SALUD DE LA MUJER
Indicadores
de salud perinatal en una región española entre los años 2015 y 2020. Por Juan Arnáez, Carlos
Ochoa-Sangrador, Sonia Caserío, Elena Pilar Gutiérrez, Leticia Castañón, Marta
Benito, María del Pilar Jiménez, Ana Peña, Natalio Hernández, Miryam Hortelano,
M. Teresa Prada, Susana Schuffelmann, Pablo D. Gayte, F. Joaquín Villagómez. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 27 de octubre
e202310091 *.
Características
de las mujeres migradas atendidas por los Servicios de Salud Reproductiva del Institut
Català de la Salut. Por Elisabeth Llamas
Reinero, Mª Mercedes Vicente-Hernández, Rosa Cabedo Ferreiro, Josep Maria
Manresa-Domínguez, Míriam García Acosta, Cristina Martínez Bueno, Diego José
Arévalo-Ayala, Jofre Bielsa-Pascual, Gemma Falguera-Puig, Pere Torán-Monserrat.
Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 1 de marzo e202303016 *.
Fisioterapia
en las secuelas del parto por cesárea. Una revisión sistemática. Por Montserrat Ceballos-Rivera, Yoana González-González,
Alejandra Alonso-Calvete, Lorenzo A. Justo-Cousiño, Iria Da Cuña-Carrera. Rev
Esp Salud Pública. 2023; 97: 12 de enero e202301002 RS.
Optimizar
la salud materna y neonatal desde la educación sanitaria. Revisión de la literatura.
Alba Calderer Armengou, Ana María Dorado Moreno, Maria Mercè Gabriel Torrell,
Rocío Hernández Beltrán, Alicia Pérez Fontarosa, Inés Zapico Sanz. Rev Esp
Salud Pública. 2022; 96: 18 de noviembre e202211086 RS.
Mutilación
genital femenina: conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de
la salud en la isla de Tenerife. ¿Vivimos de espaldas a esta realidad? Nieves
Correa Ventura, Delia Báez Quintana. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 1 de
septiembre e202109120 *.
Atención
al parto en presentación podálica en el medio extrahospitalario. Luciano
Rodríguez-Díaz, Francisco Javier Fernández Carrasco, Juan Jesús
García-Iglesias, Ana María Antolí Jover, Juan Gómez-Salgado, Juana María
Vázquez-Lara. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 30 de noviembre e202011143.
Tasa
de episiotomía en el Hospital Clínico Universitario de La Arrixaca y factores
que influyen en su práctica. Ana Isabel García-Lorca, María de los
Ángeles Vigueras-Mártinez, Carmen Ballesteros-Meseguer, María de las Mercedes
Fernández-Alarcón, César Carrillo-García, María Emilia Martínez-Roche. Rev Esp
Salud Pública. 2019;93: 16 de julio e201907040.
Contacto
piel con piel tras un parto por cesárea. Puesta al día y propuesta de actuación.
Costa Romero M, Lalaguna Mallada P, Díaz Gómez NM. Rev Esp Salud
Pública.2019;93: 19 de febrero e201902006.
Contenido
de los documentos informativos dirigidos a las mujeres sobre el cribado de
cáncer de mama en España. Sendoa Ballesteros-Peña, Enrique Gavilán-Moral Rev
Esp Salud Pública.2018;92: 29 de octubre e201810076.
Estudio
de piezas de conización tras cinco años de cribado de cáncer de cérvix con
co-test. Rosa Oncins Torres, Mª Ángeles Aragón Sanz, Eduardo Clemente Roldán,
Mª Dolores Comes García, Gorka Muñiz Unamunzaga, Lorena Guardia Dodorico,
Víctor Vallés Gallego. Rev Esp
Salud Pública.2018;92: 2 de octubre e201810045es.
Study of conizations of the cervix
after five years of cervical cancer screening with co-testing. Rosa
Oncins Torres, Mª Ángeles Aragón Sanz, Eduardo Clemente Roldán, Mª Dolores
Comes García, Gorka Muñiz Unamunzaga, Lorena Guardia Dodorico, Víctor Vallés
Gallego. Rev Esp Salud Pública.2018;92: October 2 e201810045.
