OBESIDAD
Priorización
de políticas alimentarias en España mediante el Índice
Food-EPI de entornos alimentarios saludables: panel de expertos. Por Elisa Pineda, Cristina
Bouzas, Marta Arroyo, J. Alfredo Martínez, Josep A. Tur. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 15 de septiembre
e202309076 **.
Efecto
de los prebióticos, probióticos y simbióticos sobre marcadores moleculares de inflamación
en la obesidad. Brian Eduardo Rangel-Torres, Isui Abril García-Montoya,
Florinda Jiménez-Vega, Alejandra Rodríguez-Tadeo. Rev Esp Salud Pública. 2022;
96: 15 de diciembre e202212090 RS.
Salud
e incidencia y diferencias en vulnerabilidad territorial de la ciudad de
Madrid. María Mercedes Esteban y Peña, Elena Fernández Velasco, Rodrigo Jiménez
García, Valentín Hernández Barrera, Isaac Fernandez del Pozo. Rev Esp Salud
Pública. 2020; 94: 7 de abril e202004020.
Significancia
práctica de resultados no paramétricos: aportes a “Satisfacción e índice de
masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico”. César Merino-Soto,
Marisol Angulo-Ramos. Rev Esp Salud Pública. 2020;
94: 30 de enero e202001011.
Experiencia
de la implementación del programa “Descansos activos mediante ejercicio (¡Dame
10!)” en Educación Secundaria Obligatoria. Iker Solís Antúnez. Rev Esp Salud
Pública. 2019;93: 12 de noviembre e201911087.
Escalas
de apoyo social para los hábitos alimentarios y para el ejercicio: propiedades
psicométricas. Jaqueline Garcia-Silva, Nuria Navarrete Navarrete, Daniele
Silva-Silva, Rafael A. Caparros-Gonzalez, María Isabel Peralta-Ramírez, Vicente
E. Caballo. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 12 de
noviembre e201911063.
Satisfacción
e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Manuel Fernández Guerrero, Sebastián Feu Molina, Miriam Suárez
Ramírez, Ángel Suárez Muñoz. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:
14 de agosto e201908058.
Aceite
de oliva y peso corporal. Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados
aleatorizados. Francisca Zamora Zamora, Juan Miguel Martínez Galiano, Jose Juan
Gaforio Martínez, Miguel Delgado
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública.2018;92:21 de noviembre e201811083.
Evaluación
de la variedad y calidad en los menús escolares de Asturias. Curso 2015/2016.
Sara Diez González, Cristina Rodríguez Bernardo, Olga Alonso Alonso, María Cruz
Gutiérrez Diez, Rocío Allande Díaz. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de octubre
e201810074.
Mejora
de la condición física y la salud en estudiantes tras un programa de descansos
activos. Miguel A. Aguilar Jurado, Pedro Gil Madrona, Juan Francisco Ortega
Dato, Óscar Francisco Rodríguez BlancoRev Esp Salud Pública.2018;92:5 de septiembre e201809068.
¿Cuántos
niños hay con exceso de peso en Galicia? ¿Qué información debemos comunicar?
Mónica Pérez-Ríos, María I Santiago-Pérez, Alberto Malvar Pintos, Jorge Suanzes
Hernández, Xurxo Hervada Vidal. Rev Esp Salud Pública.2018;92:11 de junio
e201806026.
Perfil clínico de los
pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Área Sanitaria de
Vigo. Francisco Jesús Represas Carrera, Álvaro Carrera García y Ana Clavería
Fontán. Rev Esp Salud Pública.2018;92: 9 de marzo e201803008.
Relación
entre el nivel educativo y la composición corporal en personas mayores no
institucionalizadas: proyecto multi-céntrico EXERNET. Sagarra-Romero L,
Gómez-Cabello A, Pedrero-Chamizo R, Vila-Maldonado S, Gusi-Fuertes N, Villa-Vicente
JG, Espino-Torón L, González-Gross M, Casajús-Mallén JA, Vicente-Rodríguez G y
Ara Royo I. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 30 de octubre e201710041.
