NUTRICIÓN
Efecto
de los prebióticos, probióticos y simbióticos sobre
marcadores moleculares de inflamación en la obesidad. Brian Eduardo
Rangel-Torres, Isui Abril García-Montoya, Florinda
Jiménez-Vega, Alejandra Rodríguez-Tadeo. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 15 de diciembre e202212090 RS.
Adherencia
a la dieta mediterránea y su asociación con factores sociodemográficos y antropométricos
en adolescentes de Madrid. Laura Sánchez-Rodríguez, Carlos
Fernández-Escobar, Elena Ordaz-Castillo, Miguel Ángel Royo-Bordonada.
Rev Esp Salud Pública.
2022; 96: 7 de octubre e202210076 *.
Ingestas
nutricionales de referencia (INR) de minerales y vitaminas para la población
española (2019). J. Alfredo Martínez, Montaña Cámara, Rosa Mª Giner, Elena
González, Esther López, Jordi Mañes, Mª Puy Portillo,
Magda Rafecas, Ramón Estruch,
Gaspar Ros, Josep Antoni Tur, Ascensión Marcos, Rodrigo San-Cristobal.
Rev Esp Salud Pública.
2022; 96: 24 de marzo e202203034.
La
alimentación en la España contemporánea a través del No-Do. Mª Pilar
Morón-Esteve, Berta Echániz-Martínez, José Tuells. Rev Esp
Salud Pública. 2020; 94: 24 de
junio e202006027.
El
índice de calidad de la dieta mediterránea en la infancia y la adolescencia
(KIDMED). Propuesta de actualización para países hispanohablantes. Cesare Altavilla, José Miguel Comeche,
Iris Comino Comino, Pablo Caballero Pérez. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 19 de junio e202006057.
Edulcorantes no calóricos en embarazo y lactancia. Brian
M Cavagnari. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 2 de agosto e201908052.
Análisis
comparativo de la calidad nutricional de productos destinados a público
infantil frente a público adulto a partir del etiquetado. Lucía Fernández Arce.
Rev Esp Salud
Pública.2019;93: 28 de febrero e201902008.
Evaluación
de la variedad y calidad en los menús escolares de Asturias. Curso 2015/2016.
Sara Diez González, Cristina Rodríguez Bernardo, Olga Alonso Alonso, María Cruz Gutiérrez Diez, Rocío Allande Díaz. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de octubre e201810074.
¿Cuántos
niños hay con exceso de peso en Galicia? ¿Qué información debemos comunicar?
Mónica Pérez-Ríos, María I Santiago-Pérez, Alberto Malvar Pintos, Jorge Suanzes Hernández, Xurxo Hervada Vidal. Rev Esp Salud Pública.2018;92:11 de junio e201806026.
Desnutrición
crónica en menores de cinco años en Perú: análisis espacial de información
nutricional, 2010-2016. Akram Hernández-Vásquez y
Elena Tapia-López. Rev Esp
Salud Pública.2017;91:19 de mayo e201705035.
Chronic malnutrition
among children under five in Peru: Spatial Analysis of Nutritional Data,
2010-2016. Akram Hernández-Vásquez and Elena Tapia-López. Rev Esp Salud Publica. 2017 May 19;91. pii: e201705035.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara
González-Formoso y Ana Clavería. FontánRev
Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de
verano. Cristina Manzano Varo, Oscar García-Algar, Antonio Mur
Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra Ortigosa
Gómez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 26 de enero 201701009.
Adaptación
española de las guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro
Armario, José María Lobos Bejarano, Juan Pedro-Botet,
Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua,
Carlos Brotons Cuixart,
Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski, Antonio Gil
Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de
Santiago Nocito, Almudena Castro, Eduardo Alegría,
Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos en nombre del Comité
Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública.
2016;Vol.90: 24 de noviembre: e1-e24. Corrección de erratas: Con fecha
22 de febrero de 2017 se ha publicado una fe de erratas en la figura 3.
El
impuesto sobre bebidas azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. Vicente Ortún, Beatriz G
López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened
Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct 13;90:e1-e13.
Competencias
culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes
universitarios de Barcelona. Pedro Sainz García,María
Carmen Ferrer Svoboda y Emilia Sánchez Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol.