Asistencia
al parto inminente extrahospitalario. Actuaciones durante este proceso y
cuidados a la madre y al recién nacido. Juana Mª Vázquez-Lara, Juan
Gómez-Salgado, Francisco Javier Fernández-Carrasco, Pascual Brieba-del Río, Mª
Dolores Vázquez-Lara, Luciano Rodríguez-Díaz. Rev Esp Salud Pública.2018;92:4
de septiembre e201809063.
Efecto
del empleo y de la carga doméstica en el desarrollo fetal y en la duración de
la gestación en una cohorte de mujeres embarazadas
Vanessa Arizo-Luque, Ana M. García, Marisa Estarlich, Ferran Ballester,
Guillermo Fernández–Tardón, Adonina Tardón, Mónica Guxens, Martine Vrijheid,
Aitana Lertxundi, Loreto Santa-Marina, Elena Ronda-Pérez. Rev Esp Salud
Pública.2018;92:17 de agosto e201808050.
Prevalencia
y factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo temprano. M. Carmen
Míguez y Beatriz Pereira. Rev Esp Salud Pública.2018;92:30 de mayo e201805029.
Protocolo
del estudio de cohortes GESTASTRESS sobre los efectos del estrés durante el
embarazo mediante la medida de cortisol en el cabello de la mujer y del recién
nacido. Rafael A Caparros-Gonzalez, Inmaculada García-García, Juan Carlos
Mariñas-Lirola y Maria Isabel Peralta-Ramírez.Rev Esp Salud Pública.2018;92:16
de abril e201804027.
Concordancia
entre los antecedentes de vacunación antigripal referidos por las gestantes en
Cataluña y los registrados en la historia clínica.
Joan Torres Puig-gros y Rosa Mar Alzuria Alós. Rev Esp Salud
Pública.2018;92: 16 de marzo e201803005.
Calidad
de vida relacionada con la salud en una población de gestantes sanas tras un
programa de actividad física en el medio acuático (PAFMAE).
Juana María Vázquez Lara, Luciano Rodríguez Díaz, Jesús Ramírez Rodrigo, Carmen
Villaverde Gutiérrez, Gema Torres Luque y Juan Gómez-Salgado. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 30 de octubre e201710042.
Propiedades
psicométricas del postpartum depression predictors inventory- revised- versión
prenatal en una muestra española de mujeres embarazadas. María de la Fe Rodríguez-Muñoz, Laura Vallejo Slocker, María
Eugenia Olivares Crespo, Nuria Izquierdo Méndez, Cristina Soto y Huynh-Nhu Le.
Rev Esp Salud Pública.2017;91:15 de diciembre e201712047.
Evolución
de la prevalencia de asma y factores sociodemográficos y de salud asociados en
población de 18 a 64 años de la Comunidad de Madrid (1996-2013). Patricia López
Pereira, Ana María Gandarillas Grande, Lucía Díez Gañán y María Ordobás
Gavín.Rev Esp Salud Pública.2017;91:25 de mayo e201705036.
Diferencias
por sexo de la salud percibida antes y durante la crisis económica (2007 y 2011).
Silvia Calzón Fernández, Alberto Fernández Ajuria, María del Puerto López del
Amo González y José Jesús Martín Martín. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 16 de
febrero 201702019.
Influencia
de la edad en la prevalencia de virus de papiloma humano de alto riesgo en
mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la Comunidad
Navarra. María del Rosario Mercado Gutiérrez, Carolina Arean Cuns, María Luisa
Gómez Dorronsoro, Irene Paniello Alastruey, Fermin Mallor Giménez, Maria
Dolores Lozano Escario y Mercedes Santamaría Martínez. Rev Esp Salud
Pública.2017;91: 9 de febrero e201702018.
Prevalencia
de lactancia materna en el Área Sanitaria de Vigo, Galicia. Mª José
Rodríguez-Pérez, Elena Álvarez-Vázquez, José Medina-Pomares, Carmen
Velicia-Peñas, Ana Cal-Conde, Ana Goicoechea-Castaño, Clara González-Formoso y
Ana Clavería. FontánRev Esp Salud Pública.2017;91:9 de febrero 201702017.
PHQ-2
como primer instrumento de cribado de la depresión prenatal. María de la Fe
Rodríguez-Muñoz, Pilar Carolina Castelao Legazpi, María Eugenia Olivares
Crespo, Cristina Soto Balbuena, Nuria Izquierdo Méndez, Francisco Javier Ferrer
Barrientos y Le Huynh-Nhu. Rev Esp Salud Pública.2017;91:30 de enero
e201701010.