Evolución de la prevalencia de
asma y factores sociodemográficos y de salud asociados en población de 18 a 64
años de la Comunidad de Madrid (1996-2013). Patricia López Pereira, Ana María
Gandarillas Grande, Lucía Díez Gañán y María Ordobás Gavín.Rev Esp Salud
Pública.2017;91:25 de mayo e201705036.
Relacion entre la jornada
laboral y las horas de sueño con el sobrepeso y la obesidad en la población
adulta española según los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012. María
Marqueta de Salas, Lorena Rodríguez Gómez, Diego Enjuto Martínez, José Juan
Juárez Soto y José Javier Martín-Ramiro. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 1 de
marzo 201703023.
Prevalencia de
hipotiroidismo en Andalucía según el consumo de hormona tiroidea en 2014. José
Escribano-Serrano, José Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina
Payá-Giner, Mª Isabel Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela
Márquez-Ferrando, Antonio Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud
Pública. 2016; Vol. 90; 2 de diciembre e1-e12*.
Adaptación española de las
guías europeas de 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la
práctica clínica. Miguel Ángel Royo-Bordonada, Pedro Armario, José María Lobos
Bejarano, Juan Pedro-Botet, Fernando Villar Alvarez, Roberto Elosua, Carlos
Brotons Cuixart, Olga Cortés, Benilde Serrano, Miguel Camafort Babkowski,
Antonio Gil Núñez, Antonio Pérez, Antonio Maiques, Ana de Santiago Nocito, Almudena
Castro, Eduardo Alegría, Ciro Baeza, María Herranz, Susana Sans y Pilar Campos
en nombre del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención
Cardiovascular (CEIPC)Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol.90: 24 de noviembre:
e1-e24. Corrección de erratas: Con fecha 22 de febrero de 2017 se
ha publicado una fe de erratas en la figura 3.
Efecto de un protocolo de entrenamiento
interválico de alta intensidad sobre masa grasa corporal en adolescentes. Alba
Camacho-Cardenosa, Javier Brazo-Sayavera, Marta Camacho-Cardenosa, Marta
Marcos-Serrano, Rafael Timón, Guillermo Olcina. Rev Esp Salud Pública. 2016;
Vol. 90; 21 de noviembre e1-e9*.
El impuesto sobre bebidas
azucaradas en España. el impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Vicente
Ortún, Beatriz G López-Valcárcel y Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Pública. 2016;Vol. 90: 13 de octubre: e1-e13 CE.
Tax on Sugar Sweetened Beverages in Spain. Vicente Ortún,
Beatriz G López-Valcárcel and Jaime Pinilla. Rev Esp Salud Publica. 2016 Oct
13;90:e1-e13.
Competencias culinarias y
consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios de
Barcelona. Pedro Sainz García,María Carmen Ferrer Svoboda y Emilia Sánchez
Ruiz. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 21 de septiembre e1-e13*.
Prevalencia de obesidad en
menores de cinco años en Perú según sexo y región geográfica, 2015. Akram
Hernández-Vásquez, Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp
Salud Pública. 2016; Vol. 90; 12 de septiembre e1-e10*.
Prevalence of
childhood obesity by sex and regions in Peru, 2015. Akram Hernández-Vásquez,
Guido Bendezú-Quispe, Marilina Santero, Diego Azañedo. Rev Esp Salud Pública.
Vol. 90: 2016 june 13: e1-e10*.
Presencia de máquinas expendedoras
de alimentos y bebidas y perfil nutricional de sus productos en los institutos
de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, 2014-2015. Doris Xiomara
Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López, Fernando
Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev
Esp Salud Pública.2016; vol 90: 9 de junio: e1-e9**.
Vending machines of food and beverages
and nutritional profile of their products at schools in Madrid, Spain,
2014-2015. Doris
Xiomara Monroy-Parada, María Ángeles Moya, María José Bosqued, Lázaro López,
Fernando Rodríguez-Artalejo y Miguel Ángel Royo-Bordonada. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: june 9: e1-e9**.