90; 21 de septiembre e1-e13*.
Motivaciones
y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia
materna. N Marta Díaz-Gómez, María Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga,
Concepción De Alba. Rev Esp
Salud Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre e1-e18.
Prevalencia
de obesidad en menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica,
2015. Akram Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero,
Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of childhood obesity
by sex and regions in Peru, 2015. Akram Hernández-Vásquez,
Guido Bendezú-Quispe, Marilina
Santero, Diego Azañedo. Rev
Esp Salud Pública. Vol. 90: 2016 june 13: e1-e10*.
Hábitos de vida y estilos de cuidado de los
progenitores relacionados con la obesidad infantil. Comparación de una
población española con poblaciones de países del norte de Europa: Energy-Project. Estrella Miqueleiz
Autor, Saskia Te Velde,
Enrique Regidor Poyatos, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard,
Juan Miguel Fernández Alvira, Germán Vicente
Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89**.
Lifestyle habits and
parenting styles related to childhood obesity. A comparison of spanish and northern european populations: the Energy Project. Estrella Miqueleiz, Saskia
Te Velde, Enrique Regidor, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel
Fernández Alvira, Germán Vicente Rodríguez and Anton Kunst. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89(5).
Posicionamiento del Comité Español Iinterdisciplinario
de Prevención Cardiovascular y la Sociedad Española de Cardiología en el
tratamiento de las dislipemias. Divergencia entre las
guías europea y estadounidense. José María Lobos Bejarano, Enrique Galve , Miguel Ángel Royo-Bordonada, Eduardo Alegría
Ezquerra, Pedro Armario, Carlos Brotons Cuixart et al. Rev Esp Salud Pública. 2015;
89 (1) CE.
Spanish interdisciplinary committee for cardiovascular
disease prevention and the Spanish Society of Cardiology position statement on
dyslipidemia management. Differences between the european
and american guidelines. Rev Esp
Salud Pública. 2015;
89 (1) CE.
Pérdidas laborales ocasionadas por muertes prematuras en
España: un análisis para el periodo 2005-2009. Luz María Peña Longobardo, Isaac
Aranda-Reneo, Juan Oliva Moreno y Judit Vall Castello. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)*.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH vitamina D y parathormona en sangre de cordón umbilical. Sandra Ortigosa Gómez, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano
y Diego Yeste Fernández. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo
cardiometabólico en la población inmigrante en
España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes
Custodio, Gaby Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev
Esp Salud Pública. 2014; 88: 745-754 Rev.
¿Cambia
la fiscalidad los estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad.
Guillem López Casasnovas. Rev
Esp Salud Públlica. 2013;
87 (6): 541-548 E.
Encuestas
de Salud en España: situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo
Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Rev
Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Proyecto
uniHcos. Cohorte dinámica de estudiantes
universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones.
Tania Fernández Villa, Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán
Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela
Carral, Rocío Capelo Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías,
José Juan Jiménez Moleón, Javier Llorca
Díaz, Ramona Mateos Campos, Antonio José Molina de la Torre, Luis Félix Valero
Juan y Vicente Martín Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 575-585 CE.
Efecto del consumo de una harina de maíz enriquecida con
soja en el estado de nutrición de mujeres indígenas de México. María del
Refugio Carrasco Quintero, Luis Ortiz Hernández, José Antonio Roldán Amaro,
Adolfo Chávez Villasana, Judith Aguirre Arenas y Francisco Raúl
Aguilar Carrasco. Rev Esp
Salud Pública. 2013; 87: 293-302**.
Relación
entre estatus ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión
arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de edad. Ignacio Ortiz-Galeano,
Mairena Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco, José Miota
Ibarra, Rosa Fuentes Chacón y Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (5):523-531.
La
percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores .
Amelia Rodríguez Martín, José P Novalbos Ruiz, Sergio
Villagran Pérez, José M Martínez Nieto y José L
Lechuga Campoy. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (5):483-494.
Recomendaciones
sobre suplementos de vitamina D y calcio para personas adultas en España. Ana
Isabel Rigueira García. Rev
Esp Salud Pública 2012; 86 (5):461-482.
La
vitamina D y sus efectos “no clásicos”. Alfonso L. Calle Pascual y María J
Torrejón. Rev Esp Salud
Pública 2012; 86 (5):453-459.