Concentraciones
plasmáticas de 25-OH-vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de
verano. Cristina Manzano Varo, Oscar García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser
Ferrer Costa, Antonio Carrascosa Lezcano, Diego Yeste Fernández y Sandra
Ortigosa Gómez. Rev Esp Salud Pública.2017;91: 26 de enero 201701009.
Lesiones
mortales de tráfico en España relacionadas con el trabajo según el motivo del
desplazamiento y según sexo (2010-2013). María López-Ruiz, Núria Mancebo
Fernández, Katherine Pérez, Laura Serra Saurina, Fernando G Benavides. Rev Esp
Salud Pública.2017;91: 23 de enero 201701013.
Reconocimiento
de enfermedades profesionales según sexo, ocupación y actividad de la empresa
en España (1999-2009). Montserrat García Gómez, Rosario Castañeda López, Zaida
Herrador Ortiz y Fernando Simón Soria. Rev Esp Salud Pública. 2017;Vol. 91: 9
de enero: e201701003.
Prevención
primaria y secundaria de la fractura de cadera por fragilidad ósea en la
población del Sector Sanitario Teruel. Rafael Gómez Navarro, Paloma González
García, Carlos Martín Hernández, Ángel Castro Sauras y Santiago Valdearcos
Enguídanos. Rev Esp Salud Pública. 2017; Vol. 91; 2 de enero: e201701002**.
Prevalencia de hipotiroidismo en Andalucía según el
consumo de hormona tiroidea en 2014. José Escribano-Serrano, José
Mancera-Romero, Vanesa Santos-Sánchez, Carolina Payá-Giner, Mª Isabel
Méndez-Esteban, Antonio García-Bonilla, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio
Hormigo-Pozo y Alfredo Michán-Doña A.Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 2 de
diciembre e1-e12*.
Motivaciones
y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia
materna. N Marta Díaz-Gómez, María Ruzafa-Martínez, Susana Ares, Isabel Espiga,
Concepción De Alba. Rev Esp Salud Pública. 2016; Vol. 90; 16 de septiembre
e1-e18.
Situaciones estresantes asociadas a la presentación del
síndrome de fatiga crónica. Iraida Gimeno Pi, Mª Luisa Guitard Sein-Echaluce,
Lluis Rosselló Aubach, Joan Torres Puig-Gros y Joaquim Fernández Solà. Rev Esp Salud
Pública.2016; vol 90: 18 de agosto: e1-e7.
Stressful Events in the Onset
of Chronic Fatigue Syndrome. Rev Esp Salud
Publica. 2016 Aug 18;90:e1-7. Iraida Gimeno Pi, Mª Luisa Guitard Sein-Echaluce, Lluis
Rosselló Aubach, Joan Torres Puig-Gros and Joaquim Fernández Solà. Rev Esp
Salud Pública.2016; vol 90: 18 de agosto: e1-e7.
Reconstrucción
mamaria post-mastectomía en el sistema sanitario público de Andalucía. Alberto
Jiménez-Puente, José Claudio Maañón-di Leo y Antonio Lara-Blanquer. Rev Esp
Salud Pública 2016; vol 90: 9 de mayo: e1-e11*.
Prevalencia
de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90
años en la Comunitat Valenciana. Loudes Zubeldia Lauzurica, Joan Quiles
Izquierdo, Jordi Mañes Vinuesa y Josep Redón Más. Rev
Esp Salud Pública. 2016; vol 90: 1 de abril*.
Vigilancia
epidemiológica en España del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola
congénita. Josefa Masa Calles. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89(4) CE.
Validación de la versión española del cuestionario
Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS). Carmen
Vives Cases, Jordi Torrubiano Domínguez, Mercedes Carrasco Portiño, Eva Espinar-Ruiz,
Diana Gil-González e Isabel Goicolea. Rev Esp Salud Pública. 2015; 173-190*.
La calidad de los datos del Instituto
Nacional de Estadística para la elaboración de los indicadores de salud
perinatal: pequeño y grande para su edad gestacional. Sol Pía Juárez. Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Indicadores de salud perinatal. Diferencias de la
información registrada por el INE y la de los hospitales que atienden los
nacimientos. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015;
89 (1): 1-4 E.
Perinatal Health Indicators. Differences between the Information
Recorded by the National Institute of Statistics and by the Hospitals. Ariadna Ayerza Casas y Néstor Herraiz Esteban. Rev Esp Salud
Pública. 2015; 89 (1): 1-4 E.