Influencia de las características
urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18
a 65 años del área metropolitana de Pamplona. Mª Rosario Orzanco-Garralda,
Francisco Guillén-Grima, Lourdes Sainz Suberviola, Mª Dolores Redín Areta,
Rosana de la Rosa Eduardo e Inés Aguinaga-Ontoso. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 23 de mayo: e1-e10**.
Prevalencia de hipertensión arterial
y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años en la Comunitat
Valenciana. Loudes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles Izquierdo, Jordi Mañes
Vinuesa y Josep Redón Más. Rev Esp Salud Pública. 2016;
vol 90: 1 de abril*.
Validez de criterio y de
constructo del diagnóstico de enfermería “estilo de vida sedentario” en
personas mayores de 50 años. Silamani J Adolf Guirao-Goris,
Esperanza Ferrer Ferrándiz E y Raimunda Montejano Lozoya. Rev Esp Salud Pública.2016;
vol 90: 18 de febrero.
Factores
asociados al cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en
población trabajadora de entre 40 y 55 años de edad. Belén Moreno-Franco, José
L Peñalvo, José A Casasnovas Lenguas y Montserrat Leon-Latre. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (5)*.Factores de
riesgo asociados a los resultados potencialmente insatisfactorios y a la mortalidad
durante el tratamiento antituberculoso en España. Elena Rodríguez-Valín, Susana
Villarrubia Enseñat, Oliva Díaz García y Elena Vanessa Martínez Sánchez. Rev
Esp Salud Pública. 2015; 89 (5)*.
Hábitos de vida
y estilos de cuidado de los progenitores relacionados con la obesidad
infantil. Comparación de una población española con poblaciones de países
del norte de Europa: Energy-Project. Estrella Miqueleiz, Saskia Te Velde,
Enrique Regidor Poyatos, Wendy Van Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel
Fernández Alvira, Germán Vicente Rodríguez y Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89**.
Lifestyle habits and parenting styles related to childhood
obesity. A comparison of spanish and northern european populations: the Energy Project. Estrella Miqueleiz, Saskia Te Velde, Enrique Regidor, Wendy Van
Lippevelde, Vik Frodys Nordgard, Juan Miguel Fernández Alvira, Germán Vicente
Rodríguez and Anton Kunst. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(5).
Desigualdad en
la prevalencia de sedentarismo durante el tiempo libre en población adulta
española según su nivel de educación. Diferencias entre 2002 y 2012. Clara
Maestre-Miquel, Enrique Regidor, Fiona Cuthill, David
Martínez. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(3)*.
Alimentación, actividad
física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población inmigrante
en España. Revisión bibliográfica. Débora Fernandes Custodio, Gaby
Ortiz-Barreda y Fernando Rodríguez-Artalejo. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:
745-754 Rev.
¿Quién es el
guardián de nuestra propia salud? Responsabilidad individual y social por la
salud. Ángel Puyol. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5) CE.
Estudio cycEVA:
casos y controles para la estimación de la efectividad de la vacuna antigripal
en España, 2008-2013. Silvia Jiménez-Jorge, Salvador de Mateo Ontañón, Camelia
Savulescu, Concepción Delgado-Sanz, Francisco Pozo Sánchez, Manuel García-Cenoz
et al. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5).
Violencia de
pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule
Castañeda, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y
María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Principales
daños en la población relacionados con el consumo de alcohol. Ana
Sarasa-Renedo, Luis Sordo, Gemma Molist, Juan Hoyos, Anna M. Guitart, Gregorio
Barrio. Rev Esp Salud Pública. 2014;88 (4):469-491 CE.
¿Cambia la fiscalidad los
estilos de vida? Impuestos para luchar contra la obesidad. Guillem López
Casasnovas. Rev Esp Salud Públlica. 2013; 87 (6):541-548 E.
Encuestas de Salud en España:
situación actual. Requena ML, Suárez M, Pérez O y Grupo Técnico de Encuestas de
Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87 (6): 549-573 CE.