Diseño
y validación de dos escalas paramedir la actitud
hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Marta
Lima-Serrano, Joaquín Salvador Lima-Rodríguez y África Sáez-Bueno. Rev Esp Salud Pública 2012; 86
(3):253-268*.
Relación
en España entre la financiación de la investigación sanitaria en el ámbito del
Sistema Nacional de Salud y la carga de enfermedad en la comunidad. F Catalá
López, E Álvarez Martín, R Gènova Maleras y C Morant Ginestar. Rev Esp Salud Pública 2009; 83:
137-151 *
El
trasfondo económico de las intervenciones sanitarias en la prevención de la
obesidad. A Rodríguez Caro y B González López-Valcárcel. Rev
Esp Salud Pública 2009; 83: 25-41 CE
Guía
Europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación
Española del CEIPC 2008. José Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada,
Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro Armario,
Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Validación
de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado para el
estudio y seguimiento de la población adulta de las Islas Canarias, A
Aguirre-Jaime, A Cabrera de León, S Domínguez Coello, C Borges Álamo, L
Carrillo Fernández, JC Gavilán Batista, MC Rodríguez Pérez y D Almeida
González. Rev Esp Salud
Pública 2008; 509-518 *
La tirotropinemia (TSH) neonatal
como indicador del estado nutricional de yodo en Castellón y Valencia
(2004-2006). C Barona-Vilar, R Mas-Pons y A Fullana-Montoro.
Rev Esp Salud Pública.
2008; 82: 405-413*.
Prevención y control de la deficiencia de yodo en España.
L Vila. Rev Esp Salud
Pública. 2008; 82: 371-377 E.
Políticas públicas para la promoción
de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Lobo, F. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
437-441 E.
La estrategia para la nutrición,
actividad física y prevención de la obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros
Arribas, M Dal-Re Saavedra, N Pérez Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449 CE.
Antecedentes históricos de la
nutrición comunitaria en España: los trabajos de la Escuela Nacional de
Sanidad, 1930-36. J Bernabeu-Mestre, JX Esplugues Pellicer y ME Galiana Sánchez Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 451-459 CE.
Empleo de la espectrometría de
masas como herramienta para la determinación de tóxicos en alimentos: hacia la
seguridad alimentaria. R Romero González, JL Fernández Moreno, P Plaza Bolaños,
A Garrido Frenich y JL Martínez Vidal. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
461-474 CE.
Nutrigenómica, obesidad y salud pública. MB
Silveira Rodríguez, L Martínez-Piñeiro Muñoz y R Carraro
Casieri. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 475-487 CE
Nutrición y síndrome metabólico.
P Matía Martín, E Lecumberri
Pascual y AL. Calle Pascual. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 489-505 CE.
Valoración
de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios
individuales: sombras y luces metodológicas JM. Martin-Moreno y L Gorgojo. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
507-518 CE.
El conocimiento nutricional
apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases
populares en Andalucía. E Martín Criado. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 519-528 CE.
Cuerpo y subjetividad: acerca de
la anorexia. F Pereña García. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 529-542 CE.
Ingesta de alimentos, energía y
nutrientes en la población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados
de la encuesta de nutrición infantil 2001-2002. L Díez-Gañán, I Galán Labaca, CM León Domínguez, A Gandarillas Grande, B Zorrilla
Torras, y F Alcaraz Cebrián. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 543-558 *.
Tendencias del estado
nutricional de la población española: resultados del sistema de monitorización
nutricional de Cataluña (1992-2003). Ll Serra-Majem,
L Ribas-Barba, G Salvador Castell, B Román-Viñas, C Castell Abat,
C Cabezas Peña, MC Pastor-Ferrer, B Raidó Quintana, J
Ngo de la Cruz, A García-Álvarez, E Roure-Cuspinera, J Serra Farró, L
Salleras Sanmartí, A
Plasencia-Taradach, C Vallbona-Calbó,
M Geli-Fabregas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 559-570 *.
Ni
gordos ni flacos. Lo que se debe comer. E Carrasco Cadenas. Rev
Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 277.
Aumenta
la diabetes. M Pascua. Rev Esp
Salud Pública 2006; 80 (3): 265-275.
