/OMS. J Veiga
de Cabo. Rev Esp Salud Pública
2001; 75 (4): 277-280 E.
Búsqueda bibliográfica en enfermería y otras ciencias de
la salud. Bases de datos en internet. M Richart
Martínez, J Cabrero García, B Tosal Herreo, MªT Romá
Ferrí y MªF Vizcaya Moreno.
Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante; 2001. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (3):
265 RB.
Declaración de la Habana.
Hacia el acceso equitativo a la información en salud. Segunda Reunión de Coordinación
de la Biblioteca Virtual en Salud. Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (2): 105-106 E.
Conocer para transformar. La
información y el conocimiento para la equidad de la salud. C Pérez Andrés. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(2): 101-104 E.
Los últimos diez años de la
Revista Española de Salud Pública en CD-Rom. Rev Esp salud Pública 2001; 75
(1): 11-12 E.
Riesgos sobre la salud de los alimentos modificados
genéticamente. Una revisión bibliográfica. JL Domingo Roig y M Gómez Arnáiz. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (3): 255-261 CE
Los alimentos modificados genéticamente y la nueva
epidemiología. MJ Tormo Díaz. Rev Esp
Salud Pública 2000; 74 (3): 211-214. E
La Revista Española de Salud Pública en la Biblioteca
Virtual Scielo. Pérez Andrés C Rev
Esp Salud Pública 1999; 73 (6): 665-667 E
El índice bibliográfico español en ciencias de la salud.
Cooperación con Latinoamérica. J Veiga de Cabo. Rev Esp Salud Pública 1999; 73
(5):529-532 E
Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Benenson AS editor. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 499-500 RE.
Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a
revistas biomédicas (5ª revisión):. Comité Internacional de Directores de
Revistas Médicas. Rev Esp
Salud Pública 1997; 71 (2):89-102 CE