Calidad de vida relacionada con la salud como variable
explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por
sexo. Emilio Pariente Rodrigo, Ana Belén García-Garrido, Francisca Gómez
Molleda, Encarnación Gálvez Castillo, Josefina González Expósito, Isabel López
León, Patricia Rojo Cárdenas y Giusi Alessia Sgaramella. Rev Esp Salud Pública.
2015; 89 (1)*.
Coste del tratamiento del cáncer de mama por estadío
clínico en el País Vasco. Arantzazu Arrospide, Myriam Soto-Gordoa, Teresa
Acaiturri, Guillermo López-Vivanco, Luis Carlos Abecia y Javier Mar Rev Esp
Salud Pública. 2015; 89 (1)**.
Características de los vídeos en español publicados en YouTube
sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano. José Tuells, Pedro Javier
Martínez-Martínez, José Luis Duro-Torrijos, Pablo Caballero, Paula
Fraga-Freijeiro y Vicente Navarro-López. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89 (1): paginación
provisional**.
Concentraciones plasmáticas de 25-OH vitamina D y
parathormona en sangre de cordón umbilical. Sandra Ortigosa Gómez, Oscar
García-Algar, Antonio Mur Sierra, Roser Ferrer Costa, Antonio Carrascosa
Lezcano y Diego Yeste Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2015; 89*.
Revisión bibliográfica sobre la prevención del cáncer en
personas inmigrantes residentes en España. Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby
Ortiz-Barreda y Sílvia de Sanjosé. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88:735-743 Rev.
Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo según
diferentes métodos: dosis diaria definida, dosis diaria prescrita y registro de
pacientes en tratamiento. José Escribano-Serrano, Carolina Paya-Giner, María
Isabel Méndez Esteban, Manuela Márquez-Ferrando, Antonio Zarallo-Pérez y
Alfredo Michán-Doña.Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (5)*.
Violencia de pareja en jóvenes de 15 a 16 años de la
Comunidad de Madrid. Myrian Pichiule Castañeda, Ana María Gandarillas Grande,
Lucía Díez-Gañán, Michela Sonego y María Ascensión Ordobás Gavín. Rev Esp Salud
Pública. 2014; 88 (5)*.
Variables sociodemográficas relacionadas con embarazos no
planificados en jóvenes de 13 a 24 años. Teresa Yago Simón y Concepción Tomás
Aznar. Rev Esp Salud Pública; 2014;88 (3): 395-406.
Cesáreas: poca pero suficiente información para poner
coto a la inadecuación. Carlos Campillo Artero. Rev Esp Salud Pública.
2014;88(3): paginación provisional E.
Diferencias en el número de cesáreas en los partos que comienzan
espontáneamente y en los inducidos. Antonio Hernández Martínez, Ana Isabel
Pascual Pedreño, Ana Belén Baño Garnés, María del Rocio Melero Jiménez y
Milagros Molina Alarcón. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3): paginación
provisional*.
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores
asociados en la comunidad andaluza, 2007-2012. Pedro M Mateos-Vílchez, José
Manuel Aranda-Regules, Gemma Díaz-Alonso, Pilar Mesa-Cruz, Begoña
Gil-Barcenilla, María Ramos-Monserrat, Patricia Moreno-Peral, Josefina
Castro-Barea, Juan de Dios Luna del Castillo. Rev Esp Salud Pública. 2014;88(3)*.
Porcentaje de cesáreas en mujeres de bajo riesgo: un
indicador útil para comparar hospitales que atienden partos con riesgos
diferentes. Julián Librero, Salvador Peiró, Ana Belda y Julia Calabuig J. Rev
Esp Salud Pública. 2014 (3): paginación provisional *.
Atención a mujeres inmigrantes en un programa de
mediación intercultural en salud. Manuela Alcaraz Quevedo, Joan J
Paredes-Carbonell, Carla Sancho Mestre, Pilar López-Sánchez, J Luis García
Moreno y David Vivas Consuelo. 301-310**.
Tendencia y distribución municipal de la incidencia de
cáncer de mama en el área de salud de león (1996-2010). Lidia García Martínez,
Marina Pollán Santamaría, Gonzalo López-Abente, María Mercedes Sánchez Jacob,
Andrés García Palomo, Raquel González Martínez, Emiliano Honrado Franco y
Vicente Martín Sánchez. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88 (2): 261-269.
Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de
riesgos laborales. Editores: Carlos Ruiz-Frutos, Jordi Delclòs, Elena Ronda,
Ana M García y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6):
659-660 RB.
Exhaustividad de la estadística de mortalidad de Navarra.
Conchi Moreno-Iribas, Marcela Guevara, Jorge Díaz-González, Nerea
Alvarez-Arruti, Itziar Casado, Josu Delfrade, Emilia Larumbe, Jesús Aguirre y
Yugo Floristán.Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6): 651-657**.
Influencia de la doble carga de trabajo en el estado de
salud percibida y utilización de servicios sanitarios de las poblaciones
inmigrante y autóctona de la Región de Murcia. Ana Belén Moreno López, Mónica
Ballesta Ruiz, Diego Salmerón Martínez, Carmen Navarro Sánchez y María José Tormo
Díaz. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (4):351-366*.
Efecto del consumo de una harina de maíz enriquecida con
soja en el estado de nutrición de mujeres indígenas de México. María del
Refugio Carrasco Quintero, Luis Ortiz Hernández, José Antonio Roldán Amaro,
Adolfo Chávez Villasana, Judith Aguirre Arenas y Francisco Raúl
Aguilar Carrasco. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 293-302**.
Diferencias de género en la percepción del logro
profesional en especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria. Lorena
Saletti-Cuesta, Ana Delgado, Teresa Ortiz Gómez y Luis Andrés López-
Fernández. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 221-238*.
Actitudes de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama
frente la toma de decisiones compartida. Roberto Martín-Fernández, Analía
Abt-Sacks, Lilisbeth Perestelo-Perez y Pedro Serrano-Aguilar. Rev Esp Salud Pública
2013; 87 (1): 59-72 *.
Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de
riesgos laborales. Editores: Carlos Ruiz-Frutos, Jordi Delclòs, Elena Ronda,
Ana M García y Fernando G Benavides. Rev Esp Salud Pública 2013; 87 (6)
(post-print).
Análisis espacial de la morbimortalidad del cáncer de
mama y cérvix. Villa Clara. Cuba. 2004-2009. Norma E. Batista Hernández, C
Milagros Alegret Rodriguez y Oscar Antón Fleites. Rev Esp Salud Pública 2013;
87 (1): 49-57 *.
Análisis de la supervivencia del cáncer de mama durante
el decenio 1999-2008 en un hospital público de Madrid. Francisco Colina
Ruizdelgado, Montserrat Pilas Pérez y David Lora Pablos. Rev Esp Salud Pública.
2012; 86:589-600*.
Relación entre estatus ponderal, nivel de condición
física y componentes de la presión arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de
edad. Ignacio Ortiz-Galeano, Mairena Sánchez-López, Blanca Notario-Pacheco,
José Miota Ibarra, Rosa Fuentes Chacón y Vicente Martínez-Vizcaíno. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86 (5):523-531.
Variabilidad en Vizcaya del registro de las actividades
preventivas en la mujer. Irma Múgica del Campo, Félix Ibáñez Pérez y Raquel
Cobos Campos. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (3): 269-277*.
Profesionales de atención primaria de Madrid y violencia
de pareja hacia la mujer en el año 2010. Ana Belén Arredondo-Provecho, Manuel
Broco-Barredo, Teresa Alcalá-Ponce de León, Araceli Rivera-Álvarez, Isabel
Jiménez Trujillo y Carmen Gallardo-Pino. Rev Esp Salud Pública 2012; 86 (1):
85-99 *.
Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física
y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas
de ciencias de la salud y la educación. Jose María Cancela Carral y Carlos Ayán
Pérez. Rev Esp Salud Pública 2011; 85 (5): 499-505 **
Frecuencia de la cesárea en Andalucía. relación con
factores sociales, clínicos y de los servicios sanitarios (2007-2009). Soledad Márquez-Calderón,
Miguel Ruiz-Ramos, Sol Juárez y Julián Librero López. Rev Esp Salud Pública
2011; 85 (2):217-227**.