Incumplimiento
del protocolo diagnóstico de diabetes gestacional tras sobrecarga oral de
glucosa con un punto alterado. C Macia Bobes, A Ronzón Fernández y A de la Maza López. Rev Esp Salud Pública 2006; 80
(3): 259-260 CD.
Interculturalidad
alimentario-nutricional en la etnia wixarika de
México. R Crocker Sagastume, A Cosío González, M
López López, L Ruiz Domínguez, D Andrade Ureña y Y Gutiérrez Gómez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (6): 691-700*.
Mantenerse
en forma para la vida: necesidades nutricionales de los adultos mayores.
Organización Panamericana de la Salud. Publicación científica y técnica núm 595. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (5): 651-652 RB.
Tablas
de composición de alimentos del CESNID. A Farran, R
Zamora y P Cervera. McGraw-Hill. Interamericana. Rev. Esp. Salud Pública 2004.
78 (3): 407 RE.
El
estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición (EPIC). CA González, C
Navarro, C Martínez, JR Quirós, M Dorronsoro, A Barricarte, MJ Tormo, A Agudo, MD Chirlaque,
P Amiano, E Ardanaz, G
Pera, MJ Sánchez y A Berenguer. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (2): 167-176 CE.
Conocimientos
actuales sobre nutrición. 8ª edición. BA Bowman y RM
Russel editors. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (1): 117 RB.
Signos
de alerta de trastornos alimentarios, de depresión y del aprendizaje entre
adolescentes de Cantabria. H Paniagua Repetto y S
García Calatayud. Rev Esp
Salud Pública 2003; 77 (3): 411-422*.
Alimentos
funcionales y nutrición óptima. ¿cerca o lejos? MB Silveira Rodríguez, S Monereo Megías y B Molina Baena. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(3): 317-331 CE.
Sobre
los alimentos funcionales. P Farjas Abadía. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(3): 313-316 E.
En
qué dirección va la seguridad alimentaria. M Neira González. Rev Esp Salud Pública 2003; 77
(3): 307-311 E.
Alta
prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana de la
Encuesta Nacional de Nutrición 1999. MC Chávez Zúñiga, H Madrigal Fritsch, AR Villa y N Guarneros
Soto. Rev Esp Salud Pública
2003; 77 (2): 245-255 *.
Aspectos
sanitarios y nutricionales de los oligoelementos y de los elementos trazas.
Organización Mundial de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (6): 583-584 RE
Conocimientos
actuales sobre nutrición. Ekhard E Ziegler, LJ Filer editores. Rev Esp Salud Pública 1998; 72
(4): 379-380 RE
Nutrición,
salud y desarrollo infantil. Avances en la investigación y recomendaciones.
Organización Panamericana de la Salud. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 375 RB
Hábitos
de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona): asociados al número de
veces diarias que se ve televisión y al consumo de azúcares. I Ruano Ruano y M Serra Pujol 71 (5): 487-498*.
Informe
de la Comisión científica de estudios de las desigualdades sociales en salud en
España. Dirección General de Aseguramiento y Planificación, Escuela Nacional de
Sanidad e Instituto de Salud Carlos III, y School of Hygiene and Public Health, The Johns Hopkins University, Estados Unidos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (5- 6):505-636 CE
Integración
de las políticas de nutrición en los Planes de Salud. JJ Francisco Polledo. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (5):359-360 E
Criterios
generales de elaboración y utilización de tablas y sistemas de datos de
composición de alimentos. A Farrán Codina, J Boatella Riera, Ll Serra Majem, L
Ribas, M Rafecas Martínez y R Codony
Salcedo. Rev Esp Salud
Pública 1994; 68 (4): 427-441 CE
Directrices
para la elaboración de estudios de alimentación y nutrición. Grupo de expertos.
Rev Esp Salud Pública 1994;
68 (2): 247-260 CE
Valoración
del estado nutricional de una población de escolares gaditanos. J Zafra Mezcua, N Carvajal Trujillo, M Alcaraz Vera, E Alcaraz Vera
e I Failde Martínez. Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (5): 359-367 *.
Dieta
y salud. G Varela. Rev Esp
Salud Pública 1991; 65 (2): 91-95 CE