Proyecto uniHcos. Cohorte
dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y
otras adicciones. Tania Fernández Villa, Juan Alguacil Ojeda, Carlos Ayán
Pérez, Aurora Bueno Cavanillas, José María Cancela Carral, Rocío Capelo
Álvarez, Miguel Delgado Rodríguez, Eladio Jiménez Mejías, José Juan Jiménez
Moleón, Javier Llorca Díaz, Ramona Mateos Campos, Antonio José Molina de la
Torre, Luis Félix Valero Juan y Vicente Martín Sánchez. Rev Esp Salud Pública.
2013; 87 (6): 575-585 CE.
Relación entre estatus
ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión arterial en
mujeres de entre 18 y 30 años de edad. Ignacio Ortiz-Galeano, Mairena
Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco, José Miota Ibarra, Rosa Fuentes Chacón y
Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):523-531.
La percepción del sobrepeso y
la obesidad infantil por parte de los progenitores . Amelia Rodríguez Martín,
José P Novalbos Ruiz, Sergio Villagran Pérez, José M Martínez Nieto y José L
Lechuga Campoy. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (5):483-494.
Sedentarismo, obesidad y salud
mental en la población española de 4 a 15 años de edad. Arturo
Rodríguez-Hernández, Ernesto de la Cruz-Sánchez, Sebastián Feu-Molina y Raúl
Martínez-Santos. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 373-382 *
Actividad física, ejercicio
físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Yolanda Escalante. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (4): 325-328 E.
Physical activity,
exercise, and fitness in the public health field. Yolanda Escalante. Rev Esp Salud
Pública 2011; 85 (4): 325-328 E.
Características de los casos
graves hospitalizados por gripe pandémica (H1N1) 2009 en Cataluña. Pere Godoy,
Anna Rodés, Josep Àlvarez, Neus Camps, Irene Barrabeig, María Rosa Sala et
al.Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (1): 89-95 **.
El trasfondo económico de las
intervenciones sanitarias en la prevención de la obesidad. A Rodríguez Caro y B
González López-Valcárcel. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 25-41 CE
Guía Europea de Prevención
Cardiovascular en la Práctica Clínica. Adaptación Española del CEIPC 2008. José
Mª Lobos, Miguel A. Royo-Bordonada, Carlos Brotons, Luís Álvarez-Sala, Pedro
Armario, Antonio Maiques et al. Rev Esp Salud Pública 2008; 82 (6) 581-616 CE.
Los ciclos de
mejora de calidad en la atencion al paciente hipertenso. (Ciclo-Risk
Study). L García-Ortiz, I Santos-Rodriguez, MA Gómez-Marcos, PL
Sánchez-Fernández, E Rodriguez-Sanchez y LJ González-Elena. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 57-68 *.
Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la
prevención de la obesidad. Lobo, F. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 437-441 E.
La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la
obesidad (estrategia naos) JM Ballesteros Arribas, M Dal-Re Saavedra, N Pérez
Farinós y C Villar Villalba Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 443-449 CE.
Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los
trabajos de la Escuela Nacional de Sanidad, 1930-36. J Bernabeu-Mestre, JX
Esplugues Pellicer y ME Galiana Sánchez Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 451-459
CE.
Empleo de la espectrometría de masas como herramienta para la determinación
de tóxicos en alimentos: hacia la seguridad alimentaria. R Romero González, JL
Fernández Moreno, P Plaza Bolaños, A Garrido Frenich y JL Martínez Vidal. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 461-474 CE.
Nutrigenómica, obesidad y salud pública. MB Silveira Rodríguez, L
Martínez-Piñeiro Muñoz y R Carraro Casieri. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
475-487 CE
Nutrición y síndrome metabólico. P Matía Martín, E Lecumberri Pascual y
AL. Calle Pascual. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 489-505 CE.
Valoración de la ingesta
dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y
luces metodológicas JM. Martin-Moreno y L Gorgojo. Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 507-518 CE.
El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación:
el caso de las madres de clases populares en Andalucía. E Martín Criado. Rev
Esp Salud Pública 2007; 81: 519-528 CE.
Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia. F Pereña García. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81: 529-542 CE.