Supervivencia a los cinco años de las mujeres
diagnosticadas de cáncer de mama durante el periodo 1997-1999 en el área de
Toledo, Centro y Mancha. José García Rodríguez, Carmen García Colmenero, Ramón
Clèries Soler e Isabel Oleaga Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
843-850**
Satisfacción y expectativas de las mujeres participantes
y no participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama de
Barcelona tras 10 años de funcionamiento. Gema Serral Cano, Rosa Puigpinós i
Riera, Iolanda Robles Garrido, Mariona Pons-Vigués y Carme Borrell. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 717-727 *
Supervivencia en cáncer de mama tras 10 años de
seguimiento en las provincias de Granada y Almería. O Ocón Hernández, MF
Fernández Cabrera, S Pérez Vicente, C Dávila Arias, J Expósito Hernández y N
Olea Serrano. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 705-715*
Aplicación de la herramienta FRAX® para la determinacion
del riesgo de fractura en mujeres de un ámbito rural. Rafael Gómez Navarro. Rev
Esp Salud Pública 2010; 84: 321**.
Criterios de validez y validación de las funciones de
riesgo Score y Regicor en la población de un centro de salud urbano. Francisco
Buitrago, Lourdes Cañón Barroso, AgustínGarcía-Nogales.Rev Esp Salud Pública
2010; 84 (3): 331.
Réplica del Comité Español Interdisciplinar para la
Prevención Cardiovascular. Jose Mª Lobos, Miguel Ángel Royo, Carlos Brotons,
Antonio Maiques, Fernando Villar y Pedro Conthe, en nombre del CEIPC. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84 (3): 331.
La prevención según el Comité Español interdisciplinario
para la prevención cardiovascular: una valoración crítica. F Miguel-García (1),
A Merino-Senovilla, MJ Montero-Alonso, A García-Ortiz, R Sanz-Cantalapiedra y
JÁ Maderuelo-Fernández. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 185-201 CE
Mortalidad por cáncer de mama: evolución en España y sus
Comunidades Autónomas durante el período 1980-2005. C Vidal Lancis, JM
Martínez-Sánchez, M Mateos Mazón y M Peris Tuser. Rev Esp Salud Pública 2010;
84: 53-59 **.Desigualdades en el desarrollo geopolítico de género en
España 1980-2005. Un determinante estructural de la salud. M Carrasco-Portiño,
MT Ruiz Cantero, J Fernández Sáez, V Clemente Gómez y V Roca Pérez. Rev Esp
Salud Pública 2010; 84: 13-28 *.
Comparación de los métodos actuales de cribado prenatal
del síndrome de Down. C Hörmansdörfer, A Corral, A Scharf, Bernhard Vaske, P Hillemanns y P
Schmidt. Rev Esp Salud Pública 2010; 84:
43-51 *.
Variabilidad, efectividad y desigualdad.histerectomías y
prostatectomías por enfermedad neoplásica en España (2002-2004) E Bernal, R
Meneu y S Peiró. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 109-121 *
Validez de distintas medidas de consumo de tabaco durante
el embarazo: especificidad, sensibilidad y puntos de corte dónde y cuándo. JM
Aranda Regules, P Mateos Vilchez, A González Villalba, F Sanchez y J de Dios
Luna del Castillo. Rev Esp Salud Pública 2008; 535-545 *
Valoración de los objetivos de desarrollo del milenio
mediante la revisión de la literatura científica en 2008. D Gil-González, M
Carrasco-Portiño, MC Davó Blanes Mª Carmen, L Donat Castelló, Á Franco-Giraldo,
R Ortiz Moncada, M Palma Solís, MT Ruiz Cantero, C Vives-Cases, A Stein
A, I Hernández Aguado y C Álvarez-Dardet Díaz. Rev Esp Salud Pública 2008;
455-466 CE
Participación de las mujeres en los ensayos clínicos
según los informes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios. 2007. N Laguna Goya y F de Andrés Rodríguez-Trelles. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 343-350 **.
Prevalencia e incidencia en Albacete de la infección por
toxoplasma gondii en mujeres en edad fértil. Diferencias entre inmigrantes y no
inmigrantes. (2001-2007). J Bartolomé Álvarez, M Martínez Serrano, L Moreno
Parrado, S Lorente Ortuño, MD Crespo Sánchez. Rev Esp Salud Pública 2008; 82
(3): 333-342 *.
Epidemiología de las desigualdades del desarrollo de
género en España (1990-2000). M Carrasco-Portiño, MT Ruiz-Cantero, D
Gil-González, C Álvarez-Dardet Díaz y J Torrubiano-Domínguez. Rev Esp Salud
Pública 2008; 82: 283-299*.