Ingesta de alimentos, energía y nutrientes en la población de 5 a 12 años
de la Comunidad de Madrid: resultados de la encuesta de nutrición infantil
2001-2002. L Díez-Gañán, I Galán Labaca, CM León Domínguez, A Gandarillas
Grande, B Zorrilla Torras, y F Alcaraz Cebrián. Rev Esp Salud Pública 2007; 81:
543-558 *.
Tendencias del estado nutricional de la población española: resultados
del sistema de monitorización nutricional de Cataluña (1992-2003). Ll
Serra-Majem, L Ribas-Barba, G Salvador Castell, B Román-Viñas, C Castell Abat,
C Cabezas Peña, MC Pastor-Ferrer, B Raidó Quintana, J Ngo de la Cruz, A
García-Álvarez, E Roure-Cuspinera, J Serra Farró, L Salleras Sanmartí, A
Plasencia-Taradach, C Vallbona-Calbó, M Geli-Fabregas. Rev Esp Salud Pública
2007; 81: 559-570 *.
Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad
corporal en adolescentes madrileños. CA Cordente Martínez, P García
Soidán, M Sillero Quintana y J Domínguez Romero. Rev Esp Salud Pública 2007;
81: 307-317*.
Influencia a lo largo de la vida
de las circunstancias socioeconómicas, de la inactividad física y de la
obesidad sobre la presencia de síndrome metabólico. E Regidor, JL.
Gutiérrez-Fisac, JR. Banegas, V Domínguez y F Rodríguez- Artalejo. Rev Esp
Salud Pública 2007; 81 (1): 25-31*.
Ni gordos ni flacos. Lo que se
debe comer. E Carrasco Cadenas. Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 277.
Aumenta la diabetes. M Pascua.
Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (3): 265-275.
Comparación de los modelos
Score y Framinghan en el cálculo de alto riesgo cardiovascular para una muestra
de varones de 45 y 65 años de Asturias. A Álvarez Cosmea, L Díaz González, V
López Fernández, MA Prieto Díaz y S Suárez García Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 465-473 *.
Comparación de los modelos
Score y Regicor para el cálculo del riesgo cardiovascular en sujetos sin
enfermedad cardiovascular atendidos en un Centro de Salud de Barcelona J M
Baena Díez, JL del Val García, LH Salas Gaetgens, R Sánchez Pérez, E Altes
Vaques, B Deixens Martínez, M Amatller Corominas y D Katia Núñez Casillas Rev
Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 453-464 *.
Evaluando la aplicación de las
tablas del SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular en Atención Primaria.
JM Brotons. Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (4): 439-442 E.
Resumen ejecutivo. Guía
europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. Tercer grupo de
trabajo de las Sociedades Europeas y otras Sociedades sobre Prevención
Cardiovascular en la Práctica Clínica. G De Backer, E Ambrosioni, K
Borch-Johnsen, C Brotons, R Cifkova, J Dallongeville, S Ebrahim, O Faergemanc,
I Graham, G Manca, V Manger Cates, K Orth-Gomer, J Per, K Pyörälä, JL Codicio,
S Sans, V Sansoy, U Sechtem, S Silbar, T Thomsene y D Woode. Rev Esp Salud
Pública 2004; 78 (4): 439-456 CE.
Adaptación española de la guía
europea de prevención cardiovascular. Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular (CEIPC). C Brotons, MA Royo-Bordonada, L
Álvarez-Sala, P Armario, R Artigao, P Conthe, F de Álvaro, A de Santiago, A
Gil, JM Lobos, A Maiques, J Marrugat, D Mauricio, F Rodríguez-Artalejo, S Sans
y C Suárez. Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (4): 435-438 CE.
La prevención cardiovascular
en España. Promoviendo el uso de las recomendaciones. F Villar Álvarez. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (4): 421-434 E.
Evaluación de la implementación
del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de cáncer en usuarios
de atención primaria del norte de España. ML López González, JM Fernández
Carreira, S López González, MO del Valle Gómez), JB García Casas y A Cueto
Espinar. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 681-690
El Código Europeo contra el
Cáncer, Tercera revisión (2003): insistiendo y avanzando en la prevención del cáncer.