Las desigualdades de género en salud: retos para el
futuro. C Borrell y L Artazcoz .Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 245-249 E.
Distribución temporal de las denuncias y muertes por
violencia de género en España en el período 1998-2006. C Vives-Cases, J
Torrubiano-Domínguez y C Álvarez-Dardet. Rev Esp Salud Pública 2008; 82:
91-100 *.
Accesibilidad a la citología cervical en Medellín,
Colombia. J Restrepo Zea, A Mejía Mejía, M Valencia Arredondo, L Tamayo Acevedo
y W Salas Zapata. Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 657-666*.
Prevalencia de ciertos hábitos determinantes de
osteoporosis en mujeres posmenopáusicas del País Vasco en 2003. E Arana-Arri, I
Gutiérrez-Ibarluzea, A Ecenarro Mugaguren y J Asua Batarrita. Rev Esp Salud
Pública 2007; 81: 647-656*. La evolución de las
representaciones sociales sobre la salud en las mujeres madrileñas, 1993-2000.
F Conde y C Gabriel. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76: 493-507 *.
El sexo de los indicadores y el género de las
desigualdades. C Colomer Revuelta Rev Esp Salud Pública 2007; 81 (2): 91-93 E.
Modelos de atención a síntomas somáticos sin causa
orgánica. De trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. S Velasco,
MT Ruiz y C Álvarez-Dardet.Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (4): 317-33 CE.
Publicaciones sobre mujeres, salud y género en España
(1990-2005). E Castaño-López, J Plazaola-Castaño, J Bolívar-Muñoz, I Ruiz-Pérez
Rev Esp Salud Pública 2006; 80 (6): 705-716 *.
Diferenciasen la utilización de métodos de planificación
familiar por mujeres adolescentes embarazadas en Monterrey, México, según el
modelo de educación sanitaria utilizado. G Mayela Núñez Rocha, MJ Alanís
Alanís, J Alanís Salazar, AM Salinas Martínez, ME Garza Elizondo y E Villarreal
Ríos. Revista Esp Salud Pública 2005; 79 (1): 69-77*.
Diferencias sociales de la detección oportuna de cáncer
cérvico uterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de la ciudad de
México. U Trejo Amador, JA Granados Cosme, L Ortiz Hernández y G Delgado
Sánchez Rev Esp Salud Pública 2005; 79 (3): 403-414 *.
Edad, creencias de salud y asistencia a un programa de
cribado mamográfico en la Comunidad Valenciana. Y Andreu Vaillo, MJ Galdón
Garrido, E Durá Ferrandis, S Carretero Gómez y J Tuells Hernández. Rev Esp
Salud Pública 2004; 78 (1): 65-82 *.
Análisis de costo-efectividad del programa de detección
sistemática del cáncer cervical en la región del Algarve, Portugal. RM Novoa
Vázquez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78 (3). 341-53 *.
Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de
citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. D Iván
Lucumí Cuesta y LF Gómez Gutiérrez. Rev. Esp. Salud Pública 2004, 78 (3):
367-77 *.
Influencia de la población estándar en el ajuste por edad
de las tasas de mortalidad: el ejemplo del cáncer de cérvix en España. P
Rodríguez-Cundín, M Robles-García, T Dierssen-Sotos, MT Escudero y J Llorca.
Rev Esp Salud Pública 2004; 78 (6):709-712 CD.
Patrón de uso de los servicios de atención prenatal,
parto y puerperio en una institución de seguridad social mexicana. ME Garza
Elizondo, MS Rodríguez Casas, E Villarreal Ríos, AM Salinas Martínez y G Mayela
Núñez Rocha. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (2) : 267-274 *.
Concordancia entre los porcentajes de grasa corporal
estimados mediante el área adiposa del brazo, el pliegue del tríceps y por
impedanciometría brazo-brazo. V Martín Moreno, J Benito Gómez Gandoy, MJ
Antoranz González y A Gómez de la Cámara. Rev Esp Salud Pública 2003; 77 (3):
347-361*.
Grasa corporal e índice adiposo-muscular estimados
mediante impedanciometría en la evaluación nutricional de mujeres de 35 a 55
años. V Martín Moreno, JB Gómez Gandoy, A Gómez de la Cámara y MJ Antoranz
González. Rev Esp Salud Pública 2002; 76 (6): 723-734 *.