JM Martín Moreno. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (6): 673-679 E.
Concordancia entre los
porcentajes de grasa corporal estimados mediante el área adiposa del brazo, el
pliegue del tríceps y por impedanciometría brazo-brazo. V Martín Moreno, J
Benito Gómez Gandoy, MJ Antoranz González y A Gómez de la Cámara. Rev Esp Salud
Pública 2003; 77 (3): 347-361*.
Alta prevalencia de
desnutrición en la población infantil indígena mexicana de la Encuesta Nacional
de Nutrición 1999. MC Chávez Zúñiga, H Madrigal Fritsch, AR Villa y N Guarneros
Soto. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2): 245-255 *.
Grasa corporal e índice
adiposo-muscular estimados mediante impedanciometría en la evaluación nutricional
de mujeres de 35 a 55 años. V Martín Moreno, JB Gómez Gandoy, A Gómez de la
Cámara y MJ Antoranz González. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 723-734 *.
Medición de la grasa corporal
mediante impedancia bioeléctrica, pliegues cutáneos y ecuaciones a partir de
medidas antropométricas. Análisis comparativo. V Martín Moreno, JB Gómez Gandoy
y MJ Antoranz González. Rev Esp Salud Pública 2001; 75
(3): 221-236 *.
Prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia
tratamiento para dejar de fumar. JM Ramón Torrel, CN Arias Varela y R Bou
Monterde. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (2): 189-198 *.
Reactividad cardiovascular
y factores de riesgo cardiovascular en individuos normotensos del municipio de
Rodas, Cienfuegos. M Benet Rodríguez, JJ Apollinaire Pinnini, J González Leiva,
AJ Yanes Nuñez y M Fernández Urquízar. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (5):
577-584 *.
Perfil
antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique. Cádiz. I
Failde Martínez, J Zafra Mezcua, JP Novalbos Ruiz, M Costa Alonso y E Ruiz
Rodríguez. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (4): 357-364 *.
Calidad de vida
relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria. MA Barajas
Gutiérrez, E Robledo Martín, N Tomás García, T Sanz Cuesta, P García Martín e I
Cerrada Somolinos. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (3): 221-231 *.
Cobertura e
inmunorespuesta a la vacunación frente al virus de la hepatitis B en
adolescentes de la provincia de Guadalajara. JA Martínez Pérez, JE Belmonte
Santamaría, M Gascueña Luengo, Ll Caballero Moreno, C Sabroso Alcázar y MJ
García Pasán. Rev Esp Salud Pública 1998; 72 (2): 119-126*.
Factores de riesgo
cardiovascular en la Región de Murcia. MJ Tormo Díaz, C Navarro Sánchez, MD
Chirlaque López y D Pérez Flores. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (6): 515-529*.
Hábitos de vida en
una población escolar de Mataró (Barcelona): asociados al número de veces
diarias que se ve televisión y al consumo de azúcares. I Ruano Ruano y M Serra
Pujol. Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (5): 487-498*.
Control de la
hipertensión arterial en España, 1996. Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga
española para la lucha contra la hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública
1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor
control de la hipertensión en España. JR. Banegas, F Villar Álvarez, E Gil
López y P A Aranda 70 (2):131-138 E
El control de la
colesterolemia en la prevención de la cardiopatía isquémica. I Balaguer Vintró.
Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (6):439-443 E
Factores de riesgo
cardiovascular en la población pesquera de Cartagena y Castellón. S Balanza
Galindo y F Mestre Moltó. Rev Esp Salud Pública 1995; 69 (3 y 4):295- 303 *.
Influencia de
algunos factores exógenos en las concentraciones séricas de colesterol y
posibilidades de intervención comunitaria. Extremadura II A Gimeno Ortiz, R
Jiménez Romano y JM Mangas Reina. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (4): 455-463
*.
Estudio
epidemiológico del índice de masa corporal en una población escolar de Madrid.
J del Rey Calero, A Gil Miguel, ME Calle Purón, ML Lasheras Lozano y E Alegre
del Rey. Rev Esp Salud Pública 1992; 66 (1) 65-70 *.