Las mujeres y el tabaco: características ligadas al
género. E Becoña y FL Vázquez. Rev Esp Salud Pública 2000; 74 (1): 13-23 CE
Conocimientos, creencias y actitudes de la población
femenina de Mallorca respecto al cáncer. E Cabeza, G Catalán, A Avellá, J
Llobera y O Pons. Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (4): 489-499 *.
Prevalencia de consumo de tabaco entre las medicas y
enfermeras de la Comunidad de Madrid. Fernández Ruiz ML y Sánchez Bayle. Rev
Esp Salud Pública 1999; 73 (3): 355-364*.
Las mujeres y el tabaco en la Unión Europea. L Joossens,
A Sasco, Salvador T y JR Villalbí Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 3-11 CE
Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la
población femenina de una zona de salud. A Maroto de Agustín, M A Moreno Bueno,
MM Rubio Moreno, C Ortiz Valle y F Escobar Rabadán. Rev Esp Salud Pública 1998;
72 (6): 547-557 *; Fe de erratas: Rev Esp Salud Pública 1999; 73 (1): 95-96.
Mujer, derechos humanos y salud. C Pérez Andrés. Rev Esp
Salud Pública 1998; 72 (2): 87-89 E
Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en
personal sanitario. Atance Martínez. JC Rev Esp Salud Pública 1997; 71 (3):
293-303 *.
Vejez saludable e incapacidad funcional en la población
anciana de Canarias. BJ Anía Lafuente, JL Suárez Almenara, L Guerra Hernández,
AJ Santana, CD Acosta Morales y JM Saavedra Rodríguez. Rev Esp Salud Pública
1997; 71 (2): 161-171*.
La mortalidad en jóvenes y su impacto sobre la evolución
de la esperanza de vida en Andalucía durante el período 1980-1992. M Ruiz
Ramos, A Blanes Lloréns y F Viciana Fernández. Rev Esp Salud Pública 1997; 71
(2): 139-148 *.
Estudio serológico de las infecciones de transmisión
vertical en las mujeres embarazadas en tres centros de salud en Jaén. A Ribes
Bautista, JM Saniger Herrera, C Reche Navarro, A Segovia Martínez, JI Peis
Redondo y MC Cruz Ríos. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):313-318 *.
Evolución de la fecundidad en la Comunidad Valenciana
durante el período 1975- 1990. R. Más Pons, V Escribá Agüir y C Colomer
Revuelta. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (3):261-270*.
Control de la hipertensión arterial en España, 1996.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. Rev Esp Salud Pública 1996; 70 (2):139-210 CE
Por un mejor control de la hipertensión arterial en España.
JR Banegas Banegas, F Villar Álvarez y E Gil López. Rev Esp Salud Pública 1996;
70 (2):131-138 E
El control de la colesterolemia en la prevención de la
cardiopatía isquémica. I Balaguer Vintró. Rev Esp Salud Pública 1995; 69
(6):439-443 E
Programa de prevención del cáncer de mama en la Comunidad
Valenciana. Resultados 1992-1993.D Salas Trejo, C Moya García, C Herranz
Fernández, J Ibáñez Cabanell, J Miranda García, A Polo Esteve et all. Rev Esp
Salud Pública 1995; 69 (1):59-69 *.
En recuerdo de Sixto Perera. C Arredondo de Miguel, E Gil
López, C Pérez Andrés y S Severiano Peña. Rev Esp Salud Pública 1994; 68 (5-6):
533-534 E
Edad de presentación de la menopausia en la mujer
canaria. M Sosa Henríquez, MC Navarro Rodríguez, JM Limiñana Cañal, A Wagner
Fahlin, JM Guerra Ramos, A Reyes Nicolás et all. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(3): 385-391 *.
Programa de detección precoz de cáncer de mama en
Castilla La Mancha. Datos preliminares de los cinco primeros meses de
funcionamiento. JL Turabián, R Ruiz y el Grupo Regional de Evaluación del
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Rev Esp Salud Pública 1994; 68
(3): 377-383 *.
Un modelo alternativo de las ciencias de la salud con
relación a la mujer. GB Colombo Mac Guire Rev Esp Salud Pública 1993; 67 (6):
447-454 CE
Contraceptivos orales y cáncer de cuello uterino.
Análisis del poder de la asociación. R Rodríguez Contreras, M Delgado
Rodríguez, M Sillero Arenas, P Lardelli Claret y R Gálvez Vargas. Rev Esp Salud
Pública 1991; 65 (1): 25-38